En este artículo te proponemos que conozcas acerca de las artes musicales, en especial todo para aprender sobre improvisación vocal.
Partiremos primero por saber a qué nos referimos cuando hablamos acerca de las Artes Musicales.
Las artes musicales consisten en aquellas que fusionan sonidos e intervalos de silencio, en conjunto con la melodía, armonía y el ritmo.
La música es considerada como una de las bellas artes pues como género artístico permite a los artistas crear efectos estéticos a través de la manipulación de los sonidos vocales o instrumentales, en relación a los parámetros culturales que posee el ritmo, la armonía o la melodía.

Existen diversas formas de producir música, de las orquestas clásicas hasta las versiones más contemporáneas como las bandas de rock o experimentales.
No importa el estilo que se utilice, lo importante es que cada uno posee su propia historia y principios que lo determinan como una expresión artística única.
La música es un producto de la cultura y como tal posee varias finalidades. La principal de ellas es que quien oye disfrute de una experiencia musical y artística inigualable.
Por otro lado, las artes musicales permiten expresar emociones, sentimientos, ideas, situaciones e incluso funcionar como terapia, entre muchas otras opciones.
Si estás pensando en dedicarte al mundo de la música, uno de los puntos que debes aprender es precisamente la improvisación musical.
¿Qué se necesita para improvisar música? Continúa leyendo y lo descubrirás.
Improvisación Musical
La improvisación musical es una expresión artística que consiste en la ejecución musical espontánea, es decir, que no ha sido escrita anteriormente y que puede seguir ciertos parámetros de un estilo o género o no.
¿Cuáles son los tipos de improvisación musical que existen?
Tipos de improvisación musical:
- Improvisación libre: esta se identifica por no seguir pautas específicas para la creación musical. Permite la interacción con el instrumento para la exploración sonora y la comprensión del ritmo.
- Improvisación ajustada a reglas, consiste en la ejecución musical realizada por imitación. Permite el aprendizaje de patrones armónicos y melódicos específicos según el estilo, cultura o compositor.
¿Qué se necesita para poder improvisar música?
Aprender un poco de teoría musical
Si bien no posee un papel fundamental en la improvisación, te puede resultar muy útil saber algo de teoría musical al momento de la ejecución.
Por lo anterior te recomendamos que puedas interiorizar algunos conceptos básicos de la música que te apoyarán en la experiencia creativa e interpretativa.
Algunos conceptos básicos en la creación y teoría musical son:
- Altura: consiste en la frecuencia de sonidos producidos, y son clasificados como graves o bajos y también agudos o altos.
- Tiempo: Corresponde a la duración de la vibración o emisión de un sonido.
- Ritmo: Es la fuerza formada por la sucesión de sonidos, este se compone de los ciclos que se repiten en intervalos de tiempo.
- Intensidad: Es aquella fuerza utilizada para la producción de un sonido, también se describe como la energía que contiene sus ondas sonoras.
- Timbre: Es la cualidad del sonido, y permite distinguir los que tienen igual frecuencia e intensidad. Esto se debe a que los sonidos no son puros y dependen en especial del espectro, de la onda envolvente y la frecuencia.
Como te habrás dado cuenta, cada uno de estos conceptos y conocimientos sobre teoría musical te permitirán disfrutar tu experiencia además de desarrollar habilidades para la improvisación.
Conocer sobre géneros y estilos musicales
En el mundo de la música existe una amplia gama de estilos y géneros musicales. Como te comentamos anteriormente, conocer sobre algunos de ellos te brinda la posibilidad de mejorar tu capacidad creativa al momento de improvisar.
Al conocer diferentes estilos musicales puedes utilizar sonidos, acordes, ideas, ritmos, entre otros elementos a los que puedes acudir cuando te toque realizar improvisaciones de carácter musical.
Además, adentrarte en el conocimiento sobre artistas, melodías, letras y cultura musical de diversos géneros te permitirá desarrollar tu oído musical de una manera variada e interesante.
Lo mejor es siempre mantener la mente abierta a todos los estilos y géneros musicales.
Una de las grandes recomendaciones para quienes parten en la improvisación es escuchar Jazz, ya que este tipo de género te permite adquirir una comprensión respecto de los sonidos y el lenguaje muy necesarios.

Al escuchar Jazz podrás desarrollar un lenguaje musical creativo para la improvisación.
Sin duda dentro de los grandes improvisadores en el jazz que te podemos recomendar de este género se encuentra Ella Fitzgerald y Louis Armstrong, así que te invitamos a que los sumes en tu lista de reproducción para ensayar cada momento que puedas.
Transcribir canciones
Un método que te puede servir para desarrollar tus habilidades en la improvisación, especialmente en el lenguaje, es que puedas copiar frases de otros grandes artistas.
Con ello también podrás comprender cómo se han empleado los sonidos y los efectos utilizados en las canciones.
Si lo haces habitualmente desarrollarás también tu capacidad auditiva.
Motivación Personal
Es el elemento fundamental en cualquier desafío y meta que te has propuesto tomar, no solo en el mundo de las artes musicales.
La música, al igual que otras carreras o disciplinas, requiere de la motivación para continuar en el aprendizaje y desarrollar aquellas capacidades para convertirte en una gran músico.
Si te gusta expresarte a través de la improvisación, recuerda que no todo es teoría o ejercicios, también puedes volcar tu motivación en crear letras, practicarlas o escuchar otros artistas.
Si sigues este consejo tu interés por la música resultará en una experiencia integral pues no solo sabrás de construcción musical, sino que conocerás los orígenes, los instrumentos, los referentes, además de poder construir tus propias composiciones.
Graba tus improvisaciones
Cuando improvisas, lo que ocurre es que empiezas a crear a partir de las ideas que van fluyendo.
Por lo anterior resulta una excelente idea para mejorar la improvisación que registres tus creaciones en una grabadora o en tu propio celular.
Grabarte te permite revisar tu material, para que puedas ir puliendo tus creaciones en el futuro y mejorando la técnica.
Además de que puedes registrar ideas o temas que te parezcan interesantes para trabajar posteriormente.
Participa en un Jam
Si quieres probar tus capacidades en la improvisación vocal este tipo de instancias resultan ideales.
Los Jam son espacios donde los músicos se reúnen a realizar improvisaciones musicales.
Aquí el objetivo principal es mostrar las capacidades en la creatividad, así como también probar, experimentar, compartir ideas respecto a la música, siendo por tanto una instancia para la creación musical.
Recomendaciones al momento de la improvisación vocal
Uno de los principales factores que debes tener en cuenta a la hora de la improvisación en cuanto a la voz es el calentamiento vocal.
¿Qué es el calentamiento vocal?
El calentamiento vocal consiste en una serie de ejercicios que se realizan utilizando ciertas partes del cuerpo, y son de carácter respiratorio y vocal. Estos permiten calentar la musculatura en los pliegues vocales, los músculos relacionados con la respiración, de resonancia y articulatorios.
Estos ejercicios se realizan previamente a una actividad intensa de la voz para que con ello se eviten consecuencias como la fatiga vocal.
Algunos de los beneficios del calentamiento vocal son:
- Aumento de la temperatura de los músculos asociados.
- Incremento del flujo sanguíneo.
- Mejora la respiración.
- Disminución del riesgo de daño muscular.
- Resistencia vocal.
Además realizar un calentamiento vocal permite mejorar la calidad de la voz, pues te permite desarrollar mejor tu entonación y entrenar tus cuerdas vocales para estar listas antes de presentarte en público, ya sea sobre un escenario, para deslumbrar en un evento familiar o solo en casa.
La idea es acostumbrar tu herramienta vocal para desarrollar un esfuerzo menor y una mejor flexibilidad.
¿Para qué sirve la entonación improvisada?
Un aspecto muy importante es el desarrollo de la capacidad auditiva pues esta permite entonar con precisión. Se debe tener en cuenta que lo que se trata de realizar no es practicar como vocalista, sino más bien poder establecer una conexión con el sonido y el dominio de tu cuerdas vocales.
Este ejercicio es imprescindible para la libertad creativa, pues da la posibilidad de que tu música no resulte repetitiva y tu freestyle sea cada vez mejor.
Así que si quieres aprender a realizar improvisación vocal y necesitas ayuda, en Superprof podemos ayudarte, ya que contamos con profesores especializados y con gran experiencia para enseñar.
De la misma forma puedes aprender a improvisar con un instrumento musical diferente a tu voz. Con Superprof eres tú quien pone las reglas y los objetivos que deseas lograr.
Puedes reservar tus clases de canto la florida si ya te has propuesto ser un cantante de Jazz o si estás comenzando en este género o cualquier otro donde se utiliza la improvisación.
Esperamos que puedas tener en cuenta nuestras recomendaciones, pues más de alguna de ellas te servirá en tu aprendizaje y en el desarrollo de tu habilidad para improvisar.

Recuerda que el apoyo de un Profesor de Canto o música con los cursos de canto, no solo te ayudará a aprender una técnica vocal sino que también a evitar algunas consecuencias como lesiones por el mal uso de la herramienta vocal o factores como la respiración, así como a no tener problemas con la guitarra, el piano o cualquiera sea el instrumento musical que uses.
¡También puedes optar por los cursos de canto online!