Indice
- 01. ¿Qué contenidos se evalúan en la PSU de Lenguaje y Comunicación y en la Nueva Prueba de Transición?
- 02. El vocabulario contextual en la PSU de Lenguaje y el de la Prueba de Transición de Comprensión Lectora
- 03. Cómo prepararte para rendir la prueba que reemplaza a la PSU de Lenguaje y Comunicación
- 04. Clases particulares para realizar una mejor Prueba de Transición
La Prueba de Selección Universitaria (PSU) medía el conocimiento obtenido durante toda la enseñanza media, por lo que su preparación comenzaba desde el primer año y si buscabas mejorar tus habilidades con tal de obtener mejores resultados en el examen de Lenguaje y Comunicación era mejor que te prepararas por lo menos durante todo el último año.
Actualmente, el sistema de acceso a la educación superior se encuentra en medio de una importante reforma que ha puesto fin a la Prueba de Selección Universitaria que conocemos, reemplazándola por la Nueva Prueba de Transición. Esta cuenta con importantes cambios respecto al proceso anterior, aunque tambien existen bastantes características compartidas.
Recientemente, lograr rendir una PSU exitosa era la única forma de lograr la entrada al mundo universitario, por lo que este proceso se había convertido en uno de los que mas ansiedad producía en los jóvenes que tenían entre sus objetivos desarrollar una carrera profesional universitaria.
El conocimiento medido en la PSU de Lenguaje y Comunicación se basaba en un temario preparado por la Dirección de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE), encargada de organizar este proceso de admisión. En el caso del nuevo instrumento que en principio se planea aplicar solamente por dos años, ocurre lo mismo en este sentido, aunque cambia de nombre y fueron eliminadas algunas preguntas.
Si quieres saber todo lo necesario sobre la PSU de Lenguaje revisa esta guía.
El nuevo sistema de acceso a la educación superior considera muchas otras opciones de ingreso a la vida universitaria, siendo la de la prueba de selección, desde ahora llamada Prueba de Transición de Comprensión Lectora solo una de ellas.
Para conocer mas acerca de cuáles son los contenidos que se evaluaban en la PSU de Lenguaje y Comunicación y los que son parte de la nueva prueba y sobre cómo prepararte para obtener buenos resultados no puedes dejar de leer este artículo.
¿Qué contenidos se evalúan en la PSU de Lenguaje y Comunicación y en la Nueva Prueba de Transición?
Los contenidos que se evaluaban en la PSU de Lenguaje y Comunicación, estaban basados, como es de esperar, en los programas que entrega el Ministerio de Educación para los cursos de enseñanza media. Por lo tanto, todo lo que se pregunte en la prueba debió haber sido tratado durante los cuatro años que dura.

La Nueva Prueba de Transición, sigue estos mismos lineamientos, aunque agrega el objetivo de medir, además de conocimientos, tal como se ha hecho hasta ahora, las capacidades de los y las estudiantes. Es decir, se comienza a dar mayor importancia a las habilidades junto a los saberes académicos.
De acuerdo a información entregada por el Demre, el temario de la PSU se basaba en dos elementos: los procesos y los temas.
¿Necesitas organizar tu tiempo para estudiar para la PSU de Lenguaje? Mira estos datos.
Respecto a los procesos, existía uno que era medido de forma directa y otro de manera indirecta y se referían a aspectos genéricos propios del currículo:
- Procesos de lectura: Estos contenidos son medidos mediante un método directo y se basa en la aplicación de estrategias de comprensión durante todo el proceso, es decir, antes de la lectura, durante y después, con la finalidad de lograr una interpretación del sentido global de acuerdo a las posibles perspectivas.Además, se busca medir la capacidad de identificación y reflexión desde las marcas que presentan los textos permitiendo una comprensión global, por ejemplo:
- Ficción
- Realidad
- Mundo representado
- Personas
- Personajes
- Tiempo
- Espacio
- Hechos claves
- Acción dramática
- Diálogo
- Ideas
- Puntos de vista
- Propósitos
Además se esperaba que el alumno fuera capaz de desarrollar estrategias de comprensión que utilice antes, después y durante la lectura de un texto, con el fin de determinar qué validez tienen los argumentos presentes en él, como tambien que fuera capaz de hacer un análisis reflexivo sobre las características del texto y sus elementos diferenciadores en base al énfasis que ellos proponen y sus matices, junto a sus ambigüedades, contradicciones, entre otros aspectos.
Para mejorar el puntaje de la PSU de Lenguaje recurre a estos tips que tenemos para ti.
- Proceso de escritura
Este proceso es medido de forma indirecta en la PSU y se basa en la evaluación de la utilización adecuada de un léxico variado, el cual sea seleccionado de una manera precisa, con palabras, expresiones y terminología adecuada al contenido, al propósito y a la audiencia.

- Conectores
Con la evaluación del uso de conectores, se busca medir la capacidad del estudiante de escribir, a través de la utilización flexible y creativa de la variedad de recursos que entrega la lengua en relación a la estructura y el sentido semántico de un texto, y otorgarle coherencia y cohesión.
- Plan de redacción
Por su parte, con la medición del plan de redacción se busca medir la capacidad de aplicación del proceso general de escritura de un texto a través de la planificación, la propia escritura, la revisión, la reescritura y la edición del mismo.
El otro eje en el que se basa el temario de la PSU de Lenguaje y Comunicación es el de los temas tratados, que se establece de acuerdos a los tipos de textos:
- Textos no literarios
En este aspecto se refiere a los contenidos aprendidos como la lectura comprensiva llevada a cabo en forma frecuente de distintos textos, siendo capaces los estudiantes de identificar la tesis, los argumentos, los contraargumentos y las refutaciones junto a su validez, sus propósitos, puntos de vista, efectos y recursos utilizados. Además se espera que sean capaces de reflexionar y comparar las visiones de mundo de los textos que se estudiar, con la habilidad de identificar similutes y diferencias entre los temas y los modos de interpretar y representar la realidad.
¿Quieres llegar a los mejores puntajes de la PSU? Sigue estos consejos.
- Textos literarios
En cuanto a los textos literarios, el temario de la PSU se basa en la lectura de obras literarias importantes entre las que se incluyen no menos de seis obras narrativas, dos obras dramáticas y textos líricos con temas relacionados a la edad, la cotidianeidad y lo fantástico.
Los estudiantes deberán ser capaces de leer textos con estructuras simples y complejas con el fin de satisfacer diferentes propósitos como el de informarse, entretenerse, resolver problemas, tener una mirada crítica y reflexiva, entre otros.

Además, los estudiantes deben ser capaces de distinguir características como la pluralidad de voces y puntos de vista, la indeterminación de los hablantes, la transgresión del tiempo y del espacio, mezclas de géneros, entre otros.
- Textos de los medios de comunicación
El temario de la PSU de Lenguaje y Comunicación toma en cuenta que los estudiantes habrán desarrollado la capacidad de reflexión y pensamiento crítico sobre los mensajes que entregan los medios de comunicación a través de un discurso en el que esté presente el componente argumentativo e identificando la importancia e incidencia de los medios en la cultura, en la vida personal, familiar y social.
Mira estos importantes datos para la PSU de Lenguaje de este año.
En el caso de la Nueva Prueba de Transición de Comprensión Lectora, de acuerdo al DEMRE, el temario es el siguiente:
TEXTOS | La prueba mide la capacidad de comprensión de un lector o una lectora mediante la selección y aplicación de diversas ESTRATEGIAS LECTORAS, como | ||
Rastrear-Localizar | Relacionar-Interpretar | Evaluar-Reflexionar | |
LITERARIOS: NARRACIONES |
| ||
LITERARIOS: OBRAS DRAMÁTICAS |
|
NO LITERARIOS: CON FINALIDAD EXPOSITIVA Y ARGUMENTATIVA |
| ||
PROVENIENTES DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN |
| ||
VOCABULARIO |
|

Para la elaboración de estos temarios, se tomaron en cuenta aspectos como los siguientes:
- Dar continuidad al Ajuste Curricular del 2009 que se orienta a los 3º y 4º medios.
- Implementar de manera progresiva las Bases Curriculares desde los 7º basico hasta los 4º medios.
- Priorizar los contenidos de acuerdo a la propuesta del Mineduc debido a la crisis sanitaria producto del coronavirus.
- Criterios de relevancia, equidad y pertinencia para una prueba tan importante como esta.
El vocabulario contextual en la PSU de Lenguaje y el de la Prueba de Transición de Comprensión Lectora
En esta sección de la PSU de Lenguaje, encontrabas 15 preguntas de vocabulario contextual en las cuales verás palabras subrayadas, las que tendrán cinco alternativas y tenías que escoger la opción que remplazara a la palabra subrayada con tal de que no cambie el sentido del texto en el que se ubica.
Con esto se buscaba medir la utilización adecuada de un léxico variado, siendo capaces de incorporar algunos usos y matices menos frecuentes de palabras y expresiones en función de su contenido, propósito y audiencia.
Finalmente, la PSU de Lenguaje y Comunicación contaba con 10 preguntas acerca de conectores y 15 preguntas acerca del plan de redacción. Mas 15 preguntas de vocabulario contextual y 40 preguntas de comprensión de lectura, lo que daba un resultado de 80 preguntas en total, entre las cuales se encontraban 5 de pilotaje, sin identificar, que son utilizadas para validar estadísticamente el comportamiento de las preguntas y no eran consideradas para el puntaje.

En el caso de la nueva Prueba de Transición de Comprensión Lectora las preguntas totales de la prueba disminuyen a 65, cinco de las que, al igual que en el proceso antiguo, corresponden a pilotaje y no se toman en cuenta para el cálculo del puntaje final.
De esta manera, el examen contará con 52 preguntas sobre comprensión de lectura propiamente tal, acerca de textos literarios, no literarios y provenientes de los medios de comunicación, más 13 preguntas sobre vocabulario.
Cómo prepararte para rendir la prueba que reemplaza a la PSU de Lenguaje y Comunicación
La rendición de la PSU de Lenguaje y Comunicación implicaba un proceso largo de aprendizaje que transcurría durante los cuatro años de la enseñanza media. Para ejercitar y ensayar sobre esos contenidos con tal de no haberlos olvidado, existen varios recursos a los que puedes recurrir, tanto en Internet como en formato físico.
En el caso de la nueva Prueba de Transición, las cosas no son muy diferentes, aunque se suman los contenidos propuestos para 7º basico a 2º medios y las priorizaciones que el Mineduc estableció en los contenidos a entregar este año en medio del contexto de la pandemia para los IV medios.
Pero antes de pasar a revisar qué recursos hay disponibles para comenzar a prepararte para rendir una Prueba de Transición exitosa, debemos saber qué habilidades son las que busca medir la de Comprensión Lectora. De acuerdo a lo informado por el DEMRE, son las siguientes:
ESTRATEGIAS LECTORAS | Rastrear - Localizar | Relacionar - Interpretar | Evaluar - Reflexionar |
Lectores y lectoras demuestran la comprensión del texto a través de la selección y organización de su contenido y la identificación de información en el texto. | Lectores y lectoras demuestran la comprensión del texto, dando sentido a la(s) relación(es) entre diferentes partes de uno. Los componentes del texto que se deben relacionar pueden estar ubicados en la misma sección o en otros párrafos del texto. | Los lectores y las lectoras demuestran comprensión del texto, estableciendo relaciones críticas entre el texto, su contexto y la posición que las y los lectores puedan adoptar respecto de él (elementos relacionados con sus conocimientos, ideas o valores). En esta estrategia se evalúa la capacidad del lector o lectora de juzgar críticamente el texto: valorar la relevancia, credibilidad y calidad de la información, basándose en información tanto explícita como implícita. Estos procesos pueden ser tambien metatextuales en la medida que suponen evaluar el registro, la estructura, la pertinencia, la calidad del uso del lenguaje o la calidad de los argumentos presentados. | |
HABILIDADES LECTORAS | Identificar: es reconocer información, elementos, conceptos, procedimientos de orden textual, lingüístico o literario presentes en el texto. | Relacionar: es establecer conexiones entre dos o más partes de un texto. Sintetizar: es determinar la idea o las ideas centrales de un texto o de un fragmento de este para elaborar una reformulación del contenido original. Inferir: es derivar información implícita desde la información explícita contenida en el texto. Interpretar: es determinar la función o finalidad, de un elemento textual para atribuirle un sentido de lectura coherente con el contexto de lo leído(*). | Evaluar: es formular un juicio valorativo con relación a la información presente en el texto, al propósito, la forma del texto (registro, estructura, pertinencia o calidad) y la posición del emisor y su intención comunicativa. |
Entre las posibilidades existentes para ensayar preguntas de la Prueba de Transición de Comprensión Lectora, se encuentran:
- PuntajeNacional.cl
Es un sitio web gratuito disponible para quienes quieran ensayar y estar más preparados a la hora de enfrentar la PSU o la nueva Prueba de Transición. Al utilizar las herramientas que este sitio te entrega, podrás saber los resultados de tus ensayos inmediatamente luego de haberlo terminado.

Uno de los aspectos más llamativos es que este sitio es capaz de generar estadísticas en base a tu rendimiento en los ensayos, por lo que podrás detectar con mayor precisión tus falencias para fortalecer esas áreas débiles.
Además, este sitio cuenta con material didáctico sobre el contenido de PSU hechas anteriormente y la prueba nueva, el que podrás consultar cuando quieras para estar mucho mejor preparado o preparada.
- DEMRE
Se trata del sitio oficial de la Prueba de Transición y en él se encuentran todos los modelos de pruebas aplicadas en años anteriores y el de la nueva prueba.
Revisar estos modelos te permitirá saber cómo era realmente la PSU y prepararte con material muy parecido al que te encontrarás el día que vayas a rendir la prueba de Comprensión Lectora.
Incluso podrás encontrar documentos en los que se explican las soluciones de cada pregunta de pruebas de años anteriores, por lo que podrás conocer tambien cómo es el proceso para llegar a una respuesta correcta.
- Educarchile
Este sitio web lleva publicando ensayos de PSU desde 2004. Se encuentran en línea y puedes contestarlos para obtener tus resultados inmediatamente.
Clases particulares para realizar una mejor Prueba de Transición
Una de las opciones más demandadas para preparar la PSU eran la que entregan las clases particulares. Hoy ocurre lo mismo para prepararte para la nueva Prueba de Transición.
Existen miles de profesores dispuestos a enseñarte, guiarte y ayudarte en el proceso de preparación de la Prueba de Transición de Comprensión Lectora.

Esta opción demuestra ser una de las más efectivas, debido a que el profesor lenguaje se centrará en las particularidades del propio estudiante, elaborando las clases y el material de acuerdo a los objetivos y metas del propio alumno.
En Superprof podrás encontrar a muchos profesores con perfiles donde describen sus cualidades, sus títulos y los métodos de enseñanza que utilizan. Además podrás ver los precios que cobra cada uno.
Solo debes entrar a la página y utilizar el buscador para encontrar a profesores y profesoras más cercanos a tu ubicación.
Estos son los temas que entraban en la PSU de Lenguaje.
La plataforma que conecta a profes particulares y estudiantes