Para comenzar a tejer a crochet hay una técnica básica que tienes que aprender, que es el átomo de un tejido, y estos son los puntos a crochet. Además, para ampliar tus habilidades manuales, te recomendamos un taller de costura Viña del Mar.
Una vez que sepas hacer estos puntos a crochet podrás ir creando, paso a paso, los objetos y prendas que quieras o necesites. Tejer a crochet para principiantes es todo un proceso que poco a poco atravesarás con éxito.
Sigue leyendo este artículo y descubre todo sobre los tipos de puntos a crochet, los más usados, los más sencillos, y todo lo que necesitas aprender para formar un tejido. Toma tu aguja y lana, y ¡A tejer!
¿Qué son los puntos de crochet y por qué es importante aprenderlos bien?
El tejido a crochet se realiza con una aguja (o ganchillo) que no es igual a las que se ocupan en los tejidos tradicionales. Esta tiene un gancho en la punta, que es el encargado de lazar la lana o hilo para ir formando el tejido.
Cuando la aguja se entrelaza con la lana o el hilo se forma un punto. Este es el elemento esencial con el que se forma un tejido. Existen diferentes tipos de puntos a crochet, y todos ellos tienen su técnica y función.
Entender estas formas es entender la dirección de un tejido. Su uso tiene una finalidad, y esta finalidad indica la forma que tomará lo que se quiere tejer.
Si buscas adquirir los accesorios para tejer a crochet nosotros te decimos dónde comprar productos para tejer crochet.
La base del tejido: tipos de puntos a crochet
En general, existen dos tipos:
- Básicos.
- Decorativos.

En los puntos básicos encontramos al punto bajo, alto, en cadena, punto medio alto, entre otros.
En los puntos decorativos podemos encontrar el punto popcorn, espiga y abanico, que son más que nada la combinación de las puntadas simples.
De principiante a experta: progresión de dificultad
Los puntos también se pueden clasificar por la dificultad de su técnica (nunca habrá uno muy difícil, no te preocupes), agrupándolos así en puntadas simples, intermedias y avanzadas.
Categoría de puntos a crochet | Tipo de puntos |
Simples | Punto cadena, punto bajo, punto alto, etc. |
Intermedios | Combinaciones como: punto medio alto, punto bajo alargado, etc. |
Avanzados | Son puntos que se usan para dar relieve o forma general como, por ejemplo, el punto popcorn. |
Recuerda siempre aprender primero los puntos más simples y, luego, cuando puedas dominarlos, combinarlos para crear intermedios. La práctica de estos elementos te permitirá con el tiempo realizar puntadas de relieve como el popcorn y otros más. Si buscas complementar tu técnica, podrías considerar un curso de costura.
Aprendemos los puntos a crochet paso a paso
Punto cadena
El punto cadena es el primero de los puntos a crochet que regularmente se hace cuando se empieza un tejido. Primero, eso sí, debes hacer un nudo o lazo, por donde se introduce la aguja y se comienza a tejer.
Lo que hace el ganchillo es pasar por el interior del lazo, enganchar la lana que la otra mano tensiona (procedimiento que lleva por nombre lazada) y pasarla nuevamente por el lazo. Listo. Ya tienes hecho tu primero punto cadena.
Con este punto se pueden hacer:
- Pulseras.
- Posavasos.
- Bufandas.
Descubre en este artículo todo sobre la tendencia crochet en la moda moderna.
Punto bajo (o medio punto)
Imagina que tenemos una cadena lista. A esa cadena le vamos a agregar un punto adicional para darle algo de altura. Desde este punto utilitario vamos a crear nuestro punto bajo.
Metemos el ganchillo en el punto más alto de la cadena, bajo el punto que hicimos para darle altura, y hacemos una lazada. Luego lo metemos por el punto superior.
Desde allí, introducimos la aguja por el punto más cercano de la cadena y hacemos una lazada, esta se pasa por la cadena, se realiza otra lazada y se pasa por las que están en la aguja, que son dos, y de esa forma queda listo el punto bajo.
Con este punto se pueden hacer:
- Ropa de guagua.
- Bordados.
- Carteras de playa.
Encuentra en este enlace las mejores ideas para tejer a crochet.
Punto alto (o vareta)
El punto alto tiene un inicio similar al punto bajo, pero en vez de un punto adicional a la cadena se hacen dos (algunas personas hacen tres). Este es uno de los puntos a crochet más utilizados.
Primero se realiza una lazada y se pasa la aguja por el primer punto sobre los dos adicionales que hicimos al principio. Inmediatamente después se hace otra lazada y se pasa el ganchillo por la cadena.
Para finalizar, se hace nuevamente otra lazada, pero esta pasa solo por las primeras puntadas fijas en el ganchillo. Posteriormente, se ejecuta otra lazada y esta pasa por los dos que quedan.
Con este punto se pueden hacer:
- Chalecos.
- Bufandas.
- Ponchos pequeños.
- Mantas cortas.
Punto enano (o deslizado)
Este punto se hace de la siguiente forma: hacemos primero una cadena y luego, hacemos un punto adicional para darle algo de altura.
Ahora introducimos el ganchillo en el segundo punto, bajo el punto adicional, hacemos una lazada y la pasamos por dentro del primer punto. Inmediatamente después, sin hacer lazada, se pasa por dentro del segundo punto.
Con este punto se pueden hacer:
- Orillas de tejido
- Decoraciones
- Uniones
Punto popcorn
El punto popcorn pertenece a los puntos más complejos y que se realizan gracias a la combinación de los más simples. Esta es una de las puntadas a crochet más llamativas y curiosas.
Pero no te asustes. El punto popcorn es más elaborado, pero mientras lo realices siguiendo esta guía te darás cuenta de que no es tan difícil de hacer.
Primero haz cinco puntos altos de corrido, todos juntos. Luego abrázalos (los juntas) todos con un punto y te va a quedar una pelotita similar a un popcorn.
¿Cómo leer puntos a crochet: muestras de sus símbolos?
Símbolos y abreviaturas del crochet en español
El tejido de crochet utiliza símbolos y abreviaciones para entregar indicaciones de lo que se debe realizar en el tejido. De esta forma estandarizada todos pueden tejer siguiendo las mismas instrucciones.
Revisemos a continuación algunas abreviaciones que te pueden ser de mucha utilidad.
Nombre del punto | Abreviación |
---|---|
Punto cadena | Cad o ca o c (esas tres posibilidades puedes encontrar) |
Punto bajo (o medio punto) | Pb o mp |
Punto alto (o vareta) | Pa o pv |
Punto enano | Pe |
Los tipos de puntos también se pueden representar por símbolos, que en este caso serían los siguientes:
Patrones escritos y visuales
Cuando comiences a tejer te vas a encontrar unas gráficas que se llaman patrones. Estas gráficas son, para que lo entiendas, una especie de receta con las indicaciones de lo que debes hacer en el tejido.
Por ejemplo, si quieres hacer un posavasos, que es uno de los trabajos más simples, vas a encontrar la forma del posavasos, graficado con las puntadas que debes utilizar.
Podrás encontrar patrones escritos y gráficos.
Los escritos te darán indicaciones utilizando las abreviaturas de los puntos a usar, o sea, encontrarás líneas así:
Hacer 5 cad, 3 pb, 5 pa, cerrar pe.
Los gráficos, por su parte, utilizan los símbolos de cada punto. Revisemos cómo se expresan estos a continuación:
Al principio esto puede ser un poco lento de asimilar, pero te aseguramos que con la práctica luego solo mirarás el patrón, lo entenderás de inmediato y te pondrás a tejer.
Cómo seguir patrones de crochet correctamente
Cuando se trata de leer estas indicaciones, hay que tener en cuenta algunos elementos claves para no perderse ni cometer errores:
¿Cómo leo un patrón?
Patrón cuadrado:
Un patrón se comienza a leer de izquierda a derecha, y de abajo hacia arriba. Primero se hace una cadena de izquierda a derecha, luego puede variar, elevarse e ir de derecha a izquierda. Todo dependerá de la indicación del patrón.
Cuando nos devolvamos podremos, por ejemplo, cambiar de punto y usar punto alto y hacer todo el recorrido de vuelta usando este mismo punto. Recuerda que cada uno de los puntos a crochet a utilizar tendrá la misma importancia que otro.
Patrón circular:
Para tejer siguiendo estos parámetros, primero tienes que hacer un anillo mágico. Este es un lazo circular que se usa para orientarse en el tejido y que luego se suele cerrar para que no se vea en el producto final.
En los circulares puedes comenzar a tejer en la misma dirección de las manecillas del reloj o en el sentido contrario. Todo va a depender de las indicaciones que te entregue el patrón.
Algunos consejos finales:
- Comienza siempre usando indicaciones sencillas, que pueden ser de pulseras, posavasos, etc.
- En un principio puedes utilizar marcapuntos para no perderte en el tejido.
- Tómate tu tiempo. Nadie te apura. Lee el patrón con tranquilidad y haz los puntos paso a paso, lentamente.

Síntesis del artículo
En este artículo aprendimos sobre los puntos a crochet más básicos y su importancia en el tejido. Revisamos temas como:
- Los puntos básicos, intermedios y avanzados.
- Los tipos de puntadas más utilizadas.
- Los símbolos y abreviaturas con que se grafican las puntadas a crochet.
- Las indicaciones universales que se usan para hacer un tejido.
Si sigues todas estas indicaciones y estudias bien esta guía, te aseguramos que tendrás un buen desempeño y podrás hacer los tejidos más impresionantes que nunca pensaste podrías haber realizado. ¡Dale con todo y mucha suerte! Y para diversificar tus habilidades artesanales, explora también algunos cursos de costura.