Son pocas las personas que se resisten a bailar un pie de cueca, incluso cuando no se cuenta con grandes dotes de bailarín. Pero cuando se trata de hacer música, son muchos más quienes no se sienten capaces de hacerlo.
Puede ser que la idea de tener que manejar un instrumento más allá de nuestro cuerpo tenga que ver. De hecho, aunque la estructura musical de la cueca no tiene nada de complicado, es necesario tener dominio sobre la guitarra.
Y, precisamente, parte de ese dominio consiste en llevar a cabo un buen rasgueo de cueca, elemento indispensable en la ejecución de una típica canción de este baile nacional.
A pesar de que el reggaetón, el trap y muchos otros ritmos extranjeros son los que copan las listas de éxitos musicales, en septiembre la gran protagonista es la cueca.
Por eso hemos querido reunir lo que tienes que saber sobre cómo tocar cueca y hacer el rasgueo perfecto en un solo lugar.
¿Quieres saber cómo?
¡Entonces sigue leyendo!
¿Buscas tus clases de guitarra? Descubre la oferta que tenemos en Superprof.
¿Cómo es el ritmo de la cueca?
Existen varias teorías que buscan explicar de dónde viene la cueca. Algunas dicen que sus orígenes se encuentran en la zamacueca, proveniente de Perú (con orígenes que incluso plantean un vínculo con África), así como también existen quienes plantea que los inicios de la zamacueca se encuentran en los bailes que se practicaban en los salones importantes de familias durante el virreinato.

Sobre lo que no hay duda es acerca de la popularidad que este ritmo tiene en nuestro país. Es cierto que es en septiembre cuando más escuchamos cueca en casas y locales a lo largo de todo el país, pero no solo queda ahí.
Se trata de canciones propias del folclor chileno que se pueden disfrutar durante todo el año, especialmente en aquellos lugares que se esfuercen por preservar la cultura chilena.
Para entender la importancia del rasgueo, primero debes tener claro cómo es el ritmo que caracteriza a la cueca.
El ritmo de la cueca es de 6/8 y desde el punto de vista de la composición musical nos encontramos ante una pieza estructurada principalmente en dos frases que interactúan respondiéndose la una con la otra.
Para tenerlo más claro, estas dos frases actúan de acuerdo al siguiente patrón: 1-2-1-2-1-2-1-2-1.
Estas frases se organizan literariamente y están compuestas por tres pilares. Estos son la cuarteta, la seguidilla y la cola:
- Cuarteta: estrofa compuesta por 4 versos octosílabos.
- Seguidilla: se trata de una forma poética propia de España y se caracteriza por tener siete versos, alternando entre heptasílabos y pentasílabos. Pero en Chile, como es de suponer, se añadieron modificaciones a este concepto. En el caso de la seguidilla criolla que se utiliza para la cueca, se incluye un verso más (que es la repetición del cuarto) y la estrofa se divide en dos cuartetos.
- Cola: esta parte de la cueca puede encontrarse de dos formas. En ocasiones podemos escuchar canciones de cuecas con dos versos al final de carácter humorístico o cómico, mientras que en otras solo se rellena repitiendo algunos versos de la cuarteta.
Pero, ¿sabías que hay cuecas en las que nadie canta y son los instrumentos musicales los que tienen todo el protagonismo?
Así es, y no es la única variación que podemos encontrar del baile típico de Chile. A continuación te dejamos con los tipos de cueca que existen antes de ir a revisar cómo hacer el rasgueo de la guitarra para tocar una buena pieza folclórica chilena.
¿Interesado en clases de guitarra?
Tipos de cueca
Como te decíamos, antes de pasar a ver de qué se trata el rasgueo de la guitarra y cómo hacerlo de la manera correcta al tocar una cueca, conviene entender los diferentes tipos de cueca que existen en nuestro país.
Las variaciones que se dan tienen que ver principalmente con lo heterogéneo de la geografía chilena.
No te enredamos más y vamos a ver cuáles son las principales variaciones de cueca que existen.
Cueca del norte de Chile
La cueca nortina es la que se baila principalmente en la pampa de nuestro país y por todo el Norte Grande chileno.
El ritmo de la cueca que se baila en esta zona de Chile cuenta con importantes diferencias respecto a los otros tipos que vamos a ver más adelante.
Una de las principales diferencias es la que tiene que ver con las características del ámbito propiamente musical. En este tipo de cueca la música tiene como protagonista los instrumentos y generalmente nadie canta, algo muy diferente a las de la zona central, por ejemplo, donde el canto tiene un rol fundamental.
En la variación nortina de la cueca chilena los instrumentos musicales más utilizados son la trompeta, el tambor, la caja y el bombo.
En este estilo de cueca se registra un tiempo más rápido y ágil que la tradicional, además de ofrecer un énfasis mucho mayor en el ritmo, sobre todo en el baile que lleva a cabo el bailarín.
En Superprof encontrarás las clases de guitarra que buscas!
Cueca que se baila en las minas
La cueca minera también es del norte de nuestro país, pero esta vez de la zona que se conoce como Norte Chico.

Este tipo de cueca se encuentra muy lejos de la atención que reciben las otras variaciones como la de la zona central, pero cuenta seguidores que la mantienen viva.
La cueca minera es propia de la pequeña localidad de Tierra Amarilla, comuna ubicada a unos 15 kilómetros de la capital de la Región de Atacama.
Esta zona se ha caracterizado por contar históricamente con una gran cantidad de pirquineros. De hecho, conforman parte de la principal actividad económica del lugar, junto a la de la agricultura.
Cueca criolla
La cueca criolla representa una de las variaciones que se han desarrollado principalmente desde la Región de Coquimbo hasta la del Ñuble o Bío Bío.
Este tipo de cueca se clasifica, a su vez, en subtipos, entre los que se encuentran la campesina, la criolla y la cueca brava.
Campesina
Es una de las variaciones más tradicionales de la cueca chilena. Se acostumbra que sea cantada a una o dos veces por una voz femenina, junto a una guitarra.
La cueca campesina se encuentra generalmente cantada por payadores quienes improvisan casi siempre acompañados de su guitarra y el típico rasgueo de la cueca..
Criolla
La cueca criolla cuenta con una marcada influencia campesina, pero se desarrolló, por lo general, en las urbes más cercanas a las áreas rurales.
Los temas más frecuentes de la cueca brava son las fiestas, el amor, el rodeo, entre otros.
Se trata de una cueca de autor con un claro interés comercial que suele utilizar los siguientes instrumentos:
- la guitarra,
- el acordeón,
- el tormento,
- el arpa,
- el pandero.
Brava
La cueca brava tiene un origen urbano. Se desarrolló principalmente en las ciudades de Santiago y Valparaíso.
Para tocar cueca brava se suele utilizar un variado formato instrumental, en el que se incluyen el acordeón, la guitarra, el piano, el pandero, los platos de café y ocasionalmente el bajo y la batería.
La cueca proveniente de Chiloé
En la cueca chilota el paso que se hace es más corto que en la variación tradicional y la voz de quien canta cuenta con un mayor protagonismo y relevancia por sobre la música.
La cueca propia de Chiloé junto a la nortina son consideradas las dos variaciones más importantes del país, ya que tienen rasgos estilísticos únicos y claramente diferenciables.
En el caso de la cueca chilota, el baile es mucho más saltado y zapateado.
Ahora que ya sabemos algo más sobre algunos de los tipos de cuecas que existen, podemos pasar a hablar sobre una de las habilidades más importantes a la hora de tocar la cueca en guitarra: el rasgueo.
¿Cómo es el rasgueo de la cueca?
Uno de los elementos más importantes de la cueca en guitarra es precisamente el rasgueo que se hace con el instrumento de cuerdas, algo que requiere de una técnica particular para poder ejecutarlo bien.
Primero, debes saber que el rasgueo se refiere a la acción de producir vibraciones en las cuerdas de tu guitarra al mismo tiempo con nuestros dedos terminando con un pequeño golpe.
Para un rasgueo de guitarra en la cueca adecuado, debes saber que existen dos movimientos que debes ejecutar con tu mano.
Lo primero que debes hacer es dejar caer tu mano sobre las cuerdas al ritmo de la cueca y terminar con un suave golpe sobre la sexta cuerda.

Luego sigue nuevamente provocando la vibración de la cuerda dos veces y termina la tercera con el pequeño golpe.
Este movimiento reiterativo es el que te ayudará a llevar el ritmo de la cueca que estés tocando.
Si quieres conocer con mayor profundidad cómo tocar una cueca, es una buena idea tomar clases con alguien que sepa de qué habla y te ayude en tu camino de aprendizaje con la mejor enseñanza personalizada.
Todo lo anterior lo puedes encontrar en Superprof, para aprender a tocar cueca en guitarra cuando y donde quieras.