No tan conocida en el mundo como la cumbia, el tango o la salsa, pero igual o mas importante para la cultura chilena, la cueca se ha mantenido por años en las tradiciones de nuestro país. Sin embargo, su relevancia traspasa las fronteras y, a pesar de no contar con el reconocimiento de otros estilos latinos, la verdad es que esta danza se encuentra presente en muchos otros países, por que lo es un importante elemento identitario para países aparte de Chile como la cultura mexicana, la peruana, la boliviana y la argentina.
De hecho, hace pocos años Bolivia la declaró danza nacional y actualmente es considerada patrimonio inmaterial protegido a nivel nacional. Esto hizo que el país andino se sumara al nuestro y a Perú, naciones en los que se le otorgó el mismo estatus en los 1979 y 1986 respectivamente.
Ya hace mucho años, importantes artistas del folclor nacional, en sus giras musicales por el continente latinoamericano lograron observar que en otros países de esta región la cueca ocupa un lugar importante, incluso en países tan lejanos como México, lugares en que es reconocida como la chilena o la marinera.
En este artículos te hablaremos de todos los detalles de la historia y los orígenes de la cueca chilena, el baile tradicional de nuestro país que a pesar de las diferentes modas musicales, ha sabido mantenerse a lo largo de la historia como el baile favoritos de cientos de chilenos y chilenas que se apasionan por esta danza, algo que se manifiesta con claridad cada 18 de septiembre, en la celebración de nuestras fiestas patrias.
Origen e influencias en la cueca chilena: la zamacueca
Si bien no existe un origen claro de la cueca chilena, historiadores e historiadoras se han inclinado principalmente por la teoría que ubica a la cueca como una de las variantes que se formaron a partir de la zamacueca, un baile extendido por gran parte del continente sudamericano y que se cree originario de Perú, producto de la mezcla de elementos culturales europeos y criollos, especialmente entre gitanos y mulatos (un término que utilizaban los colonos europeos para referirse a quienes llevaban sangre mestiza por sus venas), que vivían en ese tiempo en el Virreinato del Perú.
¿Te gustan los ritmos latinos? ¡Prueba tomando clases de salsa santiago centro!

De esta forma, en la zamacueca podemos observar aspectos propios de la cultura africana, como el estilo de corista y el tundete, mientras que la sátira presente en este pieza dancística, junto al temperamento y la ejecución de la guitarra a través de un estilo rebelde y lamentoso, eran los aportes que la cultura gitana le entregó.
Este baile que requiere una pareja de bailarines para su ejecución comenzó a difundirse por otros lugares, llegando a espacios peruanos como Barrios Altos, Rímas o bares que podías encontrar entre las calles limeñas del Callao hasta convertirse en la popular danza que hoy se enseña incluso en clases de baile para niños.
Existen quienes no se ponen de acuerdo con el lugar de procedencia de la zamacueca, existiendo tres corrientes, de acuerdo a la zona en la que se piensa se produjo su origen: la africanista, la peruanista y la hispanista.
La teoría africanista
Quienes adhieren a esta corriente plantean básicamente que la zamacueca tienen un origen afroperuano, puesto que en ella se encuentran elementos culturales propios de zambos y personas de ascendencia africana, quienes intentaban rememorar los ritmos de esas tierras lejanas.
De hecho, el nombre sería una derivación de la expresión «zamba clueca», cuya primera palabra se referiría a la mujer mestiza, quien llevaría a cabo movimientos que imitan a una gallina clueca, es decir, momento en que el ave vería despertar los supuestos "instintos maternales" lo que la haría moverse recurrentemente al mismo lugar donde incubará los huevos.
Hay quienes van mucho mas allá e indican que la madre de la zamacueca es un ritmo que se realiza con bozales y mulatos que recibe la denominación de «zamba», estableciéndola incluso como madre de la cueca.
La teoría peruanista
De acuerdo a esta otra propuesta, la zamacueca no es un ritmo con orígenes extranjeros, sino que se trataría de una manifestación dancística surgida única y exclusivamente en el país vecino.
En esta vereda se ubica Rómulo Cúneo Vidal, un historiador que asegura que el nombre de este ritmo proviene de la palabra quechua zawani, cuyo significado es «baile del día de descanso», mientras que otra palabra muy similar, zamaquiqui, se refiere al descanso que correspondía a campesinos y campesinas tras una semana ardua de trabajo.
La teoría hispanista
Esta se basa en la creencia de que la zamacueca tendría inspiraciones desde los bailes que se llevaban a cabo durante el virreinato en los salones, tales como el rigodón, la cuadrilla y el minué, los que debieron haber sido tomados por la «servidumbre» hasta llegar al pueblo.
La cueca chilena: de los salones de baile al campo
Mucho antes que el reguetón o la popularidad de las clases de salsa, arribó a Chile la zamacueca o cueca, la que llega a nuestro pais durante la primera mitad del siglo XIX, cuando el Ejército Libertador, luego de haber ayudado en la Independencia del Perú, volvió por estas tierras introduciendo en nuestro patrimonio este nuevo estilo dancístico desde la zona norte chilena.
De esta manera, era destronado el «cuándo», otro popular baile de esa época que se había alzado como patrimonio dancístico nacional, tras su llegada desde las provincias andinas centrales y andinas de Argentina.

La mayor parte de las danzas folclóricas de nuestro país han sido introducidas primero en los elegantes salones de la aristocracia criolla y después pasaron a manos de patrimonio popular. La cueca no se escapa de esta situación y primero se dedica a entretener a personas de estos espacios para luego comenzar a ver sus pasos en zonas rurales.
De esta forma comenzó a ganar terreno entre las otras danzas del pueblo chileno hasta ganarse el cariño de la mayor parte de los habitantes de nuestro país. A pesar de que en los salones comenzaron a ganar presencia otras danzas europeas, como la polka o la mazurka, en el resto de Chile era la cueca chilena, que perdía la mitad de su nombre al adaptarse a Chile, que es la forma en que se le comienza a llamar tambien en la zona boliviana, argentina, peruana, ecuatoriana, española y en parte de México.
Pero debido a que nuestro país se conforma de una franja muy larga de territorio en la que habitan culturas heterogéneas, principalmente de acuerdo a las condiciones de cada región, estas les fueron añadiendo sus propias características, dando lugares a las cuecas nortina, central y sureña, por ejemplo.
Estos pasos, años antes de que se diera inicio a la Guerra del Pacífico, retornaron a las tierras peruanas bajo el nombre de la «chilena», la que contaba con alguna popularidad en el país vecino. Sin embargo, cuando se produce el enfrentamiento entre ambas naciones, la población peruana se incomoda de estar llevando a cabo pasos según un baile que lleva en su nombre el mismo del enemigo.
Para acabar con este problema, al periodista de Lima llamado Abelardo Gamarra, quien decide hacer un concurso en su periódico a través del que se buscaba un nuevo nombre este tradicional paso musical que necesitaba una pareja y un panuelo para bailarse.
Fue a partir de aquí que en Perú se comenzó a llamara «la marinera», nombre por el cual se le conoce hasta el dia de hoy, segun el interés que había en ese momento por homenajear a la Escuadra Naval Peruana.
¿Qué es la cueca?
La cueca no es solamente uno de los tipos tradicionales de bailes que se pueden encontrar en America del Sur, tambien corresponde a un género musical que acompaña los bailes en los que unas parejas se coquetean mutuamente.
Para bailarla, los bailarines y bailarinas deben tener un panuelo en su mano derecha, con el que deberán trazar repetidas figuras de carácter circular.

Se trata de la representación de la típica escena en que un hombre conquista a la mujer, agregando movimientos que se pueden ver entre el gallo y la gallina en momento de cortejo. Cabe destacar que no siempre se trata de buscar un vínculo amoroso, necesariamente.
Pero no existe un solo tipo de cueca en Chile. A lo largo de su geografía podemos encontrar las siguientes:
- Cueca brava (surgida en la zona centro)
- Cueca Campesina
- Cueca chilota
- Cueca chinchinera
- Cueca chora
- Cueca cómica
- Criolla
- de Salón
- del gallo
- huasa
- larga
- nortina
- pampina
- patagónica
- picante
- porteña
- robada
- valseada
Las cuecas en Chile es posible escucharlas durante todo el año. No es extraño encontrar hogares, locales comerciales o restaurantes donde se acompañe al público con típico canto y guitarra de la cueca. Sin embargo, es durante la semana en la que se celebran las fiestas patrias el momento en el que mas suenan y se baila por las calles y en cuanto evento se realice.
De esta manera, la cueca cuenta con gran cariño de la mayoría del país y cada septiembre se ve a personas en las calles vestidas de huasas y huasos, el traje típico con el que se debe bailar la cueca segun las populares fiestas que el chileno y chilena espera durante todo el año.
Los bailes que imitan animales, son propios de las culturas indígenas, naturales o nativas. Aunque se hace mención escueta a Bolivia, siendo todo teoría, falta reconocer la posible influencia de los bailes mapuche en la zona sur. A saber: choyke pvrrvn, tregvl pvrrvn, por nombrar algunos bailes que imitan a las aves.
Hola Víctor,
Si duda las distintas danzas inspiradas en los movimientos de los animales es un tema muy interesante a tratar, así como también la influencia de los bailes mapuches en la zona zur. De todas maneras lo tendremos en consideración para un próximo artículo.
¡Saludos!
que pro
Hola Juan Esteban,
Nos alegra que nuestro artículo te haya gustado.
¡Saludos!
Se agradece el espacio que se da para conversar del a Cueca Chilena, pero me parece que el artículo es una repetición de teorías que se basan sólo en dilucidar el origen de su nombre y se centran además básicamente en la danza, y deja fuera de la discusión un elemento que me parece de los más relevante, y que es su estructura poética y el desarrollo musical de su poesía. La estructura poética de la Cueca Chilena y su desarrollo musical, no se encuentra en ninguna otra parte de latinoamérica y de acuerdo a las últimas investigaciones (Chilena o Cueca Tradicional de don Fernando González Marabolí y Samuel Claro Valdés), sus orígenes se hunden en la historia de los inmigrantes hispano-arábigo-andaluces y en Chile por su característica de país insular, mantuvo esta forma original de poesía, canto (canto melismático, al estilo de los antiguos cantores árabes) y baile. La Cueca o Chilena, de acuerdo a las enseñanzas de don Fernndo González Marabolí, fue sacada de las leyes naturales y por tanto hay una conexión con el cosmos y la creación…la Cueca Chilena desarrolla el canto de las esferas celestes y para cumplir con estas leyes, la Chilena debe cantarse con 4 cantores, cada uno representando un elemento (tierra, agua, fuego aire), un planeta (tierra, venus, mercurio, marte), una estación del año, un punto cardinal, etc…todo esto para desarrollar la cueca en un compás que don Fernando llama el compás de 6 X 8, que no es lo mismo que el ritmo de 6/8 (ritmo de la cueca), el compás de 6 X 8 es una estructura poética en la cual se desarrolla la Cueca, reproduciendo la tabla de multiplicar del 8, para que al final del desarrollo de la copla se reproduzcan (agregando las muletillas y estructura melódica) 96 sonidos sílabas (8 X 12), y de igual forma, el desarrollo de la seguirilla más el remate, reproducirán 96 sonidos sílabas, reproduciendo así 2 veces la tabla del 8 (192 sonidos sílabas)…no los entretengo más y termino recomendándoles el libro “Chilena o Cueca Tradicional, de acuerdo a las enseñanzas de Fernando González Marabolí”
Hola Boris,
Muchas gracias por tus comentarios y enseñamientos. Para nosotros es muy importante tener la opinión de nuestros lectores. Agradecemos tus aportes a nuestro artículo y los tendremos en consideración para revisarlo. De todas maneras, nos alegra que nuestro artículo te haya parecido interesante.
¡Saludos!