La variedad de bailes típicos en nuestro país es mucha. Y tenía que ser así porque el territorio chileno es tan largo y lleno de contraste, que propicia la diversidad cultural y la creación particular de danzas.
En este artículo revisaremos los bailes típicos de Chile por zona, los identificaremos e indagaremos en sus características. Descubriremos en qué consiste el trote del norte, la cueca del centro, el Sau Sau de Rapa Nui, el costillar del sur, y los pondremos en un mapa, una brújula que siempre podrás usar cuando quieras reconocer a tu cultura. ¡Comencemos!
¿Cuáles son los bailes típicos de Chile? zona norte
El norte de Chile, esa tierra desértica, seca y cálida, es la cuna de las culturas aymaras, quechuas y atacameñas. Desde sus costumbres emergieron bailes que, mezclados luego con la experiencia de la religión católica, se transformaron en claros representantes de la cultura chilena altiplánica.
Sus sonidos y música son andinas, así suelen escucharse zampoñas, quenas, charangos e instrumentos de bronce.
Cachimbo
El cachimbo es una danza que se baila de a dos. Como la cueca, se trata de la representación de un juego amoroso. Es un baile pausado, coqueto, usa pañuelos y sus movimientos son elegantes y sugerentes.
Ingresa en este enlace si necesitas clases de bachata en Chile.
Trote
El trote, también conocido como huayno, es un baile que salió directamente del corazón de la cultura quechua y aymara. El trote se puede bailar en una especie de ronda, pero también en pareja. Lo cierto, eso sí, es que esta danza es colectiva, así que siempre estará compuesta de varios bailarines.
Al igual que el cachimbo, el trote está presente regularmente en fiestas religiosas y celebraciones, y como es un baile colectivo es una excelente oportunidad de reunir a los presentes para bailar y honrar a los Dioses o al Dios.
Carnavalito
De los bailes tradicionales de Chile, el carnavalito es uno de los más conocidos. Es una danza alegre, contagiosa, que incluso tiene versiones infantiles que marcaron a una generación (“Carnavalito del ciempiés” de Mazapán).
Descubre en este artículo los bailes típicos de Chile zona norte.
El carnavalito es un baile altiplánico, que tiene raíces prehispánicas, mezcladas con creencias católicas, y que es muy bailado en las escuelas, principalmente por su agilidad, alegría y ritmo.
Los bailes típicos de Chile: zona central
La zona central reúne a los bailes chilenos que se originaron de la fusión entre lo hispánico y lo autóctono. Aquí vamos a encontrar temas como el cortejo, las faenas rurales; e instrumentos como la guitarra y el arpa.

Se cree que la cueca tiene orígenes hispánicos-árabes, aunque otras corrientes le atribuyen un origen africano.
La cueca puede venir también de la zamacueca peruana, que también era un baile popular en nuestro territorio.
Cueca
La cueca, aunque se asocia a la zona central, se baila en todas partes de Chile, por supuesto, con diferentes características, aunque siempre con pañuelos. La cueca es un baile entre un hombre y una mujer, en una dinámica que simula una conquista amorosa.
La cueca es nuestro baile nacional, es muy típico que se baile en Fiestas Patrias, y en los últimos años ha adquirido un mayor auge, fuerza que la ha acercado a los jóvenes de las nuevas generaciones.
Encuentra aqui clases de baile para todo nivel.
Refalosa
La refalosa es uno de los bailes más representativos del folclor chileno. Esta es una danza ligera, suelta, que la baila un hombre y una mujer, ambos con pañuelo. Aunque hoy se le considera un baile típico chileno, su origen es más bien peruano.
Esta se hizo popular en Chile a mediados del siglo XIX, principalmente en la zona central. Se llama refalosa, porque los pies de los bailarines suelen resbalar en el piso en diferentes etapas del baile.
Encuentra en este enlace un articulo con los bailes típicos de Chile zona centro.
Bailes típicos chilenos: zona insular (Rapa Nui)
Rapa Nui posee diferentes bailes, todos con un origen polinésico. Son bailes con una historia, llenos de emociones, que hablan de la tierra y del espíritu de la isla y los ancestros.
Sau Sau
Entre los bailes tradicionales de Chile por zona está el Sau Sau, una danza muy representativa de lo que es Rapa Nui. Cuando las personas piensan en Rapa Nui, piensan en este baile, tan arraigado en nuestro inconsciente colectivo chileno.
El Sau Sau es alegre, libre, pero también sensual, lleno de movimiento suaves de caderas que nos enseña toda la belleza y la complexión del hombre y la mujer de rapanui.

Tamuré
El Tamuré es un baile similar al sau sau, pero más intenso: comparten los mismos movimientos de caderas, pero los de Tamuré son más fuertes y marcados. El Tamuré se puede bailar en pareja o de manera colectiva, y de las dos formas la idea es hacer una performance llena de pasos sensuales y mucha cadera.
Folklore chileno: bailes de la zona sur
El sur de Chile es un lugar lleno de vegetación, donde abundan las lluvias y donde el terreno comienza a dispersar en cientos de islas; la más representativa es la de Chiloé.
Para de buscar: descubre en este link clases de baile en Santiago.
Costillar
El costillar es un baile lúdico, alegre, campesino, que se baila en torno a una botella, o alrededor de cualquier figura totémica (en un principio era fuego o un árbol).
El costillar se solía bailar en reuniones familiares o de la comunidad, y, cuando se proponía, regularmente era en función de una competencia: el que derribaba el obstáculo perdía.
Pericona
Este es un baile típico de la Isla Grande de Chiloé. Se baila en pareja, pero es grupal; se suele hacer un círculo y varias líneas, y se comienza a ejecutar.
Descubre a continuación todo sobre los bailes típicos de Chile zona sur.
La idea aquí es la realización de una danza comunitaria, donde todos se reúnan y disfruten con alegría de las tradiciones de la isla.
Vals Chilote
De los bailes chilenos, el que más pompa tiene es el vals chilote, que, aunque no se crea, viene directamente del vals de Austria.
Resulta que, en Chile, en los lugares más aristocrático del siglo XIX se bailaba mucho vals, el que, debido a esta popularidad terminó adaptándose, inevitablemente, a la realidad chilena, en este caso, del sur.
El vals chilote tiene la misma forma del vals tradicional, pero con movimientos mucho más exagerados, y con un humor y picardía que no tiene el baile austriaco.
Revisemos a continuación esta tabla que compara todos los bailes tradicionales de Chile por zona:
Zona | Contexto cultural | bailes chilenos | Características |
Norte de Chile | Pueblos altiplánicos, originarios y sincretismo | Cachimbo, Trote, Carnavalito | Bailes ceremoniales, alegres, con pasos bien establecidos y vestimenta llena de colores. Instrumentos de viento, bronce y charango. |
Centro de Chile | Campo e influencias españolas | Cueca, Refalosa | Bailes de cortejo, campesinos, uso del zapateo y pañuelos. Bailes de fiesta chilena y reuniones campesinas. |
Sur de Chile | Mundo campesino, influencia europea. | Pericona, Vals Chilote, Costillar | Diferentes estilos, bailes en pareja y colectivos, festivos, con cercanía a la tierra y a la comunidad. |
Zona Insular (Rapa Nui) | Influencia polinésica, espiritualidad | Sau Sau, Tamuré | Bailes chilenos y Rapa Nui de mucha sensualidad, donde el cuerpo es muy importante. Bailes que expresivos y representativos de la tierra y el espíritu rapanui. |
La influencia del folclor chileno en la identidad nacional
La cultura como herencia tangible e intangible
La historia de nuestro país avanza; Chile crece, cae en crisis, se retuerce en tragedias naturales, pero se levanta; en el camino el país supera etapas, evoluciona y va dejando atrás muchas cosas. Sin embargo, nuestras tradiciones se mantienen vivas a pesar de todo, honrando así nuestra cultura y espíritu.
Un ejemplo de esto es la perpetuidad de los bailes típicos de Chile por zona, que permanecen, y cada 18 de septiembre, o en cualquier evocación a nuestra chilenidad, reaparecen para enseñar su dicha, su vida y sus colores.

Los bailes típicos de Chile son nuestra ancla; nos hacen recordar que es aquí donde pertenecemos, nos hacen recordar que cada uno de los pasos que los componen fueron celebrados anteriormente por los hombres y mujeres que forjaron nuestro país; deben ser respetados y honrados.
El folklore chileno es celebración y dicha, reúne a la comunidad e invita a grandes y chicos a recordar que la danza es una máquina del tiempo de la fiesta y la vida del Chile más original.
Es cierto que hubo un tiempo en que nos creíamos muy sofisticados y casi olvidamos a la cueca, al trote y a la refalosa, pero hoy la cuestión es diferente. Gracias a grupos como Los Tres, que comenzaron a tocar cueca en sus grandes conciertos continentales, los jóvenes volvieron a encantarse con ella, y hoy en día es pieza indispensable de cualquier celebración.
Los bailes típicos de Chile y la persistencia cultural
No cabe duda, la globalización trae consigo una oleada de costumbres extranjeras y culturas lejanas, que son muy llamativas. Pero hay algo aún, arraigado en nuestra alma, que nos hace volver a nuestra cultura chilena.
Todos los bailes típicos de Chile por zona que hemos visto en este artículo siguen existiendo y siguen siendo bailados y celebrados en las distintas regiones de nuestro país.
A los jóvenes ya no hay que obligarlos, son ellos lo que entienden que estas danzas nos pertenecen y no pueden existir sin que nosotros les demos vida. Ritmo y vida.
Síntesis del artículo
En este artículo revisamos los diferentes bailes típicos de Chile por zona, centrándonos en:
- Bailes tradicionales chilenos del norte.
- Bailes chilenos del centro.
- Los bailes típicos de Chile de la zona insular (Rapa Nui).
- Bailes tradicionales de Chile de la zona sur.
- La influencia del folklore chileno en nuestra identidad nacional.
Recuerda que no tienes que esperar hasta el 18 de septiembre para bailar una buena cueca. Tanto en Santiago como en regiones existen clubes y locales donde las personas, jóvenes y adultos, se juntan y disfrutan de una velada bailando cueca y celebrando la vida. ¡Únete a ellos, gancho!