Todos quienes pasamos por la época estudiantil podríamos hablar sobre cómo fue nuestra experiencia y es que gran parte de nuestra niñez y de nuestra adolescencia ocurre al interior de una escuela, colegio o liceo. Sin ir más lejos, los niños y adolescentes en la actualidad pasan prácticamente un tercio del día dentro de un establecimiento educacional, sobre todo desde la incorporación de la Jornada Escolar Completa, lo que se repite durante aproximadamente 13 años.

Sillas en el aula
Gran parte de nuetra niñez y adolescencia la pasamos en una sala de clases.

Sabemos que una de las grandes preocupaciones de algunos estudiantes, sobre todo casi al final de año, tiene relación con sus calificaciones, lo que está motivado en parte, porque en la enseñanza media los promedio finales tiene una gran incidencia en el proceso de admisión a la universidades. Pero también hay algunos casos en que la preocupación es diferente y nos referimos al riesgo de repetir de curso.

¿Qué debe ocurrir para que un estudiante repita de curso? ¿Quiénes toman la decisión de promover o no a un estudiante? ¿Qué implicancias tiene económicamente? En este articulo te contamos mayores detalles.

Los mejores profesores disponibles
Maca
5
5 (8 opiniones)
Maca
$40.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Milton
5
5 (27 opiniones)
Milton
$25.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Joselin
5
5 (6 opiniones)
Joselin
$9.500
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Fernanda
5
5 (9 opiniones)
Fernanda
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Maca
5
5 (8 opiniones)
Maca
$40.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Milton
5
5 (27 opiniones)
Milton
$25.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Joselin
5
5 (6 opiniones)
Joselin
$9.500
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Fernanda
5
5 (9 opiniones)
Fernanda
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aquí vamos

¿Cómo funciona la repitencia escolar en Chile?

En febrero del año 2018, el Consejo Nacional de Educación (CNED) aprobó el Decreto de Evaluación, Calificación y Promoción, presentado por la Unidad de Curriculum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación. Esta resolución generó bastante polémica en su momento y la principal novedad es que eliminaba la repitencia automática.

Niña agarrandose la cabeza.
La repitencia escolar puede generar frustración.

Si bien en un principio se entendió que ya no existiría la repetición al interior de los colegios, lo que cambió realmente es que la decisión final ahora deberá necesariamente pasar por el consejo de profesores de cada establecimiento.

Pero ¿qué casos pasan a ser analizados en el consejo de profesores? En este decreto se explicitaron algunas de las condiciones bajo las cuales los alumnos corrían el riesgo de repetir, las cuales no difieren mucho de lo señalando en la resolución anterior. Los requisitos para que los alumnos sean promovidos de curso varían según el nivel educativo (básica o media) y el número de materias reprobadas. Sin embargo, existen algunos criterios generales que se aplican en la mayoría de los casos:

Requisitos generales

  • Calificaciones: Los estudiantes deben obtener un promedio mínimo de 4.0 en cada asignatura para ser aprobados.
  • Asistencia: La asistencia a clases es un factor importante. Generalmente, se exige un mínimo de 85% de asistencia para ser promovido. Cabe aclarar que las licencias médicas solo justifican la inasistencia y no sirven para recuperar las clases, sin embargo, el director o directora tiene la potestad de promover a un estudiante que no cumpla con el requisito de asistencia, siempre y cuando cumpla con los requisitos académicos.
@oigaprofe Respuesta a @user91301348854 Las licencias médicas no eliminan ausencias ⚠️ Sin embargo, permiten tomar decisiones pertinentes sobre procesos evaluativos y promoción 👀 ¿Qué opinan? 🤔 #licenciamedica #colegio #escuela #ausencia #apoderados #mineduc #oigaprofe #licencia #faltaralaescuela #faltaraclases ♬ Famous Mozart's Turkish March(872150) - East Valley Music

Situaciones específicas

  • Una asignatura reprobada: Si un alumno reprueba una materia, pero su promedio general es igual o superior a 4.5, puede ser promovido al siguiente curso.
  • Dos asignaturas reprobadas: Si un estudiante reprueba dos materias, pero su promedio general es igual o superior a 5.0, también puede ser promovido.
  • Tercero y cuarto medio: En estos niveles, si el alumno reprueba Lenguaje y/o Matemáticas, su promedio general debe ser igual o superior a 5.5 para ser promovido.

¡Aprovecha los cursos online o presenciales de Superprof!

Niña lee un libro
Los diferentes niveles escolares tiene distintos requisitos de promoción, existiendo promoción automática solo entre 1er y 2do básico así como 3o y 4to básico.

Ahora bien, si no se cumplen estos requisitos, la decisión final de si un alumno repite o no queda en manos del consejo de profesores, tal y como se mencionó anteriormente. ¿Por qué este cambio? Una de las principales razones por la que existe la repitencia es porque es un mecanismos que permite asegurar que todos los estudiantes cuentan con el aprendizaje esperado según el nivel que cursan, sin embargo, se ha demostrado en el último tiempo que las consecuencias suelen ser más perjudiciales que beneficiosas.

¡Descubre los beneficios de los cursos online en nuestra plataforma!

Costos de repetir de curso

No ser promovido de un curso implica que el estudiante debe volver a cursarlo en su totalidad. En términos implica que la familia deberá pagar un año más de estudio, lo que tiene un costo aún más elevado si se asiste a un colegio particular pagado. Además, muchos colegios establecen en sus propios reglamentos la cantidad de veces que un estudiante puede repetir de curso en su estadía dentro de la institución (esto no siempre ocurre en los colegios municipales)

Estudiante rinde prueba escrita
En muchos casos las familias optan por pagar un profesor particular que realice reforzamiento escolar. Así se puede evitar una repitencia.

Ahora bien, el precio de las matrículas y mensualidades no es el único costo que hay que pagar, la verdad es que muchas veces repetir de curso puede llegar a tener un costo emocional muy elevado, ya que niños y adolescentes dejan atrás a su grupo curso y muchas veces se enfrentan al estigma negativo que implica repetir de curso, que muchas veces es interpretado como falta de esfuerzo o de inteligencia.

Un estudiante que repite curso necesita, por lo tanto, clases particulares y apoyo emocional importante y lo que se recomienda en esos casos es buscar la ayuda de un especialista del área de la psicología o psicopedagogía, para que lo acompañen en el proceso de adaptación al nuevo curso y les entreguen herramientas para enfrentarse mejor a un nuevo año escolar, así como también para trabajar su autoconfianza y autoestima.  Si bien muchos colegios cuenta con el apoyo de estos profesionales, son muchas veces las familias deben incurrir en ese gasto.

Muchas veces se recomienda que un alumno repitente reciba apoyo académico extra, sobre todo si se trata de desarrollar hábitos de estudios que permitan evitar una nueva repitencia o bien para apoyar específicamente las materias en las que se tienen mayores problemas de rendimiento.

El apoyo académico extra muchas veces puede encontrarse al interior de las escuelas, en los talleres de reforzamiento, por ejemplo; sin embargo, también puede conseguirse a través de un profesor particular que apoye determinadas asignaturas o que sea un tutor académico. Ahora bien, unas clases particulares permanente durante un año, no dejan de ser una inversión importante y son muchas las familias que no podrían incurrir en ese gasto.

¿Cuál es el curso que más se repite en Chile?

Según datos del Ministerio de Educación, el curso con mayor tasa de repitencia es Primero Medio. Esto significa que los alumnos que cursan este nivel tienen mayores probabilidades de repetir el año en comparación con otros cursos. Existen diversos factores que podrían explicar esto:

  • Transición de enseñanza básica a media: El paso de 8° básico a 1° medio implica un cambio importante en la exigencia académica y en la forma de enseñar.
  • Cambio de establecimiento: Muchos estudiantes cambian de colegio al pasar a 1° medio. Este cambio puede generar un desarraigo y dificultad en su adaptación al nuevo entorno.
  • Mayor autonomía y responsabilidad: En la enseñanza media, se espera que los alumnos sean más independientes y maduros en su proceso de aprendizaje. Algunos pueden no estar preparados para este cambio y tener dificultades para organizarse, estudiar y cumplir con sus responsabilidades académicas.
  • Problemas socioemocionales: Los estudiantes se encuentran en una etapa de transición en diversas áreas, lo que puede generar inestabilidad en sus relaciones sociales y afectar su estado emocional.

¡Aprovecha las clases particulares de Superprof!

El apoyo emocional y académicos es muy importante en la etapa de la adolescencia.
El curso con mayor tasa de repitencia es primero medio.

Decreto de repitencia escolar

Si bien son muchas las razones para eliminar la repitencia, se debe entender que la nueva resolución establece la no promoción de un alumno como una medida excepcional. Y aunque se sabe que hay casos especiales en los que repitencia escolar puede ser beneficiosa para ciertos alumnos, las estadísticas y estudios internacionales demuestran que, en términos generales, no es la mejor solución.

Según las cifras que maneja el Ministerio de Educación, antes de la aplicación del decreto 67/2018 cada año eran más de 100 mil estudiantes los que repetían, es decir, el 4% de la matrícula total. En otras palabras, el 25% de los alumnos de 15 años repetía al menos una vez en su etapa estudiantil.  Si estas cifras se comparan con los demás los países de la OCDE, Chile se encuentra en el quinto lugar de estudiantes repitentes por años.

Amigos y compañeros de colegio
Una de las consecuencias negativas de repetir de curso es que el estudiante deja atrás a su grupo curso.

Sin embargo hay datos más alarmantes aún y es que las cifras reflejan lo que ya se sabe sobre segregación escolar en Chile, de modo que los colegios municipales registran más estudiantes repitentes (6,1%) que en particulares subvencionados (3,7%) y que en los colegios particulares pagados (1,2%). En esta misma línea, el 76% de los alumnos que no logran ser promovidos provienen de los hogares más pobres.

Considerando los efecto negativos de la repitencia ¿cuál es la propuesta entonces? se espera que con el tiempo se implemente un modelo muy parecido al que se aplica en las universidades, es decir, se reprobarán y repetirán las materias, pero no se repetirá todo nivel. De momento, el decreto 67/2018  es un pequeños avance en esa línea.

¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

4.67 (3 nota(s))
Loading...

Virginia Ortiz

Científico de formación, profesora de vocación y magíster en diseño. Creo que comunicar la ciencia es lo más vital no más y que la educación es un deber social.

Geógrafa y Redactora amante de la naturaleza y de los viajes.