La ópera, una forma de arte que combina música, teatro y danza, ha evolucionado a lo largo de más de cuatro siglos, transformándose en un espectáculo total que busca conmover al público a través de la unión de diversas disciplinas artísticas.
Desde sus inicios en Italia durante el Renacimiento, este género ha dado lugar a diferentes tipos de ópera, cada uno con características particulares, temáticas propias y una manera única de integrar música y drama1 🎭.
Este artículo ofrece una visión general de los principales tipos de ópera, sus características distintivas y ejemplos representativos, para comprender mejor cómo este arte ha acompañado la historia cultural de Europa y del mundo. ¡Conoce todo sobre la ópera!
Tipos de ópera
- La Ópera Seria fue la forma dominante de ópera en Europa.
- La Ópera Buffa tuvo sus inicios en Nápoles, Italia.
- La Grand Opéra refleja el gusto de la burguesía del siglo XIX.
- La Opéra-Comique se caracteriza por la alternancia entre diálogos hablados y números musicales.
- La Ópera de Cámara utiliza un número menor de cantantes y un conjunto musical de cámara.
- La Opereta desarrolla tramas a menudo disparatadas e inverosímiles, y finales felices.
Ópera Seria
La ópera seria se desarrolló en Italia a inicios del siglo XVIII y representa uno de los primeros intentos de convertir la ópera en un arte elevado y digno de la corte. Inspirada en la mitología grecolatina y en episodios históricos, este tipo de ópera se caracteriza por tramas solemnes que giran en torno a héroes, dioses y reyes, exaltando virtudes como el honor, la lealtad y el sacrificio.
En términos musicales, la ópera seria destaca por el uso de arias da capo, donde los cantantes de ópera podían mostrar toda su destreza vocal con repeticiones ornamentadas e improvisaciones. Los castrati, cantantes varones con voces agudas, fueron protagonistas habituales de estas producciones2.
Compositores reconocidos de obras de ópera seria 🎶
- Georg Friedrich Händel, con obras como Giulio Cesare (1724).
- Johann Adolf Hasse compuso numerosas obras de opera seria, como Cleofide, Siroe, re di Persia, Dido abandonada, Artaserse y La clemenza di Tito.
- Nicola Porpora con Adelaide, Ezio, Arianna e Teseo, Semíramis reconocida, y Artajerjes.
- Christoph Willibald Gluck tuvo un papel reformador al simplificar las estructuras y dar mayor peso a la expresión dramática.
La ópera seria, pese a ser criticada por su rigidez, marcó un hito al consolidar la ópera como un arte respetado en las cortes europeas
Ópera Buffa
En contraste con la solemnidad de la ópera seria, surge en Italia la ópera buffa, otra de las grandes óperas y un género ligero y divertido que refleja la vida cotidiana con un tono satírico y burlesco. Nacida en Nápoles en el siglo XVIII, esta ópera se nutre de las tradiciones populares de la commedia dell’arte, con personajes como criados astutos, nobles despistados y jóvenes enamorados.

A diferencia de la ópera seria, aquí los diálogos y la acción avanzan a un ritmo dinámico, con conjuntos musicales y finales de acto donde todos los personajes cantan simultáneamente, generando un efecto cómico.
Compositores reconocidos de obras de ópera buffa 🎶
- Alessandro Scarlatti que compuso obras como, Mitridate Eupatore, Il primo omicidio y Messa di Santa Cecilia.
- Baldassare Galuppi con L'Olimpiade, Demetrio y Demofoonte.
- Wolfgang Amadeus Mozart fue la mente creadora de Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y Così fan tutte.
Se popularizó rápidamente por toda Europa, gracias a su menor costo de producción comparado con la ópera seria3.
Grand Opéra
En la Francia del siglo XIX, el gusto por la espectacularidad dio origen a la grand opéra, un tipo de ópera monumental que buscaba impactar al espectador no solo por la música, sino también por la puesta en escena.
Al igual que otros tipo, esta ópera tiene una estructura parecida a la demás, pero se caracteriza por sus producciones fastuosas, la grand opéra solía dividirse en cinco actos, incorporar ballets obligatorios y utilizar enormes orquestas y coros. Los temas, a menudo históricos, eran tratados con gran dramatismo, reflejando las tensiones políticas y sociales de la época. Este tipo de ópera consolidó la idea de la ópera como un espectáculo total, casi cinematográfico.
Compositores reconocidos de obras de grand opéra 🎶
- Giacomo Meyerbeer con Les Huguenots, Robert le diable, Margherita d'Anjou y Le prophète.
- Giuseppe Verdi compuso Don Carlo, Aida y Otello4.
Las obras de Meyerbeer marcaron un nuevo estándar en la ópera del siglo XIX.
Opéra-Comique
La opéra-comique surgió también en Francia, pero a diferencia de la grand opéra, se caracteriza por su tono más ligero y accesible. Aparecida en el siglo XVIII, combina números musicales con diálogos hablados, lo que la hace cercana al público general.
Aunque inicialmente se centraba en temas cómicos, con el tiempo también abordó asuntos serios y sentimentales.
De hecho, algunas de las óperas más famosas en este género, como Carmen (1875) de Georges Bizet, muestran un carácter trágico pese a pertenecer a la opéra-comique.
La alternancia entre música y diálogo hablado permitió un mayor realismo en las interpretaciones, acercando la ópera a la vida cotidiana.

Compositores reconocidos de obras de Opéra-Comique 🎶
- André Grétry escribió Zémire et Azor, basada en La Bella y la Bestia, y Guillermo Tell.
- François-Adrien Boieldie compuso La Dame blanche y Jean de Paris.
En Francia se creo un teatro dedicado exclusivamente al género: el Teatro Nacional de la Opéra-Comique.
Ópera de Cámara
A diferencia de las grandes producciones, la ópera de cámara se concentra en pocos personajes y en temáticas más personales, explorando los conflictos internos de los protagonistas. Al no depender de grandes recursos escénicos, este tipo de ópera se presenta en teatros pequeños, auditorios universitarios o incluso salas privadas.
En el siglo XX, el cambio en los formatos teatrales y las necesidades de públicos más reducidos dieron paso a la ópera de cámara, un género íntimo concebido para pequeños conjuntos vocales e instrumentales5.
Compositores reconocidos de obras de Ópera de Cámara 🎶
- Benjamin Britten, con obras como The Turn of the Screw, basada en la novela de Henry James. Su música combina modernidad y accesibilidad, ofreciendo atmósferas intensas en un formato reducido.
- Pergolesi con La serva padrona.
- Charpentier y su ópera Les Arts florissants.
Otros compositores como Thomas Adès y Philip Glass también han adoptado este formato para sus obras.
Opereta
La opereta, derivada directa de la ópera, surgió en París en la segunda mitad del siglo XIX, impulsada por Jacques Offenbach, considerado su creador. A diferencia de la ópera tradicional, la opereta se caracteriza por sus tramas disparatadas, llenas de enredos amorosos, sátira social y situaciones inverosímiles. Incluye diálogos hablados, canciones pegajosas y números de baile como el vals, el rigodón o el cancán.

La opereta pronto se convirtió en el entretenimiento preferido de la burguesía europea, una especie de “teatro musical” del siglo XIX que anticipó, de algún modo, el nacimiento del musical moderno en Estados Unidos.
Hoy en día, la opereta sigue siendo interpretada en teatros de Viena y otras capitales culturales, donde su humor ligero y su música alegre continúan cautivando al público.
Compositores reconocidos de obras de Opereta 🎶
- Franz Lehár, revitalizó el género con obras como La viuda alegre, que se convirtió en una de las operetas más conocidas del repertorio operístico.
- Karl Michael Ziehrer, otro importante compositor de la "edad de plata" de la opereta vienesa.
- Oscar Straus, conocido por obras como El soldado de chocolate.
La opereta es un precursor del moderno teatro musical o del "musical".
Conclusión
La historia de la ópera muestra cómo este arte ha sabido adaptarse a las necesidades de cada época y lugar, dando origen a diferentes tipos de ópera que van desde la solemnidad de la ópera seria hasta el humor de la ópera buffa, pasando por la monumentalidad de la grand opéra, la accesibilidad de la opéra-comique, la intimidad de la ópera de cámara y el desenfado de la opereta.
Cada uno de estos géneros refleja una visión particular del mundo, pero todos comparten la misma esencia: la búsqueda de emocionar a través de la unión de música, voz y teatro.
Conocer estos estilos y canciones de ópera no solo enriquece nuestra comprensión de la música clásica, sino que también nos permite apreciar la diversidad de un arte que sigue vivo y en constante reinvención.
Referencias
- Grout, D. J., & Williams, H. (2003). A Short History of Opera (4th ed.). Columbia University Press.
- Carter, T. (Ed.). (2012). The Cambridge Companion to Opera (2nd ed.). Cambridge University Press.
- Heartz, D. (2004). Music in European Capitals: The Galant Style, 1720–1780. W. W. Norton & Company.
- Charlton, D. (2003). Grand Opera: An Art and a Business. Cambridge University Press.
- Whittall, A. (2008). The Cambridge Introduction to Opera. Cambridge University Press.