El sur de Chile es un lugar hermoso, con una vegetación exuberante, bosques milenarios, pero también es el corazón de tradiciones milenarias y de las culturas más arraigadas en nuestra sangre, como la mapuche (huilliche, picunches, pehuenches y puelches).
Es en este contexto que nacen expresiones culturales como los bailes típicos de la región, danzas que aún se mantienen vivas gracias al rescate que se ha hecho de ellas en escuelas y colegios a través de los años.
El costillar, la pericona o el vals Chilote son muestras de cómo la danza representa a un pueblo y al sentir de su gente. En este texto revisaremos los bailes típicos de la zona sur de Chile, escudriñando en sus orígenes, formas y estética. ¡Comencemos!
Bailes típicos de la zona sur de Chile y su arraigo en la sangre originaria
Rastreando las huellas de los pueblos originarios
Es cierto, los bailes típicos de Chile zona sur son expresiones de un arte popular, rural y campesino, pero también son historia viviente.
En cada uno de sus pasos y puesta en escena se puede observar una mezcolanza de culturas e identidades, las que, en definitiva, contribuyeron a crear la chilena.
Descubre en este artículo todo sobre los bailes típicos de Chile por zona.
Se cree que cada uno de los bailes típicos del sur de Chile tiene relación con el purrun o la danza mapuche, en el sentido más estricto de lo ceremonial. Por ejemplo, los giros, los zapateos de estas danzas se asocian al viento (pewma); y su carácter colectivo, al equilibrio de lo ceremonial
"El purrun no es solo bailar; es rezar con los pies"
Memoria Chilena
Influencia española
Es muy común ver en los bailes típicos de la zona sur de Chile el uso del zapateo. Bueno, esto podría ser una influencia directa de nuestra herencia española.
Además de aspectos evidentes como el uso de la guitarra, las danzas del sur utilizan versos, improvisación y una rítmica muy cercana a la península ibérica y su influencia árabe.
No busques más: encuentra en este enlace clases de baile en Chile.
Bailes típicos del sur de Chile: el costillar
Origen
El costillar está presente tanto en el sur de Chile, en su sección más central, como en la isla de Chiloé.
Su origen—se cree— proviene de una vieja tradición en donde los habitantes de una comunidad se reunían y bailaban en torno a un tótem o figura totémica, que en un principio era el fuego o un árbol, y que hoy es una botella.
Descubre a continuación los mejores bailes típicos de Chile zona centro.
Modo de bailar
El costillar se baila de la siguiente manera:
- Dos bailarines se enfrentan ubicando al medio de ellos una botella.
- Los bailarines comienzan a moverse en torno a la botella haciendo círculos.
- Mientras el baile se desarrolla, los círculos se van acotando y el riesgo a derribar el totem (la botella) aumenta, sobre todo porque los participantes zapatean y saltan cerca de ella.
- Si uno de los bailarines derriba la botella debe pagar una multa o, sencillamente, pierde, y otra pareja queda como vencedora.
Vestimenta
Género | Vestimenta |
Hombre | Puede usar manta de lana, un chaleco, camisa a cuadro, pantalón de mezclilla, ojotas, sombrero de lana. |
Mujer | Puede usar vestido amplio, campesino, delantal, manto de lana, botines y pañuelos en el pelo. |
Curiosidades del costillar
La música del costillar se va acelerando cada vez más mientras se realiza el baile. Esto es para que los concursantes/bailarines tengas más dificultades y estén más en riesgo de derribar la botella.
Encuentra en este artículo los bailes típicos de Chile zona norte.
Bailes típicos zona sur de Chile: La Pericona
Origen
Este es un baile asociado directamente a la isla de Chiloé, pero que también se baila en el sector de la Araucanía. Originalmente, la pericona era una danza que se practicaba en Argentina y Uruguay, y que fue traída por el ejército del general San Martín a Chile.
Modo de bailar
- Se baila con cuatro bailarines, dos hombres y dos mujeres.
- Cada bailarín se ubica en los vértices de un cuadrado, con pañuelos en las manos.
- Cada hombre enfrenta a su pareja mujer de manera diagonal.
- Mientras se desarrolla el tema musical, las parejas cambian de posición realizando giros, semigiros y cambios de frente, y siempre ejecutando pasos escobillados y zapateo.
- Al final, el hombre da un gran salto y cae arrodillado a los pies de la mujer.
Vestimenta
Género | Vestimenta |
Hombre | Usan camisa de colores oscuros, como verde o azul oscuros, además de un pantalón negro. También llevan puesto una chaqueta sin mangas, que es de tela. Portan pañuelos y tienen una boina chilota. |
Mujer | Usan vestidos de una pieza, que sobrepasan la rodilla, llevan chalecos oscuros, chal o manto de lana, y un pañuelo sobre el pelo. |
Curiosidades de la pericona
Hacia el año 1950, la pericona era el baile favorito de los chilotes, se bailaba más que cualquier otra danza, incluso más que la cueca.
Necesitas clases de baile en Santiago: encuéntralas en este enlace.
Bailes típicos de la zona sur de Chile: Vals chilote
Origen
Dentro de los bailes típicos de Chile zona sur, el Vals chilote es uno de los más peculiares. Y es que la mayoría de los bailes típicos chilenos tienen raíces en España, o en pueblos originarios, o en influencia peruanas o africanas. En cambio, el vals chilote viene de otra parte de Europa, de Austria, del mismo baile original.
Corría el siglo XIX y este baile vienés era una danza muy popular entre los grupos acomodados de la capital. Esta práctica no tardó en expandirse y, poco a poco, fue adentrándose en el Chile profundo hasta arraigarse en la isla de Chiloé.
Descubre en este link las clases de baile en Concepción que tanto buscabas.
Modo de bailar
- Este baile se realiza en pareja.
- Tiene la misma dinámica del vienés, pero es mucho más informal.
- Es más marcado, más intenso en términos de ritmo, que el baile europeo, y las parejas se abrazan de manera más cercana.
Vestimenta
Género | Vestimenta |
Hombre | Camisa blanca, pantalón de lana, zapatos negros, gorro de lana, chaqueta sin manga. |
Mujer | Falda amplia y de largo que supera las rodillas, encima llevan un chal tejido o un manto, y en la cabeza un pañuelo. |
Curiosidad
El vals chilote, contrastando con el vienés, busca ser sencillo, cálido y familiar. Es una demostración de sencillez y humildad, en contraste con el original.
Glosario
En esta sección incluimos una pequeña lista de palabras que quizás no entendiste y que están relacionadas con bailes típicos del sur de Chile.
Purrun:Así se les llama a las danzas de origen mapuche y a su cosmogonía.
Ojotas: Especie de sandalias ocupadas por los indígenas y campesinos.
Araucanía: Es la zona donde se ubicaban (y ubican) la mayoría de las poblaciones de origen mapuche.

Síntesis del artículo
En este artículo revisamos las características, origen y vestimenta de tres de los principales bailes típicos de la zona sur de Chile, como son:
- El costillar
- La pericona
- El vals chilote