En este artículo queremos que conozcas a violinistas mujeres latinoamericanas famosas que marcan pauta en el mundo musical.
Estas importantes artistas han desarrollado grandes carreras como violinistas. Su legado e influencia perdura y trasciende generaciones, en un mundo donde prevalecen y son más recordadas las figuras masculinas del arte.
Es por ello que en Superprof hemos querido traerte una selección de violinistas latinoamericanas para que puedas aumentar tus conocimientos culturales sobre la música.
¡Vamos a conocerlas!
Celia Tomasa Torrá
Una de las grandes músicas de Argentina nació en la ciudad de Concepción del Uruguay en 1884.
Su nombre es Celia Tomasa Torrá y no solo destacó en su exitosa carrera como violinista, sino que también lo hizo como pianista, compositora, concertista, directora de orquesta, profesora, y además por ser la primera mujer en dirigir en el Teatro Colón.

Su formación en la música comenzó cuando solo tenía 4 años de edad, de la mano de su padre que le enseñó a tocar el violín. Luego, se dirigió a Paraná para poder continuar con sus estudios pero ahí su estancia fue corta, ya que prefirió continuar en Buenos Aires.
Cuando contaba con 18 años profundizó su aprendizaje con maestros destacados como el compositor Alberto Williams, América Montenegro y Andrés Gaos.
Ni los prejuicios ni las dificultades de la época fueron un impedimento para que esta artista pudiera desarrollarse en la música. Es por ello que en 1909 partió a Europa con una beca de la Comisión Nacional de Bellas Artes para continuar sus estudios.
Estuvo radicada por un tiempo en Bruselas donde fue alumna de Cesar Thompson y luego en Hungría donde estuvo perfeccionándose con Jeno Hubay y Zoltan Kodaly.
Erika Dobosiewicz
Es una violinista polaco-mexicana, nacida en la ciudad de Varsovia en 1967, quien desde pequeña tuvo una gran influencia musical en su hogar pues varios miembros de su familia se dedicaban a la música.
Estudió en la Universidad de Música Fryderyk Chopin de Varsovia, desde donde se graduó con honores. Posteriormente continuó sus estudios en el Real Conservatorio de Música de Gante en Bélgica.
Ha participado en diversas orquestas en América del Sur, y también en Japón, Europa y Canadá. Además ha tenido colaboraciones con artistas destacados en la historia de la música como Marco Parisotto, Howard Shelley, Luis Herrera de la Fuente, Krzysztof Pederecki, por solo nombrar algunos.
Entre 2007 y 2009 fue la concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional, y luego de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México. Además ha sido profesora del Conservatorio de las Rosas de la ciudad de Morelia entre 1995 a 1997, dictando clases magistrales en diversas instancias y festivales como el de la ciudad de Oaxaca.
Entre los premios y reconocimientos que ha recibido, se encuentran:
- Premio en el concurso de violín “Ruth Railton” de Varsovia
- Concurso de Música de Cámara en el Festival de Schleswig-Holstein en Alemania
- Concurso Internacional de Música de Cámara de Lodz, Polonia
- Concurso Ravel en Saint Jean de Luz en Francia
- Primer lugar en el Concurso Internacional “Henryk Szeryng” en Toluca.
Alejandra Urrutia
Esta violinista y directora de orquesta chilena, nacida en la ciudad de Concepción en el año 1975. Destaca no solo por su talento con la música, en especial en el violín, sino porque se convirtió en la primera mujer en ocupar la Dirección de la Orquesta de Camara del Teatro Municipal de Santiago.
Ha realizado estudios en instituciones internacionales como American Academy of Conducting en Estados Unidos , donde tuvo como profesores a Robert Spano y Hugh Wolff. También tomó cursos con maestros como Gustav Meier, Hans Graf, Marin Alsop, Larry Radceff, entre otros. Además ha trabajado como directora, violinista y en la Universidad de Michigan.
Actualmente Urrutia se desempeña como Directora Titular de la Orquesta de Cámara del Municipal Santiago - Ópera Nacional de Chile. También ha sido Directora titular de la Orquesta de Cámara de Chile y de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, en Argentina.
¿Buscas un curso de violin online? ¡Ingresa a Superprof!

Otros cargos en los que también participa son:
- Directora Artística y Musical del Festival y Academia Internacional de Música Portillo y del Gran Concierto por la Hermandad
- Directora residente de la Orquesta de las Américas
- Directora asistente del maestro Iván Fischer en el Budapest Festival Orchestra y en el Konzerthaus Orchestra de Berlín.
Alejandra Urrutia también destaca por iniciativas relacionadas con acercar la música a las personas, en las que encontramos:
- Festival Academia Internacional de Música Portillo
- Gran Concierto por la Hermandad
Reconocimientos recibidos por Urrutia gracias a su talento con el violín
- La Sociedad Mahler de México en 2020 le otorgó el galardón Mahler, el que ha sido concedido también a otros grandes directores de orquesta como Sir Simon Rattle, Bernar Haitink o Gustavo Dudamel.
- En el año 2021 obtuvo Special Prize” en el Only Stage International Conducting Competition en el Reino Unido.
- Fue finalista del concurso Lanyi Conducting Competition 2021 en Serbia.
Lorena González
La violinista chilena Lorena González comenzó su carrera desde temprana edad, cuando ganó el primer Concurso Claudio Arrau en Santiago a los 13 años.
González fue alumna destacada en su paso por la Pontificia Universidad Católica de Chile, lugar donde recibió clases de los profesores Fernando Ansaldi y Sergio Prieto.
Posteriormente fue becada en la Julliard School of Music en Nueva York, en donde tuvo clases con la Maestra Shirley Givens, una destacada violinista.
Además Lorena González participó en festivales de verano en Aspen y en Bariloche junto a Alberto Lysy. Sus estudios los ha continuado en el Peabody Institute of Music de la Universidad Johns Hopkins con Berl Senofsky y también con Thomas Brandis en Alemania.
Entre los premios que ha recibido, se encuentran;
- Cohen Memorial prize
- JC van Hulsteyn y Rose and Lou Becker Award por violinista destacada
- Segundo lugar en Murbery Violin Competition en Baltimore MD
- Premio APES 2005 en Chile
- Premio del Círculo de Críticos de Arte del Mercurio 1999
Ha participado como concertino invitada en la Orquesta Filarmónica del Teatro Municipal de Santiago y de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. Actualmente es solista de segundos violines en la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y además es la fundadora y directora de la Famusic Strings Academy.
Aisha Syed Castro
Es una violinista dominicana nacida en 1989, que comenzó desde pequeña a acercarse al violín y a la flauta. Los primeros pasos en el mundo de la música los dio con tan solo 4 años en la Escuela Hogar de la Armonía en Santiago.
También viajaba dos veces por semana a Santo Domingo para recibir clases con el maestro Javier Guerrero, y tiempo después con Caonex Peguero. Cuando tenía 6 años, ya era parte de la Orquesta Sinfónica Infantil.
Con 11 años entró a la Orquesta Sinfónica Nacional, de la que se convirtió en su solista principal. Por ese tiempo también asiste al simposio sobre violín dictado en el Juilliard School en Nueva York
Luego de varias audiciones pudo ingresar a la escuela Yehudi Menuhin en Londres. Fue así como se convirtió en la primera latinoamericana en ingresar a esta institución y ser premiada con una beca por el gobierno británico.
Reside actualmente en Londres, desde donde ha podido desarrollar una carrera entre Europa y República Dominicana
En el año 2009 recibió el premio Cassandra, un concurso internacional que reúne a miles de jóvenes a nivel internacional.
¡Aprovecha las clases de violin en puente alto con Superprof!
Daniela Padrón
Daniela Padrón nació en Caracas en 1987, pero reside en Miami desde el año 2012. Comenzó sus estudios en el violín a los 3 años en la Escuela Experimental de Música de Manuel Alberto López, de donde se graduó como ejecutante de Violín en el año 2005.
Daniela Padrón tuvo como maestro a José Elías Zapata, María Fernanda Montero y Virginie Robilliard, destacados músicos.
Ha recibido en varias oportunidades el Concurso de Violín EMOL y el Concurso Nacional de Violín Maurice Hasson, entre 2001 y 2003.
A contar desde el año 2009 se unió como violinista de la reconocida agrupación World Music Gaêlica, con la que recorrió gran parte de Venezuela y Latinoamérica.
En 2016 lanzó su primer álbum como solista, llamado “Bach to Venezuela”, en el cual se pueden apreciar la fusión de la música del Artista Juan Sebastián Bach con los ritmos folklóricos venezolanos, como joropo, gaita y el merengue. Su más reciente producción es una colaboración con la pianista Glenda del E llamada “Ella”, la que se encuentra nominada a mejor álbum instrumental en los Premios Grammy.
Daniela ha hecho innumerables presentaciones en Estado Unidos, algunas de ellas han sido en Atlanta, Anaheim, Denver, Houston, entre otras ciudades y escenarios americanos importantes. También en México, Panamá y Venezuela.
Ha colaborado como invitada en la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela, la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela, Orquesta Sinfónica de Miranda, Orquesta Filarmónica de Anzoátegui y Orquesta Sinfónica de Maracaibo, y con la Leaders Orchestra del Miami Music Project.

Desde el 2012 al 2022, fue la Directora de las Orquestas Infantiles del Miami Music Project. Actualmente se encarga de su cátedra sobre violín formando a jóvenes talentos tanto locales como internacionales y es Mentora en el programa Grammy U de la Academia de la Grabación.
Esperamos que conocer a estas figuras latinoamericanas del violín pueda servirte de motivación en tu aprendizaje artístico, y también para quienes les gustaría tomar clases de violin.
En Superprof contamos con profesores particulares que te podrán enseñar o apoyarte en el aprendizaje de cualquier instrumento. Solo debes agendar con alguno de nuestros profesionales disponibles para que comiences cuanto antes tus clases.