La zona central de Chile es el hogar de la cueca. Se baila en el campo, se baila en salones, se baila en clubes y en diferentes antros. Pero este baile chileno, multicultural por origen y esencia, no es el único que representa a esta parte del territorio.

En este artículo revisaremos los bailes típicos de Chile zona centro, deteniéndonos en cada uno de ellos (cueca, refalosa, mazamorra, etc.), revisando sus aportes a la cultura, su lugar en la tradición y su forma estilística.

Sigue leyendo y descubre todas las manifestaciones de danza y tradiciones existentes en el corazón del país.

Los/las mejores profesores/as de Baile que están disponibles
Sebastian
5
5 (63 opiniones)
Sebastian
$30.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Katherinne
5
5 (11 opiniones)
Katherinne
$15.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alisson
5
5 (21 opiniones)
Alisson
$30.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Javiera
5
5 (27 opiniones)
Javiera
$25.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Francisca
5
5 (38 opiniones)
Francisca
$25.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matias
5
5 (7 opiniones)
Matias
$15.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sara
4.9
4.9 (7 opiniones)
Sara
$22.500
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Marggiana
5
5 (13 opiniones)
Marggiana
$25.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sebastian
5
5 (63 opiniones)
Sebastian
$30.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Katherinne
5
5 (11 opiniones)
Katherinne
$15.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alisson
5
5 (21 opiniones)
Alisson
$30.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Javiera
5
5 (27 opiniones)
Javiera
$25.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Francisca
5
5 (38 opiniones)
Francisca
$25.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matias
5
5 (7 opiniones)
Matias
$15.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sara
4.9
4.9 (7 opiniones)
Sara
$22.500
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Marggiana
5
5 (13 opiniones)
Marggiana
$25.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aquí vamos

Bailes típicos de la zona central de Chile: Su majestad, la cueca

¿De dónde viene la cueca chilena?

La cueca es el baile que representa a Chile, es la danza de nuestra identidad, es lo que bailamos para sentirnos más chilenos. Pero también es nuestro baile nacional: esto se instauró en 1979 cuando, en un 18 de septiembre, se oficializó el decreto N° 23, que le otorgaba este estatus.

Nuestro baile nacional es una danza entre un hombre y una mujer, y representa un cortejo amoroso, para muchos el del gallo a la gallina.

Ingresa a este link si quieres saber sobre los bailes típicos de Chile zona sur.

Sus movimientos son circulares, alternados; los participantes resbalan sus pies y también realizan un zapateo; durante todo el baile ambos participantes agitan un pañuelo.

Los instrumentos que se usan en este baile son:

  • La guitarra
  • El pandero
  • El acordeón
  • El arpa
  • El tormento

La cueca, así como nuestra sangre, es mestiza, es un sonido que viene de lejos, que se fue deformando (o formando) hasta llegar a suelo nacional.

Descubre a continuación todo sobre los bailes típicos de Chile por zona.

Los historiadores y expertos están de acuerdo en que la cueca es híbrida, pero no se ponen de acuerdo sobre su origen. Revisemos algunas versiones:

Arábigo-andaluces

Pudo haber sido traída por los colonizadores, y por ende puede tener raíces árabes, influenciada incluso por el fandango.

Indígenas

También se cree que, debido a la forma de moverse de los bailarines, el baile nacional podría tener relación con las ceremonias realizadas por el pueblo mapuche.

Afroamericanos

Puede venir de la zamacueca, un baile con influencias africanas, que se perciben en la percusión y diferentes movimientos.

Criollos

También puede tener un origen local. Esta pudo haber tomado elementos externos y pudo haberse transformado en un producto completamente nuevo.

Tipos de cueca

Tradicional

La cueca tradicional es la más bailada en el país. Es la versión, por así decirlo, original y oficial, que toca temas relacionados con el campo y que usa vestimenta campesina: hombre, de huaso; mujer, de china.

Muestra de cueca brava:

Brava

Es urbana. Se comenzó a bailar en locales, bares y picadas de Santiago y Valparaíso. Es menos tradicional, y, por ende, más suelta y menos reglamentada. Los temas no son campesinos, sino que habla sobre las penurias que se pasan en la ciudad.

Chora

Esta versión del baile nacional está asociada directamente al puerto de Valparaíso. Es urbana, más histriónica y teatral, que usa movimientos exagerados y habla, con humor, de la vida en la dura sociedad chilena.

Encuentra en este enlace cursos de baile en Viña del Mar.

Nortina

Es la versión del norte, del altiplano; se suele bailar en las celebraciones religiosas que abundan en la zona septentrional de nuestro país, como, por ejemplo, la Fiesta de La Tirana.

Muestra de cueca nortina:

@empampado.miguel

CUECA NORTINA conjunto folklorico kahuira Iquique-Chile #nortegrandechile🇨🇱 #regiondetarapaca🇨🇱 #altiplanochileno🇨🇱 #world #land #earth #southamerica #suramerica #sudamerica #Chile🇨🇱 #camiña🇨🇱 #cuecanortina🇨🇱 @Tik tok chilensis ❤️ @🔹️TiKtOk EnTeRtAiNmEnT80🔹️ @tik tok america @TikTok Trends

♬ sonido original - Empampado Miguel

No usa instrumentos tradicionales de la cueca, utiliza más bien sonidos de instrumentos de bronces, quenas y bombos.

Chilota

Esta es una cueca más pícara y graciosa. Sus movimientos son más cortos, se suelen hacer saltitos y zapateados entre medio, sin embargo, a nivel de estructura general, mantiene el del baile tradicional.

Para que puedas entender mejor la ubicación de cada tipo de cueca hemos realizado este mapa cultural que te ayudará a guiarte:

Tipo de CuecaSector del paísCaracterísticas principales
TradicionalZona Central: regiones del Maule, O’Higgins, Metropolitana, Valparaíso.Es campesina y tradicional. La que baila el huaso y la china. Es la más difundida y enseñada.
BravaZonas urbanas de Santiago y Valparaíso (hoy se ha masificado a todo Chile)Urbana, libre y expresiva. Se baila en bares y picadas, con letras que relatan vivencias citadinas.
ChoraValparaísoTeatral y exagerada. Humorística y crítica. Asociada a la vida porteña y sus problemas.
NortinaNorte de Chile: regiones de Tarapacá, Antofagasta, Arica y Parinacota.Se baila en fiestas religiosas. Usa los instrumentos altiplánicos.
ChilotaChiloéPícara y saltadita. Zapateados diferentes a la tradicional.

Más que cuecas chilenas: la refalosa, historia y forma

Así se baila la refalosa

Dentro de los bailes típicos de Chile zona centro, la refalosa es la más parecida a la cueca, sobre todo si se trata de estructura. Sin embargo, este baile tiene movimientos más ágiles y rítmicos, distanciándose así del estilo del baile nacional.

¿Quieres saber más sobre los bailes típicos de Chile zona norte?

Los bailarines, hombre y mujer, tienen un pañuelo en la mano, y se mueven, mientras se persiguen y coquetean.

Esto podría identificarse como un símil de nuestro baile nacional, sin embargo, sus pasos son "más resbalosos" (de ahí su nombre), donde los pies realizan movimientos cortos, ágiles, y se arrastran, en cierta medida, por el suelo.

Origen de la refalosa

Como muchas de nuestras tradiciones, la refalosa pudo haber venido de la península ibérica, traída por los conquistadores, aunque también sus orígenes pueden estar en Perú, sector que compartía mucho con nuestro país en la época virreinal.

Encuentra a continuación clases de baile para todos los niveles.

La cueca, la refalosa y la mazamorra son tres bailes representativos de nuestra alegría campesina.
Las Fiestas Patrias son una instancia para practicar todos nuestros bailes típicos.

La refalosa fue muy popular en el siglo XIX, y se bailaba alternada con la cueca y otros bailes. Por supuesto, también estaba presente en nuestras Fiestas Patrias.

La refalosa, hoy

En la actualidad, la refalosa se enseña en colegios, escuelas e institutos, y es un acto fijo en eventos culturales y Fiestas Patrias.

Mazamorra, más allá de la cueca

Así se baila la mazamorra

La mazamorra se baila entre un hombre y una mujer, pero estos pueden estar sueltos y no enfrentados.

Por supuesto, existe una interacción entre ellos, sin embargo, realizan toda su coreografía individualmente.

En este baile se realizan saltitos, desplazamientos, giros, siempre con un ánimo campesino y gracioso. Al igual que nuestro baile nacional, se baila con un pañuelo y también plantea un cortejo entre partes.

Origen de la mazamorra

El origen de esta danza típica puede estar en el fandango, baile que fue traído por los conquistadores durante la colonia y adoptado por los locales. Y si te estás preguntando si la mazamorra tiene que ver con el plato campesino, la respuesta es sí, su nombre proviene directamente de esta comida.

La mazamorra era una danza que se bailaba tanto en celebraciones como en velorios, y siempre estaba presente durante las Fiestas Patrias, matrimonios, trillas, vendimias, etc.

En el siguiente link descubre clases de baile en Santiago.

Arraigo en la cultura nacional

La mazamorra es una danza esencialmente popular. A diferencia de otros bailes típicos, este no se practicaba en salones; era un baile exclusivamente de pueblo y de espacio rural.

La mazamorra, como la cueca, fueron danzas que estuvieron muy cercanas al corazón de los independentistas del siglo XIX, una época donde se fueron adoptando todos los símbolos patrios que reconocemos hoy.

Cada colegio y escuela enseña a bailar esta danza. Y es que este baile ya está enclavado en nuestro inconsciente nacional y es número fijo de celebraciones culturales de instituciones de educación básica y media.

Síntesis del artículo

En este artículo revisamos todo lo referente a los bailes de la zona central chilena, como, por ejemplo:

  • La cueca
  • La refalosa
  • La mazamorra

Como ves, los bailes típicos de Chile zona centro son diversos y tienen más historia de lo que se cree. Es bueno saber de ellos, ya que mientras más conocemos nuestras tradiciones, más identificamos nuestra identidad y de dónde venimos.

¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

4.00 (5 nota(s))
Loading...

Carlos D'alencon Guitérrez

Soy guionista y escritor. He trabajado en canales de televisión y productoras de cine escribiendo guiones y colaborando en la creación. Amo el cine, la literatura y las series de televisión.