Es casi imposible aprender una habilidad compleja solo con la observación. Uno no aprende a tocar el violín mirando a Heifitz o el piano observando a Rubenstein.

David Elkind

Aprender a tocar el piano se puede hacer a cualquier edad, beneficiándose enormemente de todo lo que tiene que aportar un instrumento musical al desarrollo del ser humano, no solo a nivel mental sino también físico. Es más, la música es una disciplina fundamental para muchas personas que la escuchan pero que también la interpretan, aunque no sea de manera profesional.

El aprendizaje de cualquier instrumento musical ha experimentado un gran auge en los últimos años, ofreciendo diversas opciones para aprender a tocar el piano, la guitarra o el violín, más allá de los clásicos conservatorios de música, destacando especialmente las versiones en línea o a distancia, que tanto han facilitado la vida en los últimos tiempos1.

Por eso, si te gusta la música y quieres aprender a tocar un instrumento musical como el piano, puede resultar interesante continuar ampliando tus conocimientos musicales, profundizando así en un conocimiento completo del piano y de todo lo que lo rodea.

Con el fin de ayudarte, en este artículo, se abordará el concepto de la polirritmia, un fenómeno dirigido a pianistas que cuenten con un cierto nivel, ya que requiere de ciertos conocimientos previos, que quieran innovar y seguir progresando en su aprendizaje musical.

¿Preparado para descubrir todo sobre los polirritmos?

Los/las mejores profesores/as de Piano que están disponibles
Mario
5
5 (19 opiniones)
Mario
$14.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alonso
5
5 (31 opiniones)
Alonso
$14.900
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías ignacio
5
5 (14 opiniones)
Matías ignacio
$15.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (12 opiniones)
Miguel
$20.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sebastián
5
5 (20 opiniones)
Sebastián
$20.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Marco
5
5 (27 opiniones)
Marco
$25.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Daniela
5
5 (9 opiniones)
Daniela
$20.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Saileth
5
5 (16 opiniones)
Saileth
$15.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Mario
5
5 (19 opiniones)
Mario
$14.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alonso
5
5 (31 opiniones)
Alonso
$14.900
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías ignacio
5
5 (14 opiniones)
Matías ignacio
$15.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (12 opiniones)
Miguel
$20.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sebastián
5
5 (20 opiniones)
Sebastián
$20.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Marco
5
5 (27 opiniones)
Marco
$25.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Daniela
5
5 (9 opiniones)
Daniela
$20.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Saileth
5
5 (16 opiniones)
Saileth
$15.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aquí vamos

¿Qué es la polirritmia?

definición polirritmia piano
¿En qué consiste la polirritmia musical y cómo se traduce al piano?

Desde un punto de vista etimológico, «poli» significa «muchos» y «rritmia», «ritmos», por lo tanto, la polirritmia hace referencia a la posibilidad de tocar varios ritmos en un mismo tiempo. La polirritmia no se presenta tan a menudo en la música occidental, aunque sí que tiene cierta presencia, de ahí que los músicos principiantes tengan más dificultades a la hora de identificarlos. Sin embargo, con cierta práctica, podrás entender la polirritmia e incluso ponerla en práctica por tu cuenta.

El musicólogo de jazz Alfons M. Bauer define técnicamente la polirritmia como «un sistema rítmico en el que, sobre un mismo sistema de medida (es decir, sobre un esquema de compases permanente), se utilizan acentuaciones rítmicas diferentes, combinadas y/o superpuestas para las distintas voces», es decir, tal y como su nombre indica, el polirritmo hace referencia a una combinación de dos o más ritmos, cada uno de los cuales presenta su propia sucesión de eventos musicales. Un ritmo único se toca contra un contra-ritmo, normalmente, con un énfasis compartido en el primer tiempo. Por otro lado, los polirritmos pueden estar presentes a lo largo de una pieza o solo aparecer en un par de compases dentro de una composición.

La polirritmia se remonta a África, donde los polirritmos están profundamente arraigados en su cultura musical. A muchos músicos se les enseñan estos ritmos tan complejos desde primera hora, tal y como si fuera una forma de comunicación. Con el tiempo, estos ritmos se han ido extendiendo a otros géneros, aunque como decimos, haya autores de la talla de Mozart o Chopin que los incluyan en sus composiciones.

¿Buscas clases de piano? ¡Ingresa a Superprof!

info
¿Sabes que los polirritmos se remontan a África?

El concepto fue planteado en un principio por el poeta africano Léopold Sédar Senghor, quien lo acuñó para hacer referencia al contrapunto rítmico que existía entre el ritmo de la palabra y el ritmo de los tambores, tan presente en la música africana.

Existen diferentes tipos de polirritmos, aunque algunos son más comunes, como los que se exponen a continuación:

  • La Hemiola o el polirritmo 3:2. También puede denominarse 2:3 y en este polirritmo, se tocan 3 notas en un tresillo contra 2 notas en un duplet, y cada par de notas se sincroniza en el tiempo 1.
  • El polirritmo 3:4 o 4 contra 3. Este polirritmo está compuesto de un tresillo de corches y semicorcheas.
  • El polirritmo 4:5 o 5 contra 4. De estos tres, es el menos común y consiste en cuatro semicorcheas en contraste con un quinteto de semicorcheas.
¿Qué son los polirritmos?
Dominar los polirritmos puede requerir de años.

Vistos los diferentes tipos de polirritmos, debes saber que el más común es la yuxtaposición de tresillos contra negras u ochos. Este polirritmo es el que se conoce como 3 contra 2 (3:2).

Aprende todo sobre el piano con un profesor de piano particular con Superprof.

La polirritmia puede ser muy relevante en la música pues permite añadir profundidad y emoción a una pieza. Es más, sin ella, hay piezas que pueden parecer incompletas.

Aunque aquí nos estemos centrando en el piano, debes saber que cualquier instrumento o voz puede participar en la polirritmia. Sí que es cierto que no se suelen escuchar en las interpretaciones de instrumentos solistas, puesto que son instrumentos monofónicos y representan una sola voz. Más bien el piano o la guitarra, capaces de reproducir múltiples voces, ritmos y síncopas a intervalos simultáneos u opuestos, son instrumentos ideales para producir una polirritmia.

No te preocupes porque seguro que podrás entender y reconocer estos complejos ritmos con la práctica.

¿Dominas los pedales del piano?

Algunos ejercicios y ejemplos de polirritmia al piano

Ejemplos y ejercicios de polirritmos
¿Cómo se puede poner en práctica la polirritmia?

Como en todo, una vez vista la teoría, resulta fundamental poner en práctica con ejercicios este concepto que parece tan complejo a primera vista. Para ello, a continuación, te dejamos algunos vídeos que creemos que te serán de gran ayuda para hacerte una idea de en qué consiste la polirritmia desde el punto de vista práctico y para que tú puedas ir aplicándola en tus piezas:

https://youtu.be/JEFX3VgBhWk
https://youtu.be/pvuGt5M6KjA
https://youtu.be/p6YP0AxnDHk

Como en todo, también será de gran utilidad tomar una referencia de piezas de piano en las que los grandes maestros del piano la pongan en práctica. Por eso, a continuación, te dejamos algunas piezas donde encontrarás polirritmos:

  • F. Mendelssohn - Concierto para piano y orquesta N.º 2
  • Mozart - Concierto 21
  • Mozart - Sonata K331
  • Chopin - Nocturno N.º 20 en Do menor

¿Sueñas con convertirte en un gran pianista como Mozart o Chopin? Descubre algunos ejercicios del método Hanon para conseguirlo.

Consejos para poner en práctica la polirritmia

Interpretar la polirritmia
Entender de teoría musical, te ayudará a leer las partituras cuando te topes con los polirritmos.

A la hora de iniciarte en la polirritmia, te podemos sugerir los siguientes consejos para que puedas aproximarte y tener éxito en tu intento:

  • Empieza con trozos pequeños para que a la hora de incorporarlos a tu música, puedas analizarlo. Primero, empieza tocando el primer ritmo y, a continuación, trata de incorporar el segundo ritmo poco a poco. Al principio, te será complicado, pero será cuestión de práctica.
  • Además, antes de nada, trata de buscar el ritmo fuera del piano para poder luego trasladarlo a las teclas del piano. Para ello, puedes utilizar tu cuerpo, utiliza las manos para golpear los dos tiempos en una mesa o en la tapa del piano. Hacerlo te ayudará a entrar en un ritmo más rápido que intentar contar en voz alta solo, aunque también son compatibles.
  • Por supuesto, en la teoría musical en general y en el mundo de los polirritmos, puede resultar de utilidad recurrir a un metrónomo para marcar los tiempos, así podrás facilitar el recuento.
  • Practica con cada mano por separado y grábate con la otra para que puedas ir interiorizando el ritmo y escucharlo.
  • Recurre a una clave vocal y asígnala a un conjunto de polirritmias sencillas para que te sea mucho más sencillo contar los ritmos y marcarlos.

Por supuesto, todo será cuestión de ir practicando para que puedas ir cogiendo el tranquillo a la polirritmia.

Además, para dejarte un soporte audiovisual que pueda serte de utilidad, en el canal «La vida del pianista» de YouTube, encontrarás a la pianista Natalia González Figueroa quien aborda la polirritmia con ejemplos, ejercicios y consejos que te serán de gran ayuda:

https://youtu.be/y6vH-0NwtC8

Descubre la técnica de los acordes extendidos para aplicarla al piano.

Dicho todo esto, como en todo, para poder dominar la polirritmia musical, será fundamental comprender el concepto pero también practicar mucho, ya que tan solo con la práctica será posible dominar el piano. Al fin y al cabo, todo es cuestión de perseverancia y práctica. No te desesperes si tardas un poco porque al final, la polirritmia puede ser un asunto un tanto complejo, pero que, sin duda, permite añadir muchos matices a la música.

Por supuesto, siempre puedes contar con el apoyo de algún profesional, como los que encontrarás en Superprof, para que te puedan transmitir todos sus conocimientos sobre la polirritmia, dándote consejos para que puedas ir practicando poco a poco. ¿Preparado para poner en práctica lo aprendido? Con las clases de piano ñuñoa.

1Núñez, P. (2022). Miguel García: «Todavía no he conocido a ningún alumno que haya dejado de tocar el piano por falta de agilidad en los dedos». El Libre - El periódico de la verdad. https://ellibre.es/miguel-garcia-todavia-no-he-conocido-a-ningun-alumno-que-haya-dejado-de-tocar-el-piano-por-falta-de-agilidad-en-los-dedos/

¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

5.00 (1 nota(s))
Loading...

Carlos D'alencon Guitérrez

Soy guionista y escritor. He trabajado en canales de televisión y productoras de cine escribiendo guiones y colaborando en la creación. Amo el cine, la literatura y las series de televisión.