A pesar de la llegada de diferentes ritmos latinos que muchos chilenos y chilenos han aceptado y hecho suyos, la cueca se ha mantenido el baile tradicional por excelencia en nuestro país. Desde música sound, hasta el reggaeton, pasando por la cumbia, las clases de salsa, las rancheras o el desparecido axé, han tenido un papel relevante en las fondas chilenas con el pasar de los años, pero la cueca es la única que se ha mantenido presente a lo largo de toda la historia.
De acuerdo a una encuesta hecha por la Universidad Central, cuando nuestro país alcanzaba su bicentenario, la cifra de personas que no bailan cueca solamente llega a un 36% de chilenos y chilenas. Tambien, estos mismos números demostraron que son los y las jóvenes quienes más bailan esta tradicional danza chilena, lo que sería el resultado de un emergente movimiento en el que se busca promover la cueca urbana, una de las tantas variaciones que se pueden encontrar en Chile.
La cueca es un baile tradicional chileno, además de un género musical, que no solamente se encuentra presente en nuestro país. Gracias a importantes acontecimientos históricos, los pasos de la cueca se han difundido por gran parte del cono sur y en algunos lugares de México y España. De hecho, debido a que su origen está en la zamacueca que se bailaba en el virreinato del Perú, la cueca chilena está emparentada con otras importantes danzas tradicionales características de la identidad latinoamericana, como la zamba, por ejemplo.
Si bien se puede encontrar en diferentes países hispanoamericanos, es en Chile donde la cueca se ha desarrollado con mayor fuerza, por supuesto, donde gracias a la heterogeneidad de su geografía, en cada zona se le han añadido características particulares, de acuerdo a las tradiciones de cada variación cultural que hay a lo largo de esta larga y angosta faja de tierra, que a pesar de haberse convertido en un cliché, no deja de ser cierto.
Esto ha significado que la cueca que se baila en el norte del pais presente diferencias respecto a la que se baila en el sur o en la zona central chilena. Asi, es posible encontrar a los menos 7 tipos de cuecas en Chile, aunque probablemente este número sea mucho mas amplio, porque han surgido nuevas versiones en las que se mezcla con otros estilos musicales.
¿Qué tipos de cuecas existen?
Si bien existen variaciones de la cueca, hay una característica que se mantiene en todas ellas y su carácter zoomórfico de la que hablan algunos y algunas expertas de la cueca chilena. Es decir, que busca imitar el cortejo de un gallo con una gallina, por lo que su nombre sería una derivación de la palabra «clueca».

La cueca en general es considerada como un «baile fiesta», puesto que gran parte de la responsabilidad de mantener el ánimo en el ambiente son las personas invitadas o que observan la ejecución de los movimientos de esta expresión dancística que tanto cariño guardan millones de chilenos y chilenas, entre la guitarra, el arpa y otros instrumentos musicales que se utilizan en sus diferentes variaciones.
A continuación te mostramos algunos de los tipos de cuecas mas conocidos y emblemáticos de nuestro país.
Cueca nortina
Difundida principalmente en la pampa chilena y por todo el Norte Grande de nuestro país, esta variación de la cueca con importantes diferencias respecto a los otros tipos.
Una de las diferencias mas importantes es el que tiene que ver con las características musicales. En este estilo la musica tiene como protagonista los instrumentos y generalmente nadie canta. En este los instrumentos musicales mas utilizados son la trompeta, el tambor, la caja y el bombo.
En este estilo de cueca propio del norte chileno se registra un tiempo mas rápido y ágil que la tradicional, además de un tener un énfasis mucho mayor en el ritmo, sobre todo en el baile que lleva a cabo la figura masculina.
¡Prueba también otros ritmos! Unas clases de salsa santiago centro te vendrán perfectas.
Acerca de la vestimenta que deben llevar bailarines y bailarines de la cueca nortina, esta se encuentra fuertemente influenciada por la ropa utilizada por la cultura aymara y quechua, similares al vestuario que se utilizan en la gran fiesta de La Tirana. Este consiste, en el caso de la mujer, en un sombrero, la manta de color, una blusa blanca y una larga falda que debe tener el mismo color de la manta, junto a sandalias, un morral y pompones que cuelgan. Por la parte del hombre, este debe llevar tambien un sombrero y una camisa, junto a una chaqueta corta, unos pantalones de algodón, una faja alrededor de la cintura que generalmente es roja, mientras que el calzado corresponde a unas botas o zapatos.
Cueca minera
Todavía no muy conocida en el resto del país, la cueca minera es originaria de Tierra Amarilla, una pequeña comuna minera ubicada a unos 15 kilómetros de la capital de Copiapó, capital de la Región de Atacama, una zona en la que abundan los pirquineros, quienes forman parte de la principal actividad económica del lugar, junto a la agricultura de la uva.

Esta variación vive su principal auge durante la década de los 80, de la mano del grupo musical Haravicú, pero la verdad es que surgimiento proviene de muchos años antes.
La característica mas destacada de esta variación de origen atacameño es que sus movimientos no se realizan en función del típico coqueteo que busca representar las otras versiones.
Esta cueca no tiene una coreografía definida y se basa en movimientos que busca solamente cambiar de lugar a través de pequeños pasos o saltos mientras mueven sus pañuelos, sin juntarse ni mirarse en ningún momento.
Por su parte, en el plano musical, a diferencia de las versiones mas famosas como la cueca central o la chilota, esta solo utiliza una guitarra.
Cueca criolla
Se trata de una de las variaciones que se han desarrollado principalmente entre la Región de Coquimbo hasta la del Ñuble o Bío Bío, entre las que se encuentra la campesina, la criolla y la cueca brava y puede ser aprendida tanto en clases de baile para niños como para adultos. Los tipos de esta danza son:
- Campesina: se trata de una de las variaciones mas tradicionales de la cueca chilena. Por lo general, es cantada a una o dos veces por una voz femenina, junto a una guitarra. Tambien es posible encontrarla cantada por payadores quienes improvisan.
- Criolla: si bien tiene una marcada influencia campesina, esta se desarrolló, por lo general, en las ciudades cercanas. Se trata de una cueca de autor con un interés comercial que suele utilizar la guitarra, el acordeón, el tormento, la guitarra, el arpa y el pandero. Los temas más recurrentes son las fiestas, el amor, el rodeo, entre otros.
- Brava: la cueca brava tiene un origen claramente urbano, principalmente desarrollada en las ciudades de Santiago y Valparaíso. Para tocarla, se suele utilizar un variado formato instrumental, en el que se incluyen el acordeón, la guitarra, el piano, el pandero, los platos de café y en ocasiones el bajo y la batería. Respecto a su contenido, en él pueden observarse temáticas como la pobreza, el trabajo, la bohemia, la política, la ciudad, la familia entre otros, aparte del predominio amoroso. Se le considera un estilo homólogo del tango, del vals peruano, del jazz, del flamenco y de otras expresiones de la musica popular urbana que nace de la marginalidad citadina.
Cueca chilota
En esta versión de la cueca que es propia de Chiloé, el paso que se hace es más corto que en la tradicional y la voz de quien canta adquiere mayor importancia por sobre la música.
La chilota junto a la nortina son consideradas las dos variaciones más importantes del país, ya que tienen rasgos estilísticos propios y diferenciables.
Su baile es mucho más saltado y zapateado.
La cueca sola: el dolor de la dictadura
La cueca sola es una variante de la tradicional en la que solo baila una mujer. Se llevó a cabo principalmente frente a estaciones de policía durante la época de la dictadura de Pinochet, por mujeres que tenían a familiares encarcelados o se encontraban desaparecidos.
En esta, la mujer hace los pasos de la cueca tradicional pero sin el hombre. Es común que ella porte una fotografía de su familiar prendida a su vestido.

En cuanto al estilo de musica, se mantienen las características de la tonada y el ritmo, mientras la letra se refiere al dolor por pérdida del ser querido que la dictadura asesinó.
Cuando esta cueca comienza, la persona que va a bailar se presenta e indica el parentesco que tiene con la persona que la dictadura desapareció. Luego de esto, se invita a un brindis evocando el duelo por la persona que ya no está y recordando la importancia de que algo así no debe volver a suceder.
Otra de las diferencias del baile es que no existen pasos destinados a cautivar a la pareja. Por el contrario, el baile es mucho más sobrio. Eso sí, la persona que lo interpreta no busca transmitir tristeza y cuando termina se queda mirando directamente al público.
La deberíamos bailarla y disfrutarla todo el año. La Cueca Brava ha sido desde el Chile antiguo la voz del pueblo, espacio para cantores y bailaores en chinganas y recovecos. Ha sido perseguida y ocultada por la alta alcurnia de este país. ¡¡¡Viva Chile y Viva la Chilena!!!
¡¡¡ Éjale !!!
Hola,
Nos alegra que nuestro artículo te haya gustado y sin lugar a dudas, la cueca brava ocupa un lugar muy importante en nuestro país y su cultura.
¡Saludos!
Inventaron la última cueca no es parte de nuestro folclore
Cueca sola????? Invento?
Hola Leo,
Como te contamos en nuestro artículo, la cueca sola surge como manifestación del sentimiento de pérdida de familiares de víctimas de la dictadura de Pinochet. Es una variante de la tradicional en la que solo baila una mujer. Se llevó a cabo principalmente frente a estaciones de policía durante la época de la dictadura, por mujeres que tenían a familiares encarcelados o se encontraban desaparecidos.
¡Saludos!
la cueca responde a una característica determinada, ya sea, por la región en la que se baila o la ocasión par bailarla, la cueca sola se enmarca en l s cuecas de velorio, siendo una de estas la que se le baila al angelito al familiar desaparecido, también existen cuecas de competencia, no de campeonato <<8 las cuecas de competencia son aquellas en la que los bailarines miden su destreza, (cueca dell tablón, o entre medio de vasos terminado de pie arriba del vaso, cueca a la bandera, o que se le baila a un santo o a la virgen, existen cuecas pal oído , es decir, se escuchan no se bailan, en los carnavales andinos existen otras variantes de cueca.
le sugiero que busque más información, y tal como dice la nota la cueca es tan variada como lo es nuestra geografía. busque documentales y se llevara un grata sorpresa.
Hola Leonardo,
Muchas gracias por la información. La tendremos considerada para un próximo artículo.
Saludos,
esta increíble esta pagina me ayuda mucho con una tarea
Hola Renata,
Nos alegra mucho que nuestro artículo te haya sido útil.
¡Saludos!
Me gusto el articulo. Podrian hacer uno mas especifico con las diferencias de la cueca chora, urbana, porteña y brava? Gracias
Hola Ruth,
Nos alegra que nuestro artículo te haya parecido interesante. Te dejamos otro donde abordamos en términos generales las diferencias entre los distintos tipos de cueca: https://www.superprof.cl/blog/pasos-bailar-cueca/. Y de todas maneras guardaremos tu idea para incluirla en nuestros próximos artículos.
¡Saludos!
Buen artículo, muy completo y muy bien explicado. Quizás faltó visualizar los pasos de los distintos tipos de cueca
Hola Emilio,
Gracias por tu comentario.
Tomaremos en cuenta ese punto para los artículos el futuro 😊
Lindo día