Quizás parezca una frase cliché, pero no por eso deja de ser cierto que la química se encuentra presente en todo lo que rodea nuestra vida, particularmente aquella que se conoce como química orgánica.
Ese calzado que llevas puesto y la pastilla que guardas para el dolor de cabeza en tu cartera o en el botiquón de tu casa son solo algunos de los elementos que existen gracias a esta rama de las ciencias químicas.
Es posible que algunos vean en la química una materia de estudio compleja de comprender por todos los aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de trabajar con ella y la cantidad de información que es necesario dominar para esto.
Sin embargo, como todas las cosas complejas, es posible explicarlas en simple y qué mejor que entender esta rama científica aplicándola a nuestra vida cotidiana.
La enseñanza de contenidos complejos cuando es aplicada a través de elementos familiares para el o la estudiante se vuelve un proceso mucho más simple de llevar a cabo.
Mantener la atención y la motivación de la persona interesada en aprender algo nuevo es esencial para progresar rápidamente en la adquisición de conocimientos acerca de cualquier disciplina como la química, ya sea orgánica o inorgánica (cuyas diferencias veremos más adelante en este mismo artículo).
¿Has utilizado alguna vez jabón o champú? ¿Le pones azúcar a tu taza de café o té? ¿Te ha tocado alguna vez tomar antibióticos para tratar alguna infección que esté afectando tu organismo?
Aunque puedan parecerte cosas que hace cualquier persona, lo cierto es que son acciones que se encuentran vinculadas estrechamente con la química orgánica.
¿Cómo ocurre esto? Averígualo a continuación.
En Superprof contamos con los mejores profesores de quimica.
Definición de la química orgánica: ¿en qué consiste?
Todas las acciones que te nombramos en el apartado anterior se encuentran estrechamente ligadas a la química orgánica porque es esencial para sus procesos de producción.

Para empezar debemos saber que la química es aquella disciplina científica que se encarga de estudiar "la estructura, las propiedades y las transformaciones de los cuerpos a partir de su composición", tal como indica la Real Academia Española (RAE).
Pero esta rama científica se clasifica en dos subcategorías, principalmente: la química orgánica y la química inorgánica.
Es cierto que existen otras subdisciplinas en las que se divide la química, pero estas dos divisiones son una de las principales que se enseñan en el colegio y en las universidades ya que son categorías básicas que nos permiten introducirnos a esta rama de las ciencias naturales.
Ahora pasemos a ver en qué consiste cada una de estas dos subdisciplinas que nos ofrecen los estudios de los compuestos químicos presente en el mundo que nos rodea.
Química orgánica
Una elemento clave para saber en qué consiste la química orgánica es el carbono, cuya presencia es vital en la formación de los enlaces covalentes que constituyen este tipo de moléculas.
De hecho, esta es la razón por la que la química orgánica también es conocida como química del carbono.
El objetivo de esta subcategoría científica es estudiar e investigar la estructura, las propiedades, la síntesis y la reactividad de los compuestos químicos. Estos últimos se encuentran formados, además de carbono, por hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, halógenos o silicio.
Química inorgánica
Por su parte, la química inorgánica es el área que se encarga del estudio de la composición. estructura, formación y reacciones químicas de aquellos elementos y compuestos que no cuentan con enlaces de carbono e hidrógeno.
Esta disciplina se puede aplicar en todos los ámbitos de la química industrial, a través de procesos como la catálisis y estudios sobre la ciencia de materiales, recubrimientos de medicamentos, en la agricultura, pigmentos, entre otros.
Origen de la química orgánica
El origen del término que se refiere a los elementos y compuestos orgánicos tiene su origen en 1807, cuando el médico y químico sueco Jöns Jacob Berzelius se refirió a los estudios de los compuestos derivados de los recursos naturales como "química orgánica".
En su época se pensaba que los compuestos orgánicos estaban vinculados con la vida ya que contaban en su constitución con una fuerza vital, característica que los distinguía de las sustancias inorgánicas. En palabras simples, eran aquellas sustancias que solo los seres vivos podíamos producir.
No obstante, esto no quería decir que la química orgánica se encontrara dividida de su par opuesto que no utiliza el carbono para sus enlaces.
La idea de que era imposible crear compuestos orgánicos en el laboratorio se sostuvo hasta 1928, cuando gracias al trabajo del químico alemán Friedrich Wöhler, discípulo de Berzelius, fue posible descubrir que sí era factible crear este tipo de sustancias de forma sintética.
Un día Wöhler, quien trabajó bajo la supervisión de Berzelius en Estocolmo, observó que al provocar la evaporación de una disolución de cianato de amonio (compuesto inorgánico) se generaban unos cristales de gran tamaño e incoloros que en principio no tenían porqué estar ahí.
Al analizarlos fue posible establecer que aquellos grandes cristales correspondían a la urea, es decir, ni más ni menos que un compuesto orgánico presente en la orina de los gatos y muchos otros animales.
Por lo tanto, caía también la creencia de que era necesaria una fuerza vital para la generación de este tipo de compuestos de carbono.
Por esta razón en la actualidad Wöhler es conocido como uno de los padres de la química orgánica, cuyo descubrimiento permitió que se empezara a considerar como compuestos orgánicos aquellos que tienen carbono.
Importancia de la química orgánica para el ser humano
La importancia de la química orgánica para el ser humano no es algo que requiera de mayor explicación en principio. Basta con saber que como seres vivos estamos conformados por moléculas orgánicas para entender que su estudio es vital para entender nuestro organismo y todo lo que de ello se deriva.

Es así que como seres vivos estamos formados por moléculas orgánicas como los ácidos nucleicos, las proteínas, las grasas, las proteínas, sin las cuales nuestros órganos no podrían existir ni desarrollarse. Es decir, el carbono es esencial para la existencia del ser humano.
Por lo tanto, más allá de si somos o no conscientes acerca de lo que es la química orgánica y cuánto importa para los seres vivos, no podemos negar que se trata de una disciplina esencial para entender nuestra presencia en el mundo.
Y lo anterior no solo se relaciona con la importancia de la materia orgánica a la hora del funcionamiento propio de nuestro organismo. También hay tareas vitales para el ecosistema que funcionan gracias a la existencia de las moléculas que contienen carbono en su estructura.
Algunos de estos procesos corresponden a la fotosíntesis, por ejemplo, o la fermentación de los alimentos, solo por nombrar algunos.
Si eso te parece poco, debes saber que la química orgánica está presente en misma ropa que estás vistiendo, en lo que comes, en los medicamentos y hasta en los productos para la higiene que utilizas cada día.
Efectivamente es muy difícil encontrar algo que no esté relacionado con los compuestos orgánicos, puesto que más del 95% de las sustancias químicas que conocemos en la actualidad llevan carbono.
¡Encuentra tus clases particulares de quimica santiago con Superprof!
La magia de la química orgánica en todo lo que nos rodea
Hemos dicho varias veces que la química orgánica se encuentra en todo lo que nos rodea pero ¿de qué manera?
A continuación te dejamos con algunos productos con los que nos relacionamos cotidianamente y que existen gracias a los avances que ha permitido el estudio de la química orgánica.
Combustibles
Una de las sustancias más importantes que se encuentran íntimamente relacionadas con la química orgánica son los hidrocarburos, cuya función es esencial para el funcionamiento tanto de la industria como de los propios hogares de las personas.
La química orgánica se encuentra presente en los procesos para obtener petróleo y gasolina, así como también en la producción de gas natural o gas butano.
Todos estos productos son los que básicamente permiten que los países se encuentren activos y se desarrolle la economía. Incluso a nivel doméstico se requiere de ellos a la hora de calefaccionar nuestros hogares o querer cocinar los alimentos básicos para nuestra existencia.
Fármacos
Los medicamentos que han mejorado nuestra calidad de vida y han salvado de varias enfermedades a más de una persona existen en gran parte gracias a la química orgánica.
Si bien se pueden encontrar fármacos con componentes tanto orgánicos como inorgánicos, es necesario el conocimiento para entender cuáles de ellos son los que necesita nuestro organismo, en qué medida y de qué manera, es decir, materia en la que innegablemente la química tiene mucho que decir.
Pintura y colores
Los colores que pintan casi todo lo que vemos a nuestro alrededor son reacciones químicas que se llevaron a cabo en el proceso de fabricación de las pinturas.

La participación del carbono en este caso es parte tanto en los procesos de fabricación de pinturas sintéticas como en los tintes naturales.
Sin la química orgánica posiblemente estaríamos rodeados de colores grises o apagados. Si quieres seguir aprendiendo te recomendamos las clases particulares con un profesor de quimica online o presencial.