El aguerrido pueblo coreano ha atravesado la historia, miles y miles de años, para cosechar en la actualidad una de las culturas más ricas, diversas y nutridas que existen.
Esta cultura, que en los últimos años se ha expandido hacia occidente con mucha fuerza, forma un acervo fascinante compuesto por un idioma, códigos morales y una gastronomía que encanta a cualquier paladar.
Continúa leyendo este artículo y descubre todas las virtudes, sabores y formas de la comida coreana, recetas ancestrales que hoy ocupan un lugar en el mundo y que mantienen sus esencias milenarias.
Gastronomía coreana: una expresión cultural
¿Qué hace única a la gastronomía coreana?
La cultura gastronómica del coreano se funda en la relación que existe entre alimento y naturaleza. Cada estación del año abre las puertas a distintivos platos, los que forjan su personalidad en los diferentes ingredientes de temporada.
Una receta de comida coreana en invierno es distinta de una en verano, así como en primavera es distinta que en otoño.

Además, todo plato hecho en Corea está pensado para que sus ingredientes contribuyan a la mejora y cuidado de la salud de las personas.
Parece obvio, pero la comida es salud. Esta máxima la tienen muy interiorizada los coreanos y pareciese que al resto del mundo se le ha olvidado.
Cada plato tiene la función de entregar un disfrute de sabores, pero también carga en sí un componente medicinal determinado ya hace miles de años.
Revisemos a continuación una tabla con algunos platos asociados a su correspondiente estación del año y su aporte al cuerpo:
Estación | Plato | Características |
---|---|---|
Primavera | Verduras de primavera (panqueques de artemisa) | Fuente de vitamina B y minerales. Ayuda a la activación del cuerpo. |
Verano | Samgyetang (sopa de pollo) | Alimento nutritivo y asociado a la sudoración: ayuda a eliminar las impurezas corporales. |
Otoño | Haemultang (sopa de mariscos) | Entrega fibra al cuerpo. Ayuda a la limpieza del intestino. |
Invierno | Sopa de maesaengi (Sopa de algas) | Contribuye a la circulación arterial. |
Colores, filosofía y comida
Los colores, las texturas y los sabores son parte de una filosofía culinaria del coreano. Los colores: el blanco, negro, rojo, verde y amarillo, por ejemplo, son los cinco colores tradicionales y representan la esencia de la naturaleza, específicamente sus elementos.
Rojo:
Significa fuego (lo pasional y lo energético)
Verde:
Madera (el crecimiento de lo natural)
Amarillo:
Tierra (lo nutritivo y el equilibrio en el centro)
Blanco:
Metal (la pureza, lo mineral)
Negro:
Agua (el misterio de la naturaleza)
Gastronomía coreana: más que sentarse a comer
La comida coreana tiene una máxima tradicional: el alimento se comparte en comunidad. Para comprobar esto, hay que fijarse solamente cómo están servidos los alimentos a la mesa: agrupados en pequeños platos o Banchan, que se colocan al centro para que todos los comensales puedas sacar un poco de cada uno de ellos.
Durante toda la historia de esta gastronomía, la comida se le ha ofrecido a un grupo, y será mediante la interacción de las personas en la mesa como se distribuirán los alimentos.
En este contexto, son los adultos mayores los que comienzan a comer. Luego que estos inicien su alimentación, el resto puede hacer lo propio.
Cuando se comen fideos- como por ejemplo naengmyeon u otra receta coreana de este tipo- está permitido sorber; esto indica que la comida está deliciosa y se está disfrutando mucho.
Otra costumbre que hay que saber es que los líquidos, calientes o fríos, se reciben con las manos abiertas, sobre todo a los ancianos; y los palillos nunca deben clavarse en el arroz, ya que esto se asemeja al uso que se les da a los inciensos en el acto de honra a los muertos.
Para los coreanos la comida es salud por lo que una buena alimentación puede llegar a sanar. Para esta cultura oriental, algunos ingredientes coreanos como el ajo, el jengibre y sobre todo la comida fermentada ayudan al cuerpo a conseguir un equilibrio y mantener su energía o Ki.

Historia de la gastronomía coreana
Orígenes y evolución
Aunque no lo creas, la cocina coreana se viene forjando desde hace cientos de años. De hecho, los platos más tradicionales y cada receta del país asiático tienen su base en la dinastía Joseon (1392–1897).
El respeto por los mayores (en la época por la jerarquía social), la alimentación en comunidad y distribución de los platos en la mesa nació bajo el dominio de esta dinastía.
La comida de los nobles era refinada y la del pueblo se basaba en la fermentación. Poco a poco, estas dos vertientes se fueron mezclando y la gastronomía coreana fue adquiriendo su forma actual.
Históricamente, esta comida ha tenido mucha influencia de China. Gracias a esta relación con el gigante de Asia, los coreanos aprendieron mejores técnicas de fermentación y el uso del tofu.
Quieres saber ¿Qué es el kimchi coreano?
Más adelante, a principio del siglo XX, los japoneses, que ocuparon Corea desde 1910 hasta 1945, también influyeron en la cultura gastronómica coreana, incorporando a esta platos como el tonkatsu, que los coreanos llamaron donkaseu.
Patrimonio y cultura
Uno de los productos más tradicionales de Corea es el Kimchi. Este suele prepararse colectivamente y en colaboración con la familia o, incluso, vecinos. A esta forma de unión culinaria se le llama kimjang. El 2013, la Unesco declaró al Kimjang como patrimonio intangible de la humanidad.
Las recetas coreanas, durante toda su historia, han sido transmitidas oralmente. Regularmente, esto se ha producido desde las madres a las hijas e hijos o desde halmonis (abuelas) a nietos.
En la antigüedad existió un libro de recetas coreanas llamado Eumsik Dimibang, sin embargo, el uso de este texto estaba exclusivamente restringido y solo la elite tenía acceso a este.
Alimentos básicos comida coreana y sus platos típicos
Platos principales imperdibles de la cocina coreana
Bibimbap
El Bibimbap es un plato hecho con arroz (bibim), huevos, ají, zanahoria, brotes de soja, espinacas y carne, aunque esta última es opcional.
Todo esto se sirve en un plato que tiene que estar caliente conocido como Dolsot. Una vez se sirve se pueden mezclar los ingredientes y comenzar a comer.
Bulgogi
Este plato consiste en carne de vacuno (más específicamente de ternera) que se marina con salsa de soja y se le agrega ajo, azúcar, aceite de sésamo y también pera (que se fermenta). El nombre del plato, bulgogi, significa “carne al fuego”.
Para servirlo hay que usar hojas de lechuga en donde se pone la comida y se le agrega, ajo y pasta picante o ssamjang.
Samgyeopsal
Este plato se prepara con un trozo de costillar deshuesado de cerdo, al que no se le marina y se le corta de trozos gruesos. El cerdo se asa en la mesa y se sirve acompañado de diferentes guarniciones como el kimchi (repollo fermentado)

Jjigae
Esta receta es una especie de guiso, que se parece mucho a un estofado. Es picante, pero también muy sabroso, así que suele ser un plato muy popular.
El jjigae se puede mezclar con kimchi, pero también con cerdo, mariscos, pastas o verduras, o vegetales como el tofu. Su acompañamiento suele ser el arroz.
Comida coreana callejera y moderna
Revisemos a continuación algunos de los platos callejeros más populares en Corea.
Plato | Descripción | Características |
Tteokbokki | Arroz con salsa espesa, mezcla lo dulce con lo picante. | Regularmente, es posible comerlo en la calle. |
Hotteok | Es un panqueque. Lleva canela y frutos secos. | Es crujiente, pero también dulce. También se puede comer en la calle. |
Kimbap | Rollos de verdura y arroz. Se envuelve en alga, lleva carne y huevo. | Se suele comer en la calle o se pide para llevar. Es rápido y práctico. |
La comida coreana ha sufrido ciertos cambios o modificaciones, que se produjeron más que nada por la influencia que el país de Asia ha sufrido desde occidente, pero también por la expansión de la cultura de Corea hacia el mundo.
En la actualidad, se pueden encontrar algunos platos coreanos que mezclan las hamburguesas con kimchi, ramen con queso o incluso tacos de bulgogi. Sin embargo, la esencia de la cocina coreana se ha mantenido intacta y siguen cocinándose, en las casas y restaurantes, sus recetas más tradicionales y milenarias.
Cultura gastronómica coreana: cómo comenzar a cocinarla
Consejos para principiantes
Si bien la comida coreana es diferente a la chilena, esta comparte cierta esencia y métodos de preparación. Si quieres comenzar a preparar recetas coreanas fáciles lo podrás hacer y te aseguramos que con estos consejos no tendrás problema alguno.
Primero consigue el equipamiento básico:
Wok: Te recomendamos que consigas un wok. Si no tienes un wok ocupa el sartén más grande que tengas en casa. La gastronomía coreana exige saltear varios alimentos.
Ollas: Esto no es tan difícil de conseguir. Solo trata de utilizar las más grandes que tengas ya que las sopas coreanas requieren de espacio para la mezcla de varios ingredientes.

Tazones y pocillos: Recuerda que la comida coreana se sirve con múltiples acompañamientos, los que se colocan en diferentes pocillos. También necesitarás tazones para las distintas sopas.
Colador: En Oriente, el arroz se suele lavar muy bien antes de cocinarlo y para esto necesitarás un buen colador.
Presencia de la comida coreana en Chile
La comunidad de Corea en Chile se encuentra mayormente en el barrio Patronato. En este sector, están buena parte de los mejores restaurantes coreanos. Revisemos a continuación una lista de estos:
Oiso
Dirección: Eusebio Lillo 311, Recoleta, Santiago
Un restaurante muy recomendado, ideal para el que nunca ha probado la comida coreana. Su plato estrella es el Ojingeo Bokkeum.
Además, para impulsar el interés en la gastronomía desde temprana edad, puedes considerar un taller de cocina para niños en Arica.
Sukine
Dirección: Antonio López de Bello 244, Recoleta.
Este es uno de los clásicos restaurantes coreanos de la capital, presente incluso antes de la llegada de la ola coreana que esparció la cultura de Corea por el mundo. Tiene una excelente relación precio y calidad.
En la capital, no solo disfrutarás de sabores auténticos, sino que también puedes encontrar un taller de cocina para niños en Chillán para que los niños aprendan de forma práctica.
Sikdorak
Dirección: 6 Norte 790, Viña del Mar.
Este restaurante centra su gastronomía en el pollo coreano. Esa es su especialidad. Pero no es lo único que ofrecen, también puedes disfrutar de otros diferentes platos y postres coreanos.
Si te interesa que los más jóvenes se acerquen a la gastronomía, en Quilpue un taller de cocina para niños puede ser el complemento perfecto.
Bibimbap
Dirección: Obispo Hipólito Salas 25, Concepción.
Todos los platos más populares de la cocina coreana los podrás encontrar en este destacado restaurante de Concepción. Además, tendrás la posibilidad de comprar kimchi envasado a un muy buen precio.
Finalmente, en Temuco, un taller de cocina para niños puede inspirar a descubrir la rica tradición coreana desde temprana edad.
Si aún no has probado la comida como la disfruta un coreano, ya sabes dónde encontrarla en nuestro país. No esperes un día más y ve por ella.