Aunque el festival de viña del mar es un certamen conocido por su show de música internacional y por las grandes figuras que asisten a sus jornadas, el festival de Viña es una competencia de canciones que buscan obtener el mayor premio del certamen: la gaviota de plata.
Comparado con el show de los grandes artistas que asisten al festival viña, la competencia de la canción, ya sea en su ámbito folclórico como internacional, ha ido perdiendo peso y quedan en segundo plano.
Sin embargo, los orígenes del festival se trataron únicamente de elegir una canción, de elegir la mejor canción, que saliese de una lista de temas nacionales.
¡Encuentra tus clases de canto la serena con Superprof!
Los orígenes
El primer festival de viña del mar se realizó el domingo 21 de febrero de 1960, en el anfiteatro del parque Quinta Vergara. Ha sido televisado a partir de 1963 y transmitido a todo Chile desde 1972 e internacionalmente a partir de 1974.
La intención en un principio era promocionar a la ciudad de Viña del mar como balneario. Es por eso que la municipalidad encargó que se realizara el festival y que se postularan canciones, únicamente inspiradas en la ciudad jardín.

Ya al segundo año la inspiración para las canciones se amplió a un tema más libre y se pudo recibir temas que ya no fueran escrito sólo para Viña del mar.
El festival de Viña del mar fue el primer programa emitido en colores en nuestro país. El certamen viña marino es el mayor y más conocido festival de América Latina, y ha llegado a ser considerado el principal del continente americano. Puedes saber todo sobre el festival de Viña del mar 2023 en el siguiente artículo.
Dos canciones ganadoras
Durante toda la existencia del festival de Viña del mar siempre han existido dos canciones ganadoras. Una ha sido ganadora en la competencia internacional y la otra ha sido ganadora de la folclórica.
Sólo en 3 ocasiones esto no ha ocurrido:
En 1960: (El primer año del festival de Viña del mar) Se realizó una competición única, que buscaba escoger una sólo canción. La ganadora fue el bolero “Viña del mar”.
En 1971: cuando el tema triunfador del certamen popular fue descalificado por no ser inédito.
Durante 1974 a 1980: cuando el certamen folclórico fue cancelado.
El año 2021 y el año 2022 el festival de Viña del mar no fue realizado debido a la pandemia.
Cómo participar en la competencia internacional
El proceso de inscripción al Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar es completamente GRATUITO y desde este año es totalmente online, sin papeles y basado en la autodeclaración.

Además, no es necesario ningún intermediario para procesar las postulaciones.
Está será la primera vez que el proceso de postulación se hará de manera completamente digital, tanto para los géneros internacional como folclórico.
La selección que realizará el jurado especializado será de seis canciones, cinco extranjeras y una chilena para cada género musical.
Los temas serán elegidos por un jurado pre seleccionador compuesto por representantes de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) y de la Organización de Editores de Música de Chile (AGEM), además de profesionales destacados de la música, representante cultural de la Municipalidad de Viña del Mar.
¿Qué premios se puede llevar los ganadores?
Los premios a la canción ganadora, en ambos géneros, será de 739 UF y Gaviota de Plata, mientras que el mejor intérprete recibirá 246 UF, más la gaviota de plata.
Las siguientes personas formar parte de los especialistas evaluadores para elegir las canciones que competirán en el festival de Viña del mar 2023:
- Carlos Cabezas, representante SCD
- Carmen Valencia, representante AGEM
- Carlos Figueroa, director de orquesta
- Sol Bustamante, representante I.Municipalidad de Viña del Mar
- Barbara Alcántara, periodista IARC
- Felipe Morales, director audiovisual Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar
Si no te quieres perder la competencia internacional y el gran show de figuras nacionales e internacionales de Viña del mar, puedes revisar todo sobre las entradas para este festival 2023 en este enlace.
La lucha por la gaviota:
Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá y Perú son algunos de los países que competirán el próximo año por la Gaviota de Plata en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.
La producción, junto con la Ilustre municipalidad, anunció a los seleccionados para participar en el certamen. Dentro de estos se encuentra seis temas para la competencia Folclórica y seis para la Internacional.
Y cómo se había dicho, además de la Gaviota de Plata, la canción ganadora en cada una de las categorías recibirá un premio de 739 unidades de fomento, que son equivalentes a 15.000 dólares.
Esta es la lista de seleccionados:
Competencia internacional:
- “No me haces falta”, Mila Manes, Argentina
- “Viento”, Yorka, Chile
- “Chocolatico”, Teo, Colombia
- “Lo siento”, Tres Dedos, Ecuador
- “Como puedas”, Zelaya, Guatemala
- “After Party”, Ely Blancarte, México
Competencia folclórica:
- “De a poquito”, Camilú, Argentina
- “Camino”, Laia, Chile
- “La manguera”, Bazurto All Stars, Colombia
- “La última gota”, Frank Di, México
- “La patineta”, Los Rabanes, Panamá
- “Warmisitay”, Milena Warthon, Perú
Cuando el concurso se volvió internacional
Como el festival se inició como una competencia de canciones que buscaban promocionar la ciudad de Viña del mar, los primeros autores fueron siempre músicos chilenos.
Sin embargo, poco a poco el festival se fue internacionalizando.

Fue 8 años después de su origen, en el año 1968, que el festival de Viña recibió dos canciones provenientes del extranjero. Una de estas canciones fue la ganadora del certamen y, gracias a esto, se pudo comenzar la internacionalización del festival.
Otro gran paso ocurrió en 1971, cuando veinte países compitieron en la categoría de música popular. En tanto, la categoría de música folclórica ha incluido a competidores extranjeros desde 2001.
Chile, el más ganador
Paradójicamente, el país que más ha ganado la competencia de Viña del mar ha sido Chile. Nuestro país ha ganado 23 veces en el certamen popular y 44 en el certamen folclórico, sumando un total de 67 gaviotas de plata.
Víctor Heredia: es el compositor con más triunfos, cuatro en total.
Willy Bascuñán: es el único autor que ha ganado ambas categorías en una misma edición del Festival, gesta que se produjo el año 1967.
Ginette Acevedo: es la única intérprete que ha vencido en ambas competiciones, ya sea en la popular en 1964 y en la folclórica en 1973.
Grandes figuras que han pasado por la competencia
La competencia internacional de Viña del mar no acostumbra recibir artistas consagrados que quieran competir por la gaviota de plata y 15 mil dólares.
Sin embargo, ha habido presencia de grandes artistas, hoy figuras mundiales, que han pasado por la competencia internacional y que han querido ganarlas cuando eran principiantes en el medio.
Uno de estos casos es Shakira, quien obtuvo el tercer lugar del certamen en el año 1993. Posterior a su participación en el festival lanzó dos discos que la transformarían en una figura muy reconocida en el ámbito latinoamericano.

Otro que se hizo presente en la competencia internacional fue Peabo Bryson, quien antes de ganar en 2000 la gaviota de plata había sido galardonado con seis discos de oro en Estados Unidos, además de dos premios Grammy.
Otros participantes conocidos son Annarita Spinaci, ganadora en 1974, una de las cantantes más célebres de su país en la década de 1960.
Hernaldo Zúñiga, quien obtuvo el segundo lugar en 1977.
Fernando Ubiergo, ganador de Viña del mar en 1978, y que fue triunfador de los festivales de Benidorm en 1982 y de la OTI en 1984; y Paolo Meneguzzi, quien se ha transformado en una muy atípica figura luego de ganar Viña del mar en 1996, llegando a vender hasta dos millones de discos sin lograr alcanzar la fama masiva.
Pero a pesar de toda la gran importancia que ha tenido la competencia internacional de la canción y de los grandes artistas musicales que se han presentado en el show, han sido los humoristas los que se han transformado en los más exitosos en términos de rating y popularidad.
Crítica a la competencia
Desde que el gran show de Viña del mar se tomó el protagonismo de todo el espectáculo, la competencia internacional de folclore y música popular ha ido quedando en segundo plano debido a su atractiva parrilla de artistas. Y este año será la excepción: La lista de artistas que se presentarán en Viña este 2023 es impresionante.
Ha quedado tan al margen que muchos han cuestionado la continuidad de éstas o se ha dudado si vale la pena o no seguir teniendo activa una competencia que no aporta mucho al espectáculo ni atrae el interés del mercado.
Los defensores de la competencia internacional argumentan que ésta pertenece a la esencia de las raíces del festival de Viña del mar, esgrimiendo que si se quita ya no quedaría nada de la identidad nacional que fue arraigada en el certamen.
Sin la competencia internacional todo sería solamente una especie de recital y no el festival de la canción de viña del mar.
¿Sueñas con participar de un festival?
¿Ya te diste cuenta que tienes talento para el canto y para la música y no sabes qué hacer con éste? No te preocupes más. La respuesta es muy simple. Si sientes que necesitas crecer y hacer desarrollar tus talentos lo mejor que puedes hacer es conseguir clases de canto san bernardo con algún especialista que pueda sacar lo mejor de ti.
Si ingresar a nuestra plataforma Superprof podrás encontrar una larga lista de tutores particulares de canto que podrán ayudarte a dar tus primeros pasos en el mundo de la música.
Ahora si lo que necesitas es aprender piano o algún otro instrumento puedes también acceder a nuestra web y revisar nuestra extensa lista de maestro de música, los que están siempre disponible para escuchar tus requerimientos y satisfacer todas tus necesidades como aprendiz.
Coordina una clase de canto con un tutor particular de Superprof y comienza tu ruta en el camino hacia transformarte en un gran artista.