Chile es una larga y estrecha faja de tierra.
Las distancias y las diferencias de costumbres nos permiten tener una gran variedad de celebraciones.
Estas celebraciones son de todo tipo.
Tenemos fiestas costumbristas, festivales de folclore, festivales de la canción, carnavales, eventos religiosos, todas orientadas a la celebración de un evento de nuestra cultura.
Están por ejemplo:
- Las fiestas patrias del 18 de septiembre
- El Festival Nacional de la Leche y la Carne
- El Carnaval Andino Internacional “Con la Fuerza del Sol Inti Ch’amampi”
- El festival de la canción de Viña del mar
Entre muchas otras.
Todas estas festividades se manifiestan con alegría y con la pasión de celebrar todas nuestras costumbres nacionales.
Revisemos a continuación algunos festivales y fiestas costumbristas que son muy populares en nuestro territorio.
¿Sabes que existen festivales de música electrónica? En este enlace los más grandes festivales de música electrónica.

¿Qué festival se celebra en Chile?
Tres de los más grandes Festivales en chile son:
- Festival Nacional de la Leche y la Carne
- Festival del Huaso del Olmué
- Festival de la canción de Viña del mar
Festival Nacional de la Leche y la Carne
Este festival, que se realiza en Osorno, región de los Lagos, es uno de los grandes eventos del sur de nuestro país.
El Festival y Fiesta Nacional de la Leche y la Carne es una festividad musical, pero también cultural.
En un principio, se presentaban artistas nacionales, pero luego se comenzó a expandir a visitar del ámbito internacional.
En lo que respecta a los artistas nacionales se han presentado en este festival:
- Chancho en Piedra
- Los Bunkers
- Los Vásquez
- Myriam Hernández
- Natalino
- Los Jaivas
- Chico Trujillo
Y en la vereda internacional han hecho presencial:
- Álex Ubago
- Luis Fonsi
- José Feliciano
- Los Auténticos Decadentes
- Damas Gratis
- Julieta Venegas
¿Por qué se realiza?
El Festival y Fiesta Nacional de la Leche y la Carne es un festival relativamente reciente.
Este se viene realizando desde el 2006, siempre en el mes de enero.
El gran incentivo para levantar esta festividad es dar a conocer Osorno.
Osorno, también conocido como “La Patria de la Leche y Tierra de la Carne”, busca que este eslogan sea su mayor atractivo.
Es por eso que el certamen, ya internacional, lleva ese nombre; un nombre que representa la identidad profunda de la ciudad.
Pero esta celebración no sólo se basa en presentaciones musicales.
También, se realizan múltiples actividades culturales y recreativas.
En este contexto podemos encontrar:
- Muestras gastronómicas (competencia de asado al palo)
- Exposiciones artesanales
- Elección de la reina del festival
Festival del Huaso del Olmué
El Festival del huaso de Olmue se comenzó a realizar en 1970.
Se lleva a cabo, como dice su nombre, en la ciudad Olmue, región de Valparaíso.
El lugar donde se concentran todos los artistas es El patagual, un anfiteatro que ha ido creciendo junto con el mismo festival.
Si bien, en un principio, este festival tuvo una orientación exclusivamente folclórica, con el tiempo ha expandido su registro hacia una gran muestra internacional.
En 1984 se comenzó a transmitir por televisión.
Canal 11 de la universidad de Chile era el encargado, en esa época, de llevar el certamen a los chilenos.
El festival premia a esa canción folclórica que considera la mejor de las que se presentan a su competencia.
¿Más festivales en latinoamerica? conoce los más importantes festivales latinoamericanos aqui.
Orígenes
De los Festivales en chile el Festival del huaso de Olmué es el segundo en importancia.
El 29 de enero y el 1 de febrero de 1970 se dio el punto de partida de la gran festividad huasa de la quinta región en un evento que fue transmitido por varias radios locales.
Entre las temáticas folclóricas que el festival daba importancia estaban:
- Payadores
- Canción folklórica libre
- Canción dedicada a Olmué
Y eventos paralelos de:
- Prueba de destreza a caballo
- Moda huasa
Si no tienes mucho tiempo para asistir a clases presenciales, toma una clase de canto online con Superprof.
Festival de la canción de Viña del mar
Si hablamos de Festivales en chile el de Viña del mar es el más importante.
Hoy por hoy, de hecho, es considerado el festival de música más grande e importante de América Latina.
Para los que creen que nuestro festival más internacional es reciente tienen que saber que este se viene realizando desde el 21 de febrero de 1960.
Desde ese año, todos los chilenos lo hemos visto sin detención, excepto los años del encierro de la pandemia, el 2021 y el 2022
¿Dónde se realiza? En la quinta Vergara, que puede recibir a un público de 15 mil chilenos y chilenas.
La audiencia del festival ha alcanzado un número elevado de 250 millones de personas.
La transmisión
El festival de Viña regularmente es transmitido por televisión.
Las licitaciones de la señal, eventualmente, son adquiridas por canales de televisión nacionales, como Mega, TVN o canal 13.
Los últimos años fue TVN y canal 13, quienes en alianza, llevaron el gran espectáculo a la pantalla de todos los chilenos y el resto del mundo.
¿Quieres conocer los festivales más grandes del mundo? ingresa a este link.

Fiestas y ferias costumbristas
Revisemos a continuación algunas de las fiestas y ferias costumbristas más grandes de nuestro país:
- Carnaval Andino Internacional “Con la Fuerza del Sol Inti Ch’amampi”
- Fiesta de la vendimia de Curicó
- Carnaval de Invierno de Punta Arenas
Carnaval Andino Internacional “Con la Fuerza del Sol Inti Ch’amampi”
Quizá el más grande y auténtico carnaval que tenemos en Chile.
Se realiza en la ciudad de Arica, la que todos los meses de enero o febrero, recibe a miles de bailarines y músicos que buscan presentar sus danzas e interpretaciones.
Este gran evento se celebra desde el año 2002 y hoy en día acoge a más de 16000 grupos de bailarines y bandas.
Creación
Algunas bandas de músicos y bailarines, descolgados de la competencia de la Ginga, crean su evento propio, centrado en el folclore andino, en el año 1999.
De esta forma se da origen a la Confraternidad de Bailes Andinos de Arica "Inti Ch'amampi".
De la unión de "Inti Ch'amampi" de la Confraternidad de Bailes Andinos de Arica y "Con la Fuerza del Sol" de la Federación de las Artes Indígenas Kimsa Suyu, surge, definitivamente, el Carnaval Andino Internacional “Con la Fuerza del Sol Inti Ch’amampi”.
Fiesta de la vendimia de Curicó
Ya son 32 años desde que se realiza esta gran festividad de la zona central.
La fiesta de la vendimia de Curicó se inauguró en el año 1986.
Ese año el empresario y enólogo Miguel A. Torres propuso la celebración donde las costumbres chilenas son las protagonistas.
Es así como todos los años llegan a la región más de 200 mil personas para ser parte de esta gran fiesta nacional.
¿Coachella, qué es eso? Todo sobre uno de los festivales más importantes del mundo, Coachella.
La última semana de marzo los curicanos se reúnen en su plaza de armas para comenzar a celebrar los cuatro días de la vendimia.
La idea de la celebración pretende dar mayor realce a la industria vitivinícola de la región, por lo que siempre está presente el vino.
En los sectores donde se realiza la fiesta de la vendimia podrás encontrar:
- Stands de comida chilena
- Puestos de vinos de grandes y pequeñas viñas.
- Stands de microempresarios del rubro de los alimentos caseros
- Puestos de artesanía de la zona
Si se quiere encontrar vinos de viñas destacadas podrás dar con puestos de:
- Echeverría
- Las Pitras
- Mario Edwards
- Miguel Torres
- Millamán
- San Pedro
- Valdivieso
Entre otras igual de importantes.
Todos los años también se elige a la reina de la vendimia, coronación que es uno de los eventos más esperados de la festividad.
¿Buscas clases de canto? ¡Ingresa a Superprof!
Carnaval de Invierno de Punta Arenas
El carnaval de invierno en Punta Arenas es una de las grandes celebraciones de la zona austral de Chile.
Es un Carnaval atípico.
Atípico porque la mayoría de los carnavales se celebran en los meses de verano.
En cambio, el de Punta Arenas se desarrolla los días 15 y 16 de julio, pleno invierno.
Regularmente, en este festival podemos encontrar:
- Desfiles de carros alegóricos
- Murgas
- Batucadas
Finalizados los actos, el carnaval se despido con un espectáculo de fuegos artificiales.
Festividades en Chile
Otras de las grandes festividades que existen en Chile son las siguientes:
- Fiesta del Pisco y Queso de Cabra en Monte Patria
- Semana Valdiviana
- Festivales gastronómicos se toman Caldera y Bahía Inglesa
¿Por qué se celebran festivales y fiestas costumbristas? ¿Te lo has preguntado alguna vez?
Nosotros, como chilenos, tenemos una identidad, tenemos una herencia cultural.
De alguna forma esa herencia nos define.
Somos lo que somos porque los chilenos de antaño crearon una sentir, una forma de ser.
Las festividades pretenden celebrar ese sentir y esa forma de ser para que no la olvidemos.
Las fiestas son un puente hacia el pasado.
El bailar cueca, el cantar folclore, el tomar vino y comer empanadas es darle un estrechón de mano y un abrazo a nuestras raíces.
Una tradición es el dolor y la alegría de la cotidianidad original.
Honrar a esos que fueron nuestros cimientos es nuestra obligación moral y es siempre necesario.
Y hacerlo mientras nos reunimos y celebramos y cantamos y bailamos, es la mejor forma de gritar que somos uno sólo, un país, que somos chilenos.
Si estas interesado o interesada en la música y quieres aprender más sobre este tema, puedes comenzar a tomar clases de canto con un profesor particular.
¿Dónde encontrarlos? En Superprof.
Ingresando a su plataformas podrás tener acceso a una amplia gama de tutores personales.