¿Alguna vez te has propuesto realizar la ruta que lleva a Lo Vasquez el día 8 de diciembre?,
¿alguna vez has querido demostrar toda tu fe y expresarla en alguna acción representativa?
Las rutas de peregrinación existen en varias partes del mundo.
Sin embargo, existe una que puede ser la más antigua y popular de todas.
Se trata de El camino de Santiago de Compostela.
El camino de Santiago historia y origen se remontan a la edad media.
Sigue leyendo y descubrirás como un gran descubrimiento fue consolidando, poco a poco, todo un acto de devoción que se mantiene por siglos y siglos.

El camino de Santiago
Esta ruta de peregrinación posee varios caminos. Caminos que, si decides ser parte de la peregrinación, podrás escoger y hacer propio.
Recuerda, eso sí, que este viaje tiene un propósito:
Llegar a tumba de Santiago el Mayor o el apóstol Santiago.
¿Buscas un entrenamiento online? ¡Ingresa a Superprof!
¿Cuál es la historia del Camino de Santiago?
Conozcamos un poco más del camino de Santiago historia y desarrollo.
Cuenta la historia que los restos del apóstol Santiago fueron encontrados en un asentamiento romano abandonado, por ahí por el año 820 DC.
Cuando las personas que lo descubrieron se dieron cuenta que era el cuerpo de un apóstol de Jesús, elevaron, inmediatamente, un templo, el que poco a poco, se fue ampliando y ampliando.
Con el tiempo, el lugar pasó a transformase en la catedral de la ciudad de Santiago de Compostela y edificio protector del cuerpo de un mártir.
A lo largo y ancho de Europa, el culto a Santiago se fue propagando hasta que Alfonso II, patrón del reino de Asturias, lo terminó por proclamar.
Las personas se encomendaban al apóstol y, así también, los soldados, que antes de la batalla, invocaban su nombre.
¿Cuándo empezó la costumbre de caminar hacia la tumba?
Durante la edad media, cuando se comenzó a creer que Santiago tenía el don de ser intermediaron con Dios, la gente empezó a acercarse a su tumba para pedirle favores.
Poco a poco, este caminar extendió su virtud y popularidad por los reinos de Europa, hasta que terminó por consagrarse como peregrinación, cuando las autoridades eclesiásticas y civiles le dieron el apoyo institucional.
El primer camino que se hizo oficial fue uno que partía de la localidad de Oviedo y se extendía por las montañas.
Cuando los cristianos avanzaron hacia el sur, quedó a su disposición una ruta que pasaba por Pamplona, Burgos y León.
Esta fue la base sobre la que se desarrolló el trazado clásico del Camino de Santiago tras adecuarlo para que pasara por zonas más pobladas.
Expansión de las rutas
La ruta principal en aquella época, poco a poco, fue sumando afluentes.
Estos pequeños caminos laterales fueron adquiriendo popularidad, mientras los nuevos territorios eran sumados a las fuerzas cristianas.
Desde Francia también se instauraron vías que llevaban al santuario.
Una de estas partía de Paris, otras, de localidades menores como Vézelay y Le Puy.
¿Buscas un entrenamiento personalizado? ¡Ingresa a Superprof!

El camino de Santiago historia en la actualidad
Pensemos un poco en toda la historia y los años que el Camino de Santiago posee.
Es una historia robusta de experiencias y manifestaciones religiosas.
Sin embargo, sabes que la peregrinación estuvo a punto de desaparecer dos veces.
Durante toda su vida el camino de Santiago ha experimentado dos grandes crisis:
- Aparición de la teología protestante
- Secularización del poder institucional tras la Revolución francesa
Las doctrinas protestante que aparecieron en el siglo XVI cuestionaron las creencia y ejecución de ciertas prácticas católicas que no eran consecuentes con la palabra de los evangelios.
Los separatistas criticaban mucho la veneración de reliquias, por ejemplo, y la práctica de las indulgencias.
Estos dos últimos puntos tenían mucho que ver con la peregrinación a la tumba de Santiago, así que esta comenzó a estar bajo una gran mirada crítica.

Con la segunda crisis se perdió importante infraestructura relacionada con el viaje, además del apoyo que significaba toda la maquinaria institucional.
La peregrinación estuvo a punto de desaparecer y no remontó hasta la segunda mitad del siglo XX.
Auge del siglo XX
La popularidad y la infraestructura volvieron en gloria y majestad durante la segunda parte del siglo XX.
Cada vez más y más personas se sumaban al viaje y las cifras de asistencias crecieron hasta alcanzar registros de ciento de miles de personas.
El 2022, por ejemplo, luego de la gran pandemia, la convocatoria superó los 430 mil asistentes.
Todos los años se acercan a Galicia personas de todas partes del mundo, ya no sólo los nacionales.
Y es que la motivación se ha ampliado a motivos deportivos o recreativos.
Si bien es cierto, el ímpetu principal es la razón espiritual y tratar de recorrer todo el gran camino, muchos participantes no realizan los circuitos en su totalidad o comienza la ruta desde puntos intermedios.
¿Buscas un personal trainer? ¡Ingresa a Superprof!

El éxito en los años 90
Desde 1990 en adelante el camino consagró su popularidad en todo el mundo.
Debido a esto, se comenzaron a recuperar las rutas del Camino de Santiago más históricas tanto al interior de España como en los países asociados.
Iniciando la década de 2010 se llegaron a catalogar 286 caminos asociados, oficiales y no oficiales, y 28 países involucrados.
¿Qué es el camino de Santiago y por qué se hace todavía?
La gran razón de por qué aún se mantiene la tradición de este peregrinaje, pasado tanto tiempo desde el medievo, es la fe.
La gran razón de la fe mantiene ferviente los corazones de todos los españoles y extranjeros que visitan todos los años las rutas de esta inimaginable aventura.
Además, de las razones religiosas, el camino de Santiago historia de la devoción de un pueblo, es un desafío físico y emocional en sí.
La superación de tus límites corporales también es un motivo que empuja todos los años a miles de personas a desafiarse a sí mismas.
La experiencia visual, también es única:
Mientras los hombres y mujeres caminan hacia la tumba del apóstol pueden disfrutar de parajes hermosos, pero, sobre todo, al ingresar a la naturaleza hacen que, la espiritualidad intrínseca del viaje, se amplié sus límites naturales.
En el siguiente enlace podrás conocer las mejores aplicaciones para recorrer el camino e Santiago.
Los motivos históricos no se quedan atrás.
Cada ruta y cada lugar en el camino de Santiago es parte de la historia universal.
La cultura española y europea está presente en cada metro y en cada tramo de la peregrinación.
Cuando la realices te darás cuenta que el viaje es una experiencia comunitaria, una experiencia compartida entre toda las almas que se perfilan hacia el sacro objetivo.
Esa sensación de comunidad y de camaradería espiritual es también unas de las sensaciones que hace única a la ruta hacia Santiago de Compostela.
¿Qué importancia tuvo el Camino de Compostela?2
Vaya que ha sido importante el camino de Santiago para Europa y la humanidad.
Lo religioso
Los creyentes en Cristo necesitan siempre una forma de expresar su fe.
Y para conseguir esto el rito es muy importante.
Gracias al rito se actualiza la conducta y se ratifica tácitamente la apuesta que se hace en la creencia de un Dios.
Tanto el rito del caminar o las reliquias mismas del apóstol, son símbolos manifiestos de la presencia de Cristo en la tierra.

Lo cultural
El camino de Santiago historia y encuentro.
La convocatoria del viaje hacia la catedral de Santiago de Compostela ha reunido, desde el medievo, a diferentes hombres y mujeres de diferentes culturas.
Este encuentro sin duda ha sido trascendente porque ha dejado un legado.
Este legado es tanto tangible como intangible.
La arquitectura que se expande desde la tumba hacia los alrededores es una muestra que el hombre estuvo allí y que manifestó sus creencias en la sociedad.
El arte y las construcciones serán una muestra física que, alguna vez, esta peregrinación se realizó por un sector de Europa.
Hay diferentes rutas, entonces, ¿Cuánto tiempo me puede tomar? Revisa aqui los días que se demora en completarse el camino de Santiago.
Lo comercial
Desde que se creó el Camino se Santiago ha sido aprovechado como una importante vía de comercio.
El puente que creó, directa o indirectamente, con distintos pueblos, permitió la comunicación entre estos y facilitó el intercambio comercial entre sus arcas.
Todo camino es provechoso si se desea crear un vínculo entre comunidades.
La comunión entre religiosidad, intercambio cultural y comercial hace del camino de Santiago una ruta especial.
Lo político
Los ribetes políticos también han tocado al camino de Santiago.
La intervención del poder fue inevitable, al estar el sistema político fuertemente compenetrado con el religioso en la edad media.
Siempre la ruta de peregrinación tuvo una importancia neurálgica.
Debido a este significativo peso, los reyes y distintos gobernantes se pelearon el control del camino.
Quien tenía el control podía asociarse la administración de la infraestructura y fortificaciones, incluso castillos, presentes a lo largo del camino
Hoy en día, el camino de Santiago es un símbolo de la unión religiosa y de la fuerza espiritual.
Es un sendero que convoca y une a los seres humanos, estén interesados o no, en lo religioso.