En Superprof siempre estamos comprometidos con todos aquellos que quieren comenzar actividades como trabajadores independientes, por lo que te brindamos toda la información que necesitas y qué debes tener en consideración si te has decidido por ser independiente.

Así que te recomendamos que tengas lápiz y papel a mano, para que puedas anotar todas las recomendaciones e información necesaria que te dejamos a continuación.
¡Empecemos!
¿En qué consiste el trabajo independiente?
Cuando hablamos de un trabajador independiente nos referimos a todos aquellos profesionales y personas que realizan actividades lucrativas de manera autónoma, es decir, sin estar sometido bajo un contrato con una empresa, organización u otro tipo de entidad.
Entre quienes usualmente desempeñan labores bajo esta modalidad encontramos aquellas personas que poseen conocimientos sobre una ciencia, oficio, arte o técnica. Tanto si ofreces productos o servicios a otras personas o entidades, debes generar una boleta para formalizar tus ingresos.
También dentro de esta categoría se encuentran las Sociedades Profesionales, Directores de Sociedades Anónimas y Consejeros de empresas.
¿Qué es una boleta de honorarios?
Corresponde al documento que deben emitir los contribuyentes de segunda categoría con inicio de actividades, es decir, profesionales, sociedades de profesionales, y todas las personas que desarrollen actividades lucrativas en forma independiente y que debe otorgar por ellas boletas de honorarios.
Trabajadores independientes: ¿están obligados a pagar cotizaciones?
Los trabajadores independientes que deben cotizar obligatoriamente para la declaración de renta del año 2022 son aquellos que durante el transcurso del año 2021 hayan emitido boletas de honorarios por montos que sean iguales o superiores a $1.685.000.
El cálculo del pago de cotizaciones se hace en base al ingreso imponible anual, el cual corresponde al 80% del total de boletas emitidas en el transcurso del año calendario, es decir, hasta el 31 de diciembre. El tope máximo imponible en el 2021 y que se declararon en el año 2022 correspondió a $30.347.112.
Pero hay personas que se pueden eximir del pago de cotizaciones, como los hombres que al 1 de enero de 2018 hayan tenido 55 años o más, mujeres que, al 1 de enero de 2018, hayan tenido 50 años o más, pensionados, excepto aquellos por invalidez parcial, afiliados a un régimen distinto a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y aquellos que durante el año 2021, hayan emitido boletas de honorarios por un monto bruto total inferior a $1.685.000.
Beneficios de pagar cotizaciones obligatorias como independiente
Si eres trabajador independiente no te preocupes porque cuando pagas tus cotizaciones accedes a los mismo beneficios y coberturas que tiene un trabajador dependiente, te comentamos algunos de los siguientes:
Obtienes protección de salud
Podrás contar prestaciones médicas en el sistema de salud bajo la modalidad de libre elección.

Tienes derecho al pago de licencias médicas si te encuentras en situación de enfermedad o accidente.
Puedes acudir a la Ley SANNA
Corresponde al Seguro para padres de niños con alguna condición grave de salud. La norma otorga beneficios a los padres y cuidadores, para que puedan ausentarse justificadamente con el objeto de prestar asistencia, atención y cuidados a los niños, niñas y adolescentes.
Obtienes mayor seguridad laboral
Con la cotización podrás acceder al seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Tienes derecho a Asignación familiar
Cuando cotizas puedes acceder también a una caja de compensación, la cual posee múltiples beneficios uno de ellos es la asignación familiar, la que consiste en un monto en dinero entregado por cada carga familiar acreditada.
Derecho a Pensión de Vejez
Puedes acceder a recibir una pensión de vejez, la cual consiste en un pago mensual cuando te has retirado de la vida laboral.
Derecho a Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS)
Se puede acceder al seguro de invalidez y sobrevivencia, el cual permite recibir una pensión de invalidez para ti o de sobrevivencia para tu familia en caso de muerte del asegurado. Esta protección se activa en caso de una pérdida en las capacidades físicas o mentales, que impidan desempeñar la actividad laboral o en caso de muerte del trabajador.
¿Qué cotizaciones previsionales pagan los trabajadores independientes?
El trabajador independiente debe pagar:
- Sus cotizaciones previsionales para sus fondos de pensiones en la AFP que le corresponde al momento de integrarse al sistema o en el que ya se encuentre afiliado
- El pago de la cotización de salud en la Isapre o Fonasa que posea el trabajador independiente, con el objeto de acceder a las prestaciones de salud que otorgan estas instituciones
- El pago del seguro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en el Instituto de Seguridad Laboral o en la mutual de seguridad.
En la situación de que si un trabajador independiente no hace pago de sus cotizaciones previsionales de manera mensual, también las puedes realizar anualmente en la declaración de renta del año siguiente.
¿Buscas un curso de contabilidad? ¡Ingresa a Superprof!
¿Cuánto se debe pagar por concepto de cotizaciones?
Los montos que deben pagar los trabajadores independientes corresponden a :
- 10% por concepto de capitalización individual en las AFP
- 1,53% por el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (o el porcentaje correspondiente a diciembre del año de rentas declaradas)
- 7% para salud
- 0,95% para el Seguro de la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
- Un porcentaje de comisión de administración de la AFP.
Modalidades de cobertura disponibles para los trabajadores independientes
Actualmente se contemplan dos opciones de cobertura, las cuales se diferencian por la renta imponible considerada para determinar las cotizaciones de ahorro previsional y salud, lo que se refleja en la cobertura a la que tienen acceso los trabajadores independientes. A continuación te comentamos cuales son:
Cobertura Total
Los trabajadores independientes destinan el total de la retención de sus impuestos al pago de las cotizaciones. Lo que implica que se destinará un 7% para la cobertura en el área de la salud, y el saldo que reste al pago de cotizaciones ahorro previsional administrado por las AFP.
Cobertura Parcial
En esta modalidad los trabajadores independientes poseen la opción de cotizar para salud y para ahorro previsional por un monto menor al ingreso imponible, lo cual implica reducir las prestaciones previsionales y la cobertura que posee el Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL).
Orden en que se deben pagar las cotizaciones
- Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS).
- Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (ATEP).
- Seguro para el Acompañamiento de Niños y Niñas (Ley Sanna).
- Seguro de salud común (Fonasa e Isapres).
- Pensiones.
Si bien esto parece complicado no te preocupes porque para poder ayudarte a calcular cuánto debes pagar por tus cotizaciones hay herramientas como el simulador de cotizaciones, para que puedas tener el monto que debes pagar en la próxima declaración de renta.
Estos cálculos se realizan en base a los ingresos generados en el año 2021, y que se deben declarar en el año 2022. Quienes acceden a esta herramienta deben colocar el monto total bruto de las boletas en el año y elegir el tipo de cobertura total o parcial.
Considera que:
- Este simulador solo es un cálculo referencial, ya que no considera situaciones particulares, como descuentos adicionales u otros impuestos que se deban declarar.
- Este solo es un ejercicio que considera los valores de comisión de la AFP más barata, pues además es a la que se incorporan quienes recién ingresan como trabajadores independientes, pero de la que también te puedes cambiar posteriormente. En la Actualidad corresponde a la AFP Modelo, con una comisión del 0,58%
- Respecto al Seguro de Accidentes y Enfermedad Profesionales, el simulador no incluye tasas adicionales diferenciadas señaladas para ciertas actividades.
¡Sigue aprendiendo con tus cursos de contabilidad online!
¿Puede un trabajador dependiente cotizar como independiente?
Una persona que se desempeña como un trabajador dependiente, es decir, aquel que posee un contrato de trabajo y desea realizar actividades como independiente también lo puede hacer.
En este caso para el pago de las cotizaciones se debe considerar el monto que recibe como trabajador dependiente, el cual si corresponde a una remuneración que es menor al límite máximo imponible, se encuentra obligado al pago de cotizaciones por aquellos honorarios obtenidos en forma independiente, pero por lo que le falta para el límite máximo imponible anual.

Se debe tener en consideración que las remuneraciones y las rentas imponibles generadas durante el año calendario, no pueden exceder el límite máximo imponible anual que se establece para los trabajadores independientes.
Término de actividades como trabajador independiente: ¿Cómo se hace?
Los contribuyentes como los trabajadores independientes no se encuentran obligados a poner término de su giro en el Servicio de Impuestos Internos, ya que son personas naturales que realizan actividades de segunda categoría pero si es que lo quieren hacer están las siguientes opciones:
- Mediante internet, para ello se debe ingresar a la página web del Servicio de Impuestos Internos o SII, en el menú de servicios online, encontrarás la opción Término de Giro y luego Declarar Término de Giro.
- También mediante el Formulario 2121 de Término de Giro, el cual debes completar y presentar con la información solicitada en la sucursal de oficinas del Servicio de Impuestos Internos que corresponde a tu actual domicilio.
¡Sigue aprendiendo con el curso contabilidad general de Superprof!