Para muchos la música es una buena forma de acompañar el día o amenizar eventos, pero para otros ésta representa una verdadera pasión.
Así que en esta oportunidad queremos invitar a quienes les apasiona la música, en especial el violín, a revisar esta selección de famosas violinistas que con su talento han cruzado fronteras, roto esquemas, y por supuesto han creado obras musicales de gran valor.
Si ya estás relacionado con el mundo del violín, posiblemente has oído solo de nombres masculinos que han destacado en este instrumento, como Paganini, Vivaldi o Mozart, nombres famosos que incluso pueden conocer quienes no son cercanos a la música.
Pero esto se debe a que generalmente el nombre de la mujer ha sido escondido bajo el de los varones ya que en la historia de la música también han habido grandes exponentes femeninas del violín que a continuación pasamos a revisar.
¡Empezamos!
Regina Strinasacchi
La virtuosa violinista Regina Strinasacchi (1761 - 1839), fue una de las pocas artistas que tocó en público en su época. Estaba muy bien relacionada con otros grandes artistas como Mozart, quien le compuso la Sonata en Si bemol para violín y piano.

De sus orígenes no hay claridad respecto al año de nacimiento, aunque usualmente se le sitúa entre 1761 y 1764, en la ciudad de Ostiglia, cerca de la famosa ciudad de Mantua en Italia.
No solo poseía una gran habilidad para el violín, sino que también se destacaba por su destreza con la guitarra y por su labor como compositora.
Los pasos de Strinasacchi en la música estuvieron marcados por su enseñanza con maestros como Vivaldi en su paso por el Ospedale della Pietà en Venecia.
Entre 1780 y 1783 realizó giras por Italia, Francia y Alemania, y en 1784 conoció a Mozart en su llegada a Viena, donde estrenaron una sonata compuesta por él para la artista ante el Emperador del Sacro Imperio Germánico Jose II, en la que el Maestro tocó la obra sin la necesidad de leer la partitura.
Regina Strinasacchi se casó con John Conrad Schlick, un compositor, violonchelista y Konzertmeister de la banda ducal de Gotha. Junto a su esposo, hicieron varias giras de conciertos donde tocaban instrumentos de cuerda, especialmente violines, violonchelos, mandolinas, entre otros.
Luego de sus años de éxito junto a su esposo, se retiró de la vida artística y se fue a vivir junto con su hijo a la ciudad de Dresde, donde pasó el resto de sus días.
¿Quieres clases violin online? ¡Ingresa a Superprof!
Ida Haendel
La violinista polaca Ida Haendel nació en la ciudad de Chełm pero es nacionalizada británica. Desde muy pequeña demostró grandes dotes para el violín. De hecho, ya a la edad de 3 años comenzaba su camino en el violín. como ocurre con muchas violinistas destacadas de la actualidad y el pasado.
A los 4 años ingresó al Conservatorio de Varsovia bajo la instrucción de Miecyzslaw Michalowicz y con 5 años obtuvo su primer premio en el Concurso Hubermann.
Fue finalista en el Concurso Internacional de Violín Henryk Wieniawski, en el que también participó la famosa violinista Ginette Neveu, quien fue la ganadora en esa oportunidad.
Haendel viajó a París a estudiar con George Enescu y luego a Londres para continuar aprendiendo con Carl Flesch.
Durante la Segunda Guerra Mundial realizó presentaciones a las tropas británicas y americanas.
Publicó una autobiografía en 1970 titulada Woman with Violin (Mujer con violín), en la que recoge parte de su vida y su pasión por el bello instrumento.
En 1991 fue reconocida por la Reina Isabel II con la Orden del Imperio Británico, una de las más altas condecoraciones del Reino Unido. Además recibió por parte del Royal College de Londres un Doctorado Honoris Causa.
Entre sus interpretaciones recientes más importantes se encuentra su presentación en el concurso Paganini celebrado en Breslavia el año 2003 y cuando el Papa Benedicto XVI visitó el campo de concentración de Auschwitz en 2006.
En cuanto a su carrera discográfica, esta comprende 70 años de trabajo musical y estuvo relacionada con los sellos EMI y Harmonia Mundi.
Entre la discografía destacada de Haenel se puede encontrar la obra de 1949, donde grabó junto a Rafael Kubelik y la Philharmonia Orchestra un concierto de Beethoven. También destacan sus grabaciones del concierto de Brahms con la London Symphony Orchestra y el de Chaikovski con la National Symphony Orchestra dirigida por Basil Cameron.
También ha incursionado en la música más contemporánea del siglo XX, donde se incluyen colaboraciones con Béla Bartók, William Walto y Benjamin Britten.
Dentro de sus interpretaciones de obras contemporáneas encontramos Tartiniana Seconda de Luigi Dallapiccola y el Concierto Nº 2 de Allan Petterson para violín, que le fue dedicado a ella. Incluso grabó su "Sonata para Violín'' junto a Vladimir Ashkenazi en el año 2000, registro por el que recibió un Diapason d'Or.
Ginette Neveu
La artista Ginnette Neveu nació en París en el año 1919. Desde niña fue una prodigio en el violín, con 7 años realizó su debut en la Salla Gaveau en París, donde interpretó el Concierto para Violín de Max Bruch. Estudió junto a Line Talluel, para luego ingresar en el conservatorio de París, donde tuvo clases con M. Boucher, además también aprendió junto a George Enescu.
Conoce a destacadas violinistas latinoamericanas.

Entre sus premios se cuentan el del Concurso Internacional de Violín Henryk Wieniawski de Varsovia en 1935, donde obtuvo el primer lugar.
A pesar de las circunstancia de los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, su repertorio pudo ampliarse gracias al reconocido Director Herbert von Karajan, quien logró convencer al sello EMI para que Neveu pudiera grabar piezas como las de los Conciertos de Brahms y Sibelius, también Tzigane de Rafael y el Poème op. 25 de Chausson, entre muchos otros.
Ginnette Neveu falleció en un accidente de avión en las Islas Azores en el año 1949. Destacó también por poseer violín Stradivarius, el que nunca ha podido ser recuperado.
Amanda Röntgen-Maier
Nacida en 1853, Amanda Röntgen-Maier es recordada por ser una de las grandes violinistas y compositoras de la historia, pero además porque luego de estudiar en el Real Conservatorio de Música de Estocolmo, fue la primera mujer licenciada en Dirección Musical.
En su hogar en la ciudad de Landskrona de Suecia, siempre predominó la música. Desde pequeña comenzó a recibir lecciones en violín y piano por parte de su padre para luego ingresar en el Real Conservatorio y continuar sus estudios en violín, violonchelo, piano, órgano, además de armonía y composición.
En su carrera musical realizó conciertos en Violín tanto en Suecia como en el extranjero, donde también pudo profundizar sus conocimientos en Leipzig con Reineke, Richter Engelbert Röntgen en el violín, quien era el concertista de la Orquesta de la Gewandhaus, la sala de conciertos de la ciudad.
Durante sus estancia en esta ciudad compuso una sonata y un concierto para violín que debutó en 1875 teniendo como solista a ella misma. Estas presentaciones lograron gran aceptación en el público de la época y recibió muy buenas opiniones.
Fue aquí donde también conoció al músico y compositor de origen holandés Julius Röntgen, hijo de su Maestro, con quien se casó en 1880 en su ciudad natal, para luego trasladarse a Ámsterdam y dedicar todo su tiempo a su familia. Aunque si bien mermaron sus apariciones, continuó realizando composiciones, veladas musicales y conciertos donde interpretaba obras de artistas como Rubinstein, Joachim y Brahms.
Al igual que en su hogar de la infancia, sus hijos también estuvieron muy influenciados por la música como Engelbert, quien fue un reconocido violonchelista.
En 1887 contrajo tuberculosis, que deterioró su salud pero no le impidió seguir su labor creativa. Dentro de sus últimas obras se cuenta con el cuarteto para piano en Mi menor, mientras se encontraba viajando a Noruega.
Falleció en 1894 en la ciudad de Amsterdam de Países Bajos.
Algunas de sus obras son :
- Sonata en si menor para violín y piano de 1878.
- Seis piezas para piano y violín de 1879.
- Diálogos: Pequeñas piezas para piano, con Jullius Röntgen de 1882.
Si vives en la capital ¡Aprovecha las clases de violin en santiago con Superprof!
Stefi Geyer
Conocida por su gran talento con el violín, esta artista nació en Budapest en 1888. Fue hija del médico Josef Geyer, quien también tocaba el violín. Sin ir más lejos, es indicado como el responsable de traspasar la pasión por este instrumento a Stefi.

Cuando Geyer contaba con 3 años de edad comenzó a tocar el violín, demostrando poseer grandes habilidades para su corta edad. Recibió clases de Jenő Hubay con quien pudo perfeccionarse.
Su talento y gran belleza fue inspiración para que Béla Bartók y Othmar Schoeck le escribieran conciertos para Violín, uno de ellos fue el Concierto para violín nº1 de Bartók que se publico después de su muerte.
Cuando se trasladó a vivir a Zurich, se dedicó a realizar conciertos y realizar clases en el Conservatorio desde 1934 a 1953. Entre sus estudiantes se cuenta a muchos músicos y artistas de gran trascendencia como Klaus Huber, y también Aida Stucky, quien fue a su vez profesora de Anne Sophie Mutter.
Esperamos que esta revisión te haya servido para aprender un poco más sobre historia de la música. Además si te has motivado por este instrumento y te gustaría probar con algunas clases de violin, en Superprof contamos con profesores particulares que te pueden apoyar y transmitirte todos sus conocimientos.