La cueca es un baile nacional que si bien es el típico de la cultura chilena, está presente parte importante del conosur, llegando, incluso hasta Norteamérica, en algunos lugares de México y otros.
En Chile podemos escuchar cuecas durante todo el año, pero es en la época de las celebraciones de las fiestas patrias para el 18 de septiembre, cuando su alegre música no cesa de escucharse en casi todas las calles del país.
Si estás dentro del porcentaje de chilenos y chilenas que no tiene idea cómo se baila un buen pie de cueca o dentro de la otra cifra a la que les hace falta profundizar un poco en los pasos para convertirse en expertos y expertas, te dejamos con este artículo en el que podrás revisar los pasos de la cueca.
Los pasos de la cueca

La coreografía de la cueca tradicional tiene una organización muy marcada de movimientos, los que se van ejecutando en función de la música, como aprenderás en las clases de baila para adultos o en las clases de baile para niños si deseas que tus hijos o hijas aprendan.
Pasos básicos de la cueca:
- Paso 1: La invitación.
Se trata del paso que da inicio al pie de cueca y consiste en que, generalmente, el hombre busca a la mujer para invitarla a bailar.
- Paso 2: El paseo
Luego de que el varón invite a la dama, de acuerdo a la forma tradicional de la cueca, este debe ofrecerle el brazo y ambos deberán dar una vuelta por el espacio asignado. No es mas que un breve paseo por la pista de baile, tras lo cual se deja a la mujer en su lugar inicial y el huaso regresa al suyo.
La idea es representar el flirteo o coqueteo entre ella y él. El pañuelo permanece guardado todavía, pero los bailarines deben aplaudir mientras lo ejecutan.
- Paso 3: Frente a frente
Una vez posicionados en sus respectivos lugares, los bailarines queda frente a frente y ambos aplauden al ritmo de la música de la cueca, la que hasta el momento solamente tiene un carácter instrumental, a la espera de que comience el canto, indicador del momento de inicio del resto de los movimientos.
- Paso 4: Inicio y vuelta
Se trata de una vuelta grande que se debe hacer de manera completa, hasta regresar al punto de partida.
- Paso 5: El escobillado
Una vez que ya se encendieron los ánimos con todos los movimientos anteriores, quien tiene el rol del varón debe perseguir a quien toma el papel de la dama. Es ella quien escogerá el costado para empezar.
Este paso basico de las cuecas chilenas, se basa en movimientos en medialuna y el nombre se debe a los movimientos que se hacen con el pie. La medialuna consiste en la realización de semicírculos en ambos lados de la pista, la que se debe llevar a cabo en 22 tiempos musicales y es el momento en el que mas se observa el carácter amoroso de esta típica manifestación que protagoniza las celebraciones dieciocheras.
El paso del escobillado suele ser confundido con el del zapateo, pero la verdad es que su ejecución requiere de movimientos completamente apuestos a este. El primero se caracteriza por su delicadeza y una motricidad única, mientras que el segundo hace referencia a la fuerza y el sonido que se generan al golpear el suelo con los pies.
- Paso 6: Primera vuelta
Para llevar a cabo este paso basico de esta muestra dancística tan propia de Chile, es necesario estar 100% atento o atenta a la música, ya que esta indicará los diferentes momentos en que se debe ejecutar el paso siguiente. De esta manera, cuando en la canción se escuche «¡vuelta!», la pareja de bailarines deberá separarse un poco para iniciar una vuelta en forma de «8», la que debe terminar con cada bailarín en la posición contraria a la que se encontraban al inicio.
- Paso 7: Tras la primera vuelta
Tras la primera vuelta, se debe realizar el mismo movimiento de medialuna anterior, aunque esta vez se debe ejecutar con un ritmo más intenso que el anterior.
- Paso 8: Segunda vuelta
Cuando se vuelve a escuchar el grito «¡vuelta!» en la canción, los bailarines deberá regresar a su lugar original, mientras el ritmo sigue subiendo en intensidad hasta alcanzar el máximo. Es aquí donde se debe comenzar a realizar uno de los movimientos más característicos del baile más popular en las fiestas patrias.
- Paso 9: El zapateo
El zapateo consiste en dar repetidos golpes con el pie al suelo de acuerdo al ritmo de la música. Por lo general, el varón es quien da golpes mas fuertes, mientras se espera que la mujer lo haga mas suavemente.
¡También te pueden interesar las clases de salsa santiago centro con Superprof!
Para la ejecución correcta de este movimiento que suele complicar a muchos y muchas que se inician en este método dancístico, es necesario seguir al pie de la letra el ritmo de la guitarra. Es esencial que hagas tu movimiento con el cuerpo cuando en el momento en ambos pies estén firmes. Este se lleva a cabo en 8 tiempos musicales.
- Paso 10: La última vuelta
Se produce cuando se vuelva a gritar por última vez «¡vuelta!» en la canción. En este paso, los bailarines terminan de zapatear y ambos por su lado llevan a cabo un movimiento circular en dirección hacia el centro de la pista, punto de encuentro en el que ambos deben quedar. Comúnmente, el huaso se poza sobre una de sus rodillas, dejando la otra a disposición de la huasa, quien apoya uno de sus pies en ella.
¿Cuáles son los tipos de cuecas y en qué se diferencian?
En Chile podemos encontrar diversos estilos de cuecas, muchos que se han desarrollado desde hace muchos años, pero también algunos que han surgido hace pocos, gracias a la mezcla y combinaciones con otros estilos.
Entre los principales tipos de cuecas que podemos encontrar en nuestro país, están:
- La nortina
- La minera
- La criolla
- La campesina
- La valseada
- La larga
- La de destreza
- La chilenera
- La brava
- La chora
- La cómica
- La robada
- La porteña
- La huasa
- La chilota
- La sola
En cada región del país se le imprimió a las cuecas sus propias cualidades, de acuerdo a las características culturales y geográficas de cada zona.
Por ejemplo, mientras la que se baila en Chiloé se caracteriza por ser muy zapateada y bailada y en esta cueca es la mujer la que busca al hombre, en la nortina los movimientos son más rápidos, con mucho ritmo y no se utiliza ninguna característica zapateada ni valseada.
El origen de la cueca
A pesar de que este baile patrio no cuenta con un origen claro, varios historiadores e historiadoras se han puesto de acuerdo en aceptar la teoría que la indica como una de las variaciones de la zamacueca, extendido por gran parte de nuestro continente y que se cree surgido en Perú.
Se trataría del resultado de la mezcla de elementos culturales criollos y europeos, especialmente entre gitanos y mulatos (un término que utilizaban los colonos europeos para referirse a quienes llevaban sangre mestiza por sus venas), que vivían en el Virreinato del Perú.

La zamacueca, que con el tiempo adoptó el nombre simplemente de cueca, arribó a estos territorios en la primera mitad del siglo XIX, con la visita del Ejército Libertador que regresaba tras haber ayudado en el proceso de independencia de Perú. Volvió por estas tierras introduciendo en nuestro patrimonio este nuevo estilo dancístico por medio del norte de Chile.
En los salones de baile, la popularidad de los pasos que imitaban el cortejo de un gallo con la gallina comenzó a perder popularidad, a la vez que llegaban otros reemplazantes desde Europa, como la polka o la mazurka. Pero en el resto del país era la cueca chilena la que se convertía en la preferida en cientos de casas y espacios que no solía frecuentar la clase alta, convirtiéndose en símbolo del pueblo chileno.
Si te interesa comenzar a practicar alguno de los estilos de cueca, puedes encontrar a los mejores profesores y profesoras de cueca del país en Superprof. Ahora si prefieres ritmos latinos, también puedes contratar clases de salsa o de cualquier otra danza.
Aprende con clases presenciales o clases online, a la hora que quieras, sin salir de casa y en base a tu propio ritmo. Muchos de nuestros profesores y profesoras particulares ofrecen la primera hora de clases de prueba totalmente gratis. Revisa toda la información que necesitas saber antes de tomar una decisión tan importante como esta ¡te esperamos!
Es muy bueno y me da mucha información
Hola Constanza,
Nos alegra que nuestro artículo te haya sido útil.
¡Saludos!