La educación es uno de los temas centrales alrededor del mundo y a nivel de política pública, lo que en parte se entiende y se explica porque la calidad en la educación que se entrega en los colegios y escuelas tiene efectos directos en la formación de niños y adolescentes, de modo que les permite acceder a mejores oportunidades.

La educación es probablemente el camino más directo para avanzar en la construcción de una sociedad informada, consciente y con mayor equidad. En este sentido, las políticas públicas en materias de educación tiene un rol relevante ya que son las que hacen posible garantizar estándares mínimos de calidad a lo largo de todos los colegios de Chile.
En este contexto, una de las reformas más importantes que se ha discutido en el último tiempo tiene relación con la repitencia escolar, es decir, cuando un estudiante debe pasar de nuevo por el mismo nivel.
¿Qué dice el decreto 67 sobre la repitencia?
El Decreto 67/2018 del Ministerio de Educación, representa un cambio significativo en la forma en que se aborda la repitencia en el sistema educativo. Su objetivo principal es reducir la repetición escolar a través de un enfoque más integral y personalizado, donde el foco ya no está únicamente en las calificaciones, sino también en el acompañamiento y apoyo a los estudiantes.

Puntos importantes del nuevo decreto
- Repitencia como medida excepcional: Se concibe ahora como una medida excepcional, a la que se recurre solo cuando todas las demás alternativas pedagógicas y de apoyo han sido consideradas.
- Énfasis en el aprendizaje integral: Se busca promover una evaluación centrada en el aprendizaje integral de los estudiantes, considerando no solo las calificaciones, sino también su desarrollo socioemocional y las dificultades que puedan enfrentar.
- Acompañamiento y apoyo: Se establece la necesidad de brindar un mayor acompañamiento a las personas que presentan dificultades, a través de estrategias pedagógicas personalizadas y el apoyo de profesionales especializados.
- Decisión colegiada: La decisión de que una persona repita de curso es tomada por un equipo multidisciplinario.
- Informe técnico pedagógico: La resolución debe basarse en un informe técnico pedagógico que justifique la medida, considerando aspectos académicos, socioemocionales y el contexto particular del estudiante.
Este decreto implica un cambio de paradigma en la forma de entender la repitencia, pasando de una visión centrada en el castigo a una visión centrada en el aprendizaje y el apoyo. Se busca que los estudiantes que enfrentan dificultades reciban la ayuda necesaria para superar sus obstáculos y continuar su trayectoria educativa de manera exitosa.
¿Cuándo un niño repite de curso en Chile?
En el actual sistema escolar de evaluaciones, cada asignatura debe aprobarse de manera independiente y para ello se debe obtener como nota mínima un 4,0 en escala de 1 a 7 y con un decimal. Sin embargo para ser promovido de un curso al siguiente es necesario cumplir con dos requisitos: El de asistencia y el de rendimiento académico.
Repetir por inasistencia
El requisito de asistencia exige, independiente del curso en que los estudiantes se encuentren, que se cumpla con la asistencia de por lo menos el 85% de las clases realizadas durante el año, independiente de que existan licencias médicas o inasistencias justificadas. Sin embargo, el director o directora del establecimiento tienen la facultad de promover a aquellas personas que no cumplan con la asistencia mínima siempre y cuando cumplan con la condición académica.
En el caso del primer ciclo básico, la decisión de promover a un estudiantes que no cumple con el porcentaje de asistencia recae en el profesor jefe. En el caso del segundo ciclo básico la resolución debe pasar por el consejo de profesores del establecimiento.
¡Aprovecha las clases particulares que Superprof tiene para ti!

Requisito académico
En el caso de la enseñanza básica, específicamente pasar de 1º a 2º año básico y de 3º a 4º año básico es automático, es decir, no existe condición académica de promoción. Sin embargo, la dirección del colegio o escuela podrán decidir excepcionalmente, no pasar a dichos cursos a aquellos estudiantes que presenten un retraso significativo ya sea en lectura, escritura o matemática acorde a lo esperado para su curso y edad.
No manejar esas habilidades puede afectar significativamente su aprendizaje en los niveles siguientes. ¿Por qué en esos niveles en particular existe la excepción? En primer lugar, en dichos cursos se trabajan los mismos objetivos de enseñanza y por lo tanto, se dispone de dos años completos para cumplir con los objetivos correspondientes a estos cursos.

¡Aprovecha los cursos online y presenciales de Superprof!
¿Si tengo un promedio rojo paso de curso?
En los demás cursos de la enseñanza básica, es decir, para pasar de 2º a 3º básico y para todas las transiciones de 4º básico a 2º medio, podrán ser promovidos los alumnos y alumnas que no hayan aprobado una asignatura, siempre y cuando su promedio general de logro corresponda a un 4.5 o superior, incluyendo en este cálculo.
Del mismo modo, podrán pasar de curso aquellos estudiantes que con dos asignaturas tengan un promedio general 5.0 o superior, incluidos los no aprobados.
En el caso particular de 3º y 4º medio la condición académica tiene un detalle más: Si un estudiante reprueba alguna de las asignaturas de Lenguaje o Matemática, su promedio general debe ser igual o superior a 5,5 para ser promovido.
Repetir o tener bajas calificaciones durante la enseñanza media puede tener repercusiones al momento de rendir la PAES (antigua PSU).
¿Quién decide si un alumno repite un curso?
La resolución de que una persona repita de curso no recae únicamente en el profesor, sino que es tomada de manera colegiada por un equipo multidisciplinario, que incluye al director, el jefe técnico pedagógico, el profesor jefe y otros profesionales que hayan participado en el proceso de enseñanza del alumno.

¡Descubre los beneficios de las clases particulares en nuestra plataforma!
Razones para modificar los criterios de repitencia
Este cambio de normativa fue polémico porque en algún momento se interpretó como un cambio que prohibía la repetición, pero el verdadero cambio es que ahora las repitencias en los colegios de Chile deben ser consideradas medidas excepcionales.
Son varias las razones para eliminar la repetición automática, por lo general se ha demostrado que los efectos de repetir de curso suelen ser más perjudiciales que beneficiosos.

Según los datos que maneja el Ministerio de Educación hace algunos años eran más de 100 mil estudiantes los que repetían de curso cada año, es decir, más del 4% de la matrícula total. Dicho de otro modo, uno de cada cuatro estudiantes de 15 años repetía por lo menos un curso en su etapa escolar.
Comparado con los países de la OCDE Chile se encontraba en el quinto lugar de los países que más repetían el año escolar. Pero además, las cifras de repitencia escolar replican lo que ya se sabe sobre segregación escolar:
Tipo de establecimiento | Porcentaje de repitencia |
Establecimientos municipales | 6,1% |
Particulares subvencionados | 3,7% |
Particulares pagados | 1,2% |
En esta misma línea, el 76% de los estudiantes que no logran ser promovidos provienen del 40% más pobre de los hogares.
Pero no solo las cifras son alarmantes sino que las investigaciones han demostrado que los efectos negativos son numerosos. Si bien la principal razón para que una persona repita es garantizar que tengan los conocimientos esperados según su nivel, se ha podido evidenciar que después de no pasar de curso no se logra mejorar el rendimiento y, peor aún, puede ser considerado un factor de riesgo a la deserción escolar.
¡Descubre las clases particulares para mejorar tu rendimiento escolar!
El no pasar de curso puede generar fuertes efectos negativos en la autoestima, ya que niños y adolescentes no solo se enfrentan a la estigmatización escolar, sino que también puede tener sentimientos de fracaso y frustración.

Para niños y adolescentes puede resultar muy complejo no pasar de nivel y, por ende, no seguir con su grupo curso, en este sentido la repitencia puede crear desarraigo y afectar sus vínculos afectivos. Ahora bien, eso no quita la creencia que la la repetición es una buena medida, y por lo mismo, este decreto que puede haber casos en los que deja la resolución final a un equipo multidisciplinario, quienes conocen y discuten cada caso con una perspectiva menos académica y más humana.
En contraste, los países con políticas de promoción automática, y otros en que la repetición es una medida excepcional, registran mejores resultados académicos. Sin ir más lejos, los países en los que no existe la repetición, o aquellos en que más del 97% de los alumnos nunca ha repetido, corresponde a aquellos con mejor rendimiento en la prueba PISA.
¡Aprovecha las clases particulares que Superprof tiene para ti!
Así como en Chile se erradicó la viruela, la tuberculosis, así también debiera erradicarse la Repitencia Escolar.
Discrepo ,en niños en etapas de maduración biológica y de aprendizaje no todos tienen la misma madurez,cosa que los colegios de Chiles NO lo aceptan,solo aplican notas y standar es,sin consevir al niño niña como un ser integral,hay casos excepcionales en que niños de 6 años ya deben leer y escribir porque eso contempla el decreto,las.leyes,las.exigencias de.las profesoras etc,que pasa con aquellos que no tienen ni adquiridas las habilidades ,ni la.madurez,es súper frustrante a la fuerza hacerlos pasar de curso , sabiendo que no responderán de la misma manera,es in daño terrible,no los dejan madurar ni se les respeta su ritmo de aprendizaje,si Juanito aprenderá a leer y a escribir a los 8creame que es mejor,que se atrasen,que adquieran esa.madurez ,y enfrenten el tema escolar para poder nivelarlos,hay niños que aún con apoyo de las Psicopedagogas ,no alcanzarán dichas habilidades al menos 2 años más,obligarlos a pasar de curso cuándo tienen ese ritmo de aprendizaje es un error!.
Hola Fatima,
Muchas gracias por tu comentario. Efectivamente la diversidad de los alumnos y los distintos tipos de madurez es un criterio importante que sin duda debería ser analizado por los expertos.
¡Que tengas un muy buen día!
Entiendo que la legislacion chilena permite o delega la autonomia o decision final de una promocion aun si el alumno no cumple con notas y asistencia? Considerando si otros factores?
Hola Soledad,
Te invitamos a que te acerques a las instituciones correspondientes para obtener la información que buscas.
Lindo fin de semana.
Hola buenas noches, leí su artículo y parece que no todos los colegios lo hacen al pie de la letra, en el colegio El Tabo, no lo hacen, ¿Porque? vivimos en la costa . Mi hija va en 3 básico y hay compañeros que no saben leer ni escribir, Por que no ayudan a esos niñ@s?, los hacen pasar sin tener el aprendizaje que necesitan, porque dejan de lado las leyes, eso nos preguntamos las madres y padres, ellos necesitan el aprendizaje, el misterio de educación debería venir a inspeccionar, ya que el colegio no cumple con las leyes y vulneran los derechos de l@s niñ@s.
GRACIAS
Hola buenos días,
Gracias por tu comentario. Si existen inconsistencias en los colegios, lo más adecuado es que se acerquen a las autoridades correspondientes para que les apoyen.
Saludos cordiales.
Hola si tengo 79 de asistencia y 15 días que e faltado justificado algunos y los otros no puedo pasar de curso si voy en primero medio y si tengo un 5,4
Hola Yenderli,
Lo mejor es que te acerques al personal académico de tu institución educativa para que ellos te indiquen si debes o no repetir.
Mucha suerte.
si un niño tiene promedio final rojo en lenguaje y cursa tercero basico, estaria repitiendo, su promedio es 5,5
Hola Sonia,
Te recomendamos que te acerques al área escolar del colegio del niño para que te informen si es necesario que repita o si existen otras opciones para que pase.
Por otro lado, si el pequeño tiene problemas con la materia de lenguaje, pueden optar por buscar un profesor particular en Superprof.
Mucha suerte.