Durante la etapa estudiantil una de las principales preocupaciones de los profesores jefes y estudiantes, es el mal rendimiento académico que puede llevar a una repitencia. Y es que a pesar de que a nivel internacional va en camino directo a la retirada, hay muchas cifras y estudios que hablan de sus efectos negativos o positivos.

En nuestro país eran miles los estudiantes que anualmente repetían, llegando a una cifra preocupante por lo que con el decreto sobre la repetición escolar del Ministerio de Educación 27/2018 creado en el año 2018 hubo un cambio significativo en esta materia. En este artículo te contamos más detalles sobre la repitencia, el decreto y las cifras detrás de esta medida.
Ley de repitencia escolar
La ley de repitencia escolar se refiere al Decreto 67/2018 del Ministerio de Educación, que establece nuevas normas sobre evaluación, calificación y promoción de alumnos en el sistema educativo. Esta resolución, que comenzó a regir en el 2020, introduce cambios significativos en la forma en que se aborda este tema.

¿Qué establece este Decreto?
- Repitencia como medida excepcional: Esta ya no es automática, sino que se considera una medida inusual. Se busca que sea el último recurso, priorizando el acompañamiento y apoyo a las personas que presentan dificultades.
- Énfasis en el acompañamiento: Se pone mayor atención en el apoyo a los estudiantes que han mostrado dificultades en su aprendizaje. Se busca implementar medidas pedagógicas y psicosociales para evitar la repitencia.
- Evaluación integral: Se promueve una valoración general de los estudiantes, que considere no solo las calificaciones, sino también otros aspectos como el desarrollo socioemocional y las habilidades.
- Participación de diversos actores: La decisión de que un alumno repita curso no recae únicamente en el profesor, sino que involucra a diversas personas, como el equipo directivo del establecimiento, el profesor jefe, los profesionales de apoyo y la familia.
¡Descubre los beneficios de las clases particulares en nuestra plataforma!
Deserción escolar en Chile
Según datos del Ministerio de Educación, la deserción ha experimentado un aumento en los últimos años. En 2023, se registraron 50.814 estudiantes desvinculados del sistema estudiantil, lo que representa una tasa de abandono del 1,66%. Esto significa un aumento de 0,2% con respecto al año 2022.

¿Tiene esta cifra algo que ver con la repitencia escolar? Antes de la aplicación del decreto 27/2018 es muy probable que si, ya que es un factor de riesgo que puede llevar a la deserción. Actualmente las causas del abandono son diversas, incluyendo factores socioeconómicos, problemas de salud, baja motivación, dificultades en el estudio y cambios de domicilio, entre otros.
Además, se ha verificado que las cifras de repitencia replican lo que ya se sabe sobre segregación escolar:
- Los estudiantes que más repiten son los de colegios municipales que registran un 6,1% de repitentes, cifra casi 5 veces mayor si se compara con los casos de repitencia de los colegios particulares pagados (1,2%).
- El 76% de los alumnos que no logran ser promovidos provienen del 40% más pobre de los hogares, lo que en parte puede servir para explicar porque muchos estudiantes, al no ver avances en su educación formal, buscan opciones en el mundo laboral.
¡En Superprof tenemos el apoyo que necesitas con clases particulares para ti!
Repitencia escolar en Chile: Una medida cuestionada
Tal como ya lo adelantábamos es una medida bastante controvertida y, con la nueva resolución, ya es considerada una medida excepcional. Para un niño o adolescente repetir de curso puede tener varias consecuencias negativas para su desarrollo emocional.
A pesar de que en algunos casos puede tener ventajas optar por la repitencia, en la gran mayoría de los casos deben cargar con un estigma social importante, tanto de parte de sus propios compañeros, como de los profesores y apoderados del colegio, ya que lamentablemente es interpretada como un castigo y no como un proceso diferente de aprendizaje.

Además del costo económico que puede significar para las familias, los estudiantes que no son promovidos deben necesariamente adaptarse a un curso nuevo, dejando atrás un espacio de contención emocional, lo que puede afectar su confianza y autoestima. Incluso hay estudios que demuestran que la repitencia no asegura un mejor un rendimiento, no solo porque la adaptación a un grupo nuevo puede resultar muy compleja, sino porque la motivación del alumno es menor al ver que está pasando nuevamente por los mismo contenidos.
Si necesitas ayuda con una materia revisa nuestras clases particulares a domicilio.
Eliminación de la repitencia automática
Esto no quiere decir que ya no exista, sí existe pero no es inmediata, sino que está sujeta a la decisión que toma el consejo de profesores de cada establecimiento educacional. El objetivo es promover que la decisión sobre la repitencia de algún alumno sea discutida de manera integral al interior del colegio, considerando las implicancias emocionales y que pueden significar para las familias, con el fin de cuidar el bienestar del alumno, al mismo tiempo que no se vea afectada su enseñanza.

En general los profesores optarán por la repitencia cuando se observen problemas importantes de madurez, de interacción con los pares o con adultos, o serios problemas de disciplina acompañados de mal rendimiento académico; todos estos casos se ven uno a uno, ya que cada persona es un universo en sí mismo.
Los requisitos para pasar de curso
Lo primero que se debe tener claro es que en el actual sistema de evaluaciones cada asignatura debe aprobarse de manera independiente y para ello, la escala de notas está establecida con números de 1 a 7, con un decimal, y cuya la nota mínima de aprobación es un 4,0. Si un alumno aprueba toda sus asignaturas estará cumpliendo con el requisito académico, pero en la actual es necesario cumplir también con el requisito de asistencia.

El requisito de asistencia exige, para cualquier nivel que se esté cursando, que se cumpla con la presencia de al menos el 85% de las lecciones realizadas durante el año. Aquí hay un detalle no muy conocido, y es que esta cifra es independiente de que existan licencias médicas o ausencias bien justificadas, ya que estas no anulan las inasistencias. Sin embargo, el director o directora del establecimiento siempre tiene la facultad de promover a aquellos alumnos que no cumplan con la asistencia mínima y que al mismo cumplan con el requisito académico.
¡Aprovecha las clases particulares Concepción de Superprof!
¿Qué es la tasa de repitencia escolar?
Es un indicador que mide el porcentaje de estudiantes que no son promovidos al siguiente curso y deben repetir el año. Esta tasa se calcula dividiendo el número de alumnos que repiten curso entre el número total de matriculados en un determinado nivel educativo y año escolar.

¿Cuál es el curso que más se repite en Chile?
Según datos del Ministerio de Educación, el curso con mayor tasa de repitencia es Primero Medio. Esto significa que los alumnos que cursan este nivel tienen más probabilidades de repetir el año en comparación con otros cursos.
Existen diversos factores que podrían explicar esto:
- La transición a la enseñanza media
- El cambio de colegio
- Problemas de base
- Factores socioemocionales

¿Cuántas veces puede repetir un alumno en Chile?
La cantidad de veces que un alumno puede repetir no está definida por una regla fija. La decisión de repetir un curso se toma de manera individualizada y considerando diversos factores, como el desempeño académico, su asistencia a clases y las medidas de apoyo que se le hayan brindado.
Sin embargo, la Ley General de Educación (LGE) establece un derecho mínimo: En establecimientos subvencionados los estudiantes tienen derecho a repetir curso al menos una vez en educación básica y otra en educación media, sin que por esta razón se les pueda negar la matrícula.
Esto significa que, como mínimo, un estudiante puede repetir un curso una vez en primaria y otra en secundaria en un mismo establecimiento.
¡Aprovecha las clases particulares que Superprof tiene para ti!