En el mundo de la educación la repitencia escolar es uno de los temas más debatidos en el último tiempo, ya que son muchos los estudios que han puesto en jaque está medida. Lo cierto es que para muchos estudiante y sus familias la repitencia escolar es una preocupación no menor, ya que los costos económicos, pero sobre todo los costos emocionales pueden llegar a ser muy importantes. Es por eso y otros motivos que actualmente la repitencia escolar es considerada una medida excepcional, la que debe ser evaluada de manera holística al interior de los colegios.

Estudiante rinde prueba escrita
En muchos casos las familias optan por pagar un profesor particular que realice reforzamiento escolar. Así se puede evitar una repitencia.

¿Qué establece la ley respecto a la repitencia escolar? ¿En qué casos está bien justificada? ¿Cuántos días hay que faltar para repetir en Chile? En este artículo te contamos todo lo que debes saber sobre la repitencia escolar en Chile.

¡Descubre los beneficios de las clases particulares con Superprof!

Los mejores profesores disponibles
Maca
5
5 (8 opiniones)
Maca
$40.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Milton
5
5 (27 opiniones)
Milton
$25.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Joselin
5
5 (6 opiniones)
Joselin
$9.500
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Fernanda
5
5 (9 opiniones)
Fernanda
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Maca
5
5 (8 opiniones)
Maca
$40.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Milton
5
5 (27 opiniones)
Milton
$25.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Joselin
5
5 (6 opiniones)
Joselin
$9.500
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Fernanda
5
5 (9 opiniones)
Fernanda
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aquí vamos

¿Cómo funciona la repitencia escolar en Chile?

En Chile actualmente existe un decreto que establece los criterios para ser promovidos de un curso al siguiente nivel y que se aplica a todos los colegios de Chile independientemente de su dependencia, es decir, sin importar si es un colegio municipal, particular subvencionado, o un colegio privado. Específicamente los requisitos son dos: el de asistencia y el académico.

Repitencia por inasistencia

Por un parte el requisito de asistencia exige que los estudiantes, independiente del nivel en el que se encuentren, tengan una asistencia mínima del 85% de las clases al año. Lo que muchos apoderados no saben de este requisito, es que la asistencia se cuenta de forma independiente de si se presentan justificaciones a las inasistencias, como es el caso de las licencias médicas, es decir, los justificativos no eliminan las inasistencias.

Sala de clases vacía
La inasistencia escolar puede tener consecuencias en el proceso de aprendizaje del alumno.

Repitencia por requisito académico

El requisito académico por su parte tiene una serie de detalles más específicos, pero se entiende en el contexto de la aprobación de asignaturas, donde cada una se aprueba de manera independiente, con al menos nota 4.0 en escala de 1.0 a 7.0 y con un decimal.

En general y para todos los niveles de 1ero básico a 4to medio, todos los estudiantes que aprueben todas las asignaturas podrán ser promovidos al siguiente curso. En el caso de tener una asignatura roja o reprobada, se exigirá además que el promedio final general sea superior 4.5, y en el caso de ser dos asignatura rojas el promedio final deberá ser superior a 5.0.

La condición es un poco más exigente en el caso de los estudiantes que cursan 3ero y 4to medio, de modo que si reprueba alguna de las asignaturas de Lenguaje o Matemática, su promedio general debe ser igual o superior a 5,5.

¿Buscas clases particulares Concepción? ¡Ingresa a Superprof!

Sala de clases con estudiantes secundarios rindiendo evaluación
En la medida que se avanza de curso las exigencias académicas son mayores.

Estos requisitos lo que buscan finalmente es que los estudiantes que avanzan al siguiente curso tengan un dominio de los conocimientos entregados que sea suficiente para poder desenvolverse sin contratiempo en los niveles superiores. ¿Pero qué pasa cuando no se cumplen con los requisitos?

Se sabe que las notas y la asistencia son solo un indicador más respecto al desempeño de los estudiantes, pero que no determinan con exactitud el conocimiento de los estudiantes, ni mucho menos dan información sobre otros factores como su madurez o su manera de interactuar con otros.

Durante el año 2019 entró en vigencia un nuevo decreto que elimina la repitencia escolar automática en el caso de aquellos estudiantes que no cumplan con los requisitos que ya señalamos. De este modo, la decisión final de si un estudiante pasa o no de curso queda en manos del consejo de profesores, que debe analizar y discutir cada caso en particular y considerando todos los factores que ellos estimen convenientes.

¿Por qué la repitencia escolar va en retirada?

La repitencia escolar automática, como señalamos al principio del artículo, es un medida cada vez más cuestionada, pues se ha demostrado que la repitencia no genera mejoras en el rendimiento académicos de los estudiantes. Muy por el contrario se han encontrado más efectos negativos que positivos:

  • Los niños y adolescentes deben dejar atrás su grupo de curso, lo que puede resultar emocionalmente muy complejo.
  • Los estudiantes repitentes suelen cargar con un estigma muy negativo dado su mal rendimiento o problemas de conductas.
  • Estos estudiantes muchas veces ven afectada su autoestima y su autoconfianza, al mismo tiempo que no necesariamente aumenta su motivación por el estudio.
  • La repitencia escolar es uno de los principales factores de riesgo antes una futura deserción escolar.
Niño estudiando en su habitación.
Son muchas las consecuencias negativas que puede tener sobre un alumno el hecho de repetir.

Pero eso no es todo, porque al mirar el panorama nacional las cifras y repercusiones de la repitencia escolar son bastante inquietantes:

Chile solía ocupar un lugar preocupante en cuanto a la tasa de repitencia escolar dentro de la OCDE. Según estudios previos, nuestro país se ubicaba entre los primeros lugares con mayor porcentaje de estudiantes que repetían un curso. Esto quiere decir que, hasta antes del nuevo decreto, más del 4% de los estudiantes matriculados repetía de curso. Pero esto no es todo, porque además las cifras de repitencia escolar eran alarmantes en la medida que replicaban lo que ya se sabe sobre segregación escolar en Chile:

Tipo de establecimientoPorcentaje de repitencias
Colegios municipales6,1%
Colegios particulares1,2%

Asimismo, se sabe que el 76% de los estudiantes que no logran ser promovidos provienen del 40% más pobre de los hogares.

En Superprof puedes encontrar clases particulares a domicilio de todas las materias.

Los mejores profesores disponibles
Maca
5
5 (8 opiniones)
Maca
$40.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Milton
5
5 (27 opiniones)
Milton
$25.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Joselin
5
5 (6 opiniones)
Joselin
$9.500
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Fernanda
5
5 (9 opiniones)
Fernanda
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Maca
5
5 (8 opiniones)
Maca
$40.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Milton
5
5 (27 opiniones)
Milton
$25.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Joselin
5
5 (6 opiniones)
Joselin
$9.500
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Fernanda
5
5 (9 opiniones)
Fernanda
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aquí vamos

¿Cuál es el costo de repetir de curso?

Los costos económicos de repetir de curso dependen directamente del tipo de colegio donde se estudie y recaen en la gran mayoría de los casos en las familias. Lo cierto es que el estudiante repitente tiene que pasar un año completo de estudio en el establecimiento, para así poder volver a hacer el año que reprobó.

En general en los colegios particulares subvencionados y particulares, las familias deben correr con todos los gastos, mientras que en el caso de los colegios municipales, es el Estado quién los cubre, por medio de la subvención escolar. Ahora bien, ese no suele ser el único costo, porque muchas veces para apoyar a los estudiantes y evitar una posible segunda repitencias, algunas familias pueden y optan por hacer la inversión de conseguir apoyo escolar o clases particulares.

Las clases particulares son una ayuda necesaria para todo estudiante.
Las clases particulares son una excelente opción para todos aquellos alumnos que corren el riesgo de reprobar una asignatura.

¿Cuántos días hay que faltar para repetir en Chile?

No existe un número exacto de días de falta que automáticamente implique repetir de curso en Chile. La decisión de repetir un curso no se basa únicamente en la asistencia, sino que también, como mencionamos anteriormente, en el promedio general y en la aprobación de asignaturas.

Calendario sobre una cama.
El número de días que un alumno asiste a clases es importante para su desempeño escolar.

¿Por qué no hay un número exacto de días?

  • Cada caso es único: Las circunstancias de cada estudiante son diferentes, y lo que puede ser un motivo válido para faltar para un alumno, puede no serlo para otro.
  • Flexibilidad: La normativa educativa chilena busca ser flexible y adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes.
  • Énfasis en el aprendizaje: Se prioriza el acompañamiento y el apoyo al estudiante, en lugar de aplicar sanciones automáticas.

Recuerda que la asistencia es fundamental para el aprendizaje. Cuanto más tiempo pases en clases, mayores serán tus oportunidades de comprender los contenidos y de interactuar con tus compañeros y profesores.

¡Busca apoyo con cursos online chile!

¿Cuántas veces puede repetir un alumno en Chile?

La cantidad de veces que un alumno puede repetir en Chile no está definida por una regla fija. La decisión de repetir un curso se toma de manera individualizada y considerando diversos factores, como el desempeño académico del estudiante, su asistencia a clases y las medidas de apoyo que se le hayan brindado.

Sin embargo, la Ley General de Educación (LGE) establece un derecho mínimo:

En establecimientos subvencionados: Los estudiantes tienen derecho a repetir curso al menos una vez en educación básica y otra en educación media, sin que por esta razón se les pueda negar la matrícula.
Esto significa que, como mínimo, un estudiante puede repetir un curso una vez en primaria y otra en secundaria en un mismo establecimiento.

Sala de clases
Como medida excepcional, el consejo de profesores puede optar por la repitencia cuando se espera que traiga mayores beneficios para el estudiante.

Muchos expertos esperan con ansias que la repetición desaparezca con el tiempo y que se opte por un programa más parecido al universitario en el que los estudiantes repitan solamente las asignaturas que han reprobado y no un curso completo, sin embargo, esta transición exige varias modificaciones al modelo actual, por lo que se espera que sea implementado en el mediano o largo plazo pues los beneficios de repetir son muy pocos en comparación con las consecuencias.

¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

4.00 (42 nota(s))
Loading...

Virginia Ortiz

Científico de formación, profesora de vocación y magíster en diseño. Creo que comunicar la ciencia es lo más vital no más y que la educación es un deber social.

Geógrafa y redactora amante de la naturaleza.