Saber cuáles son las mejores cuecas para tocar guitarra no es algo muy fácil de llevar a cabo. Aunque se trata de un ritmo que no es complejo de ejecutar, es necesario saber bien cómo hacerlo.
La guitarra es uno de los instrumentos que más destaca en la cueca y no puede faltar en una buena pieza musical, es esencial para la música tradicional de Chile.
Por lo mismo, escoger cuáles son las mejores cuecas para aprender a tocar guitarra se hace difícil si piensas en todas las opciones que existen para escoger.
¿Buscas tus clases de guitarra? Descubre la oferta que tenemos en Superprof.

Pero hemos querido reunir aquellas cuecas más simples y populares, ya que de seguro las habrás escuchado alguna vez en tu vida y te costará menos seguir el ritmo y reconocer con mayor familiaridad sus acordes o cuándo es el momento de tocar determinada nota.
Con la llegada de septiembre un gran número de chilenos y chilenas empiezan a entrar a tono para las celebraciones a la patria.
Las casas y los edificios de casi todo el país empiezan a encumbrar la bandera nacional en sus mástiles, los vehículos no se quedan atrás con sus banderines en el capó y algunos incluso arman ramadas en sus propias casas para celebrar la independencia.
Es el momento propicio para que la o el músico de la casa brille con su guitarra animando a todos y todas con alguna cueca.
¿Te gustaría ser esa persona que anime las fiestas de este 18 de septiembre deleitando a todas y todos los asistentes con una cueca llena de picardía típica de la identidad chilena? O tal vez solo te gustaría saber tocar para superarte a ti mismo…
No importa cual sea la razón. A continuación te dejamos con algunas canciones ideales para empezar a tocar cueca con tu querida guitarra.
¡Comencemos!
Canciones fáciles para tocar cueca en guitarra
Como decíamos en la introducción, no es fácil decidir qué canciones son las mejores para tocar en guitarra, pero no hay duda que la siguiente lista representa parte de lo mejor del repertorio de la cueca chilena.
Chicha de Curacaví
Sin duda esta es una de las cuecas más conocidas en nuestro país. No hay casa en la que se celebre el dieciocho donde no se toque esta pieza clásica del folclore nacional.
Su autora es Petronila Orellana, una de las principales figuras de la música folclórica chilena que se forjó en las zonas rurales antes de llegar a ocupar un espacio en el ámbito radial de la ciudad junto a su hermana menor llamada Mercedes.
Bajo la sociedad artística que formó junto a su hermana llegaron a grabar varios discos, especialmente durante la década de los años 20 del siglo pasado. Petronila se encargaba del arpa mientras su hermana era la responsable de tocar la guitarra.
Esta cueca es un canto al tradicional fermentado que abunda en las mesas chilenas especialmente durante la celebración de las fiestas patrias.
Chica de Curacaví / Que ponìs los pasos lento / Chicha de Curacavì / A mi no me los ponís. Chicha de Curacaví
Esta clásica pieza de cueca es perfecta para tocar la guitarra, ya sea que estés empezando o seas un músico con experiencia, porque es casi seguro que tienes casi implantada su melodía en la cabeza.
Es parte del repertorio de cuecas que tocan en colegios, casas, locales comerciales y en las famosas fondas que se arman en el mes de la patria.
Para que te hagas una idea de los acordes de la canción, te dejamos con los iniciales:
RE7 SOL DO RE7
Chicha de Curacaví, chicha baya curadora
SOL DO RE7
[: chicha de Curacaví, que ponís los pasos lentos :]
SOL DO RE7
chicha de Curacaví, a mí no me los ponís
SOL DO RE7
chicha de Curacaví, porque te paso pa' dentro
La consentida
Otra popular cueca que sin duda se te hará fácil de tocar en guitarra si ya tienes cierto manejo con el instrumento es “La consentida”. Es parte del imaginario cultural nacional y suele protagonizar la celebración en cientos de hogares y locales donde se festeja la independencia de Chile.
La creación de esta típica composición folclórica corresponde a Jaime Atria Ramírez, un famoso músico y compositor tanto de folclor como de otros géneros.
Se dice que Atria se inspiró en su primera esposa para crear esta canción, Alicia Rosseleot, lo que fue capaz de hacer en tan solo un par de minutos. El objetivo era participar en el Festival de la Canción de Viña del Mar.
De hecho, “La consentida” fue la canción ganadora de la competencia que se llevó a cabo en la versión del festival de 1961.
Una de las particularidades de esta cueca es el tema romántico que aborda y que le habla directamente a la mujer de sus deseos, quien recibe todas sus condescendencias:
Primero tu cariño, / mi idolatría / y después mi pasión / mi vida, de noche y día
La consentida
Sobre los acordes de la cueca “La consentida”, al inicio te encontrarás con los siguientes:
LA7 REm
Déjame que te llame
SOL7 DO
la consentida.
LAm MI7
Porque todo consigues
LAm
mi vida, con tus porfías (bis)
La rosa y el clavel
Esta composición fue hecha por Jorge Martínez con los arreglos en manos de Vicente Bianchi el año 1962.

Al igual que las canciones de cueca que hemos mencionado anteriormente, esta pieza se ha convertido en un clásico que no puede faltar en ninguna fiesta donde se celebre el dieciocho de septiembre.
El pacto del que habla esta canción se acompaña con los siguientes acordes iniciales:
LAm
La Rosa
MI7
La rosa con el clavel
LAm
/: Mi vida hicieron,
SolM-FaM-Mi7
Hicieron un juramento: /
Las dos puntas
Aunque se trata de la danza típica de nuestro país, la cueca también se conoce más allá de nuestras fronteras.
La cueca llegó a países como Argentina luego de haberse popularizado en Chile y precisamente del otro lado de Los Andes es el cantante que popularizó “Las dos puntas”: Carlos M. Ocampo.
La historia de esta cueca nos muestra un viajero que se lanza a la aventura de llegar a Chile desde Argentina. El motivo de este viaje es precisamente encontrar a sus amores al final del camino.
La letra de la cueca nos muestra cómo un hombre es capaz de atravesar un largo camino, tanto desde Argentina hacia Chile como viceversa, mientras en cada extremo lo esperan mujeres:
“Cuando pa’ Chile me voy, / Cruzando la cordillera, / late el corazón contento, / una chilena me espera”.
Mientras que cuando vuelve a Argentina:
“entre cerros y quebradas, / late el corazón contento, / pues me espera una cuyana”.
Se trata de una pieza que comparte nuestro folclor con el del país trasandino ideal para tocar en guitarra, incluso para los y las principiantes, debido a su característica letra y acordes que no son para nada complicados de ejecutar.
“Vida triste, vida alegre: / esa es la vida de arriero: / penitas en el camino / y risa al fin del sendero”
Las dos puntas
¿Cómo se debe tocar una cueca en guitarra?
Lo primero que debes saber para empezar a tocar una cueca es que literariamente se compone de una combinación de diez versos octosílabos, lo que se conoce como una décima y que da la estructura a nuestro ritmo nacional.
En este sentido, la estructura está conformada por una cuarteta, una seguidilla y un remate.
Lo más característico de la cueca en guitarra es precisamente el típico rasgueo que conocemos y vemos al presenciar un o una artista que toca cueca con su instrumento de cuerdas.
El rasgueo se refiere a producir las vibraciones en las cuerdas, ya sean dos o más, al mismo tiempo con nuestros dedos.
Para la ejecución del rasgueo en la cueca debes tener en cuenta principalmente dos movimientos a realizar con tu mano.
Lo primero que debes hacer es dos vibraciones tranquilas con tu mano, para luego pasar con algo más de energía al realizar la tercera vibración en las cuerdas de la guitarra.
En este último movimiento tendrás que preocuparte de darte un pequeño golpe con la muñeca de tu mano en la sexta cuerda de la guitarra, luego de haber provocado la vibración con tus dedos en las cuerdas de abajo.
¿Interesado en clases de guitarra?

El ritmo de la cueca es de 6/8 y desde el punto de vista de la composición musical nos encontramos ante una pieza compuesta por dos frases que interactúan respondiéndose la una con la otra.
¿Cómo aprender a tocar cueca con la guitarra?
Para aprender a tocar cueca con tu guitarra existen diferentes caminos. Internet hoy en día se ha convertido en un lugar perfecto para autodidactas, con todas las herramientas que puedes encontrar en la web.
Incluso, si el aprendizaje autónomo no te resulta, la red es una excelente oportunidad para encontrar clases de cueca en guitarra.
Si quieres aprender a tocar tu cueca favorita en tu instrumento de cuerdas toma unas clases de guitarra particulares y podrás adquirir las habilidades que necesitas en poco tiempo, con sesiones a tu ritmo y en el lugar que quieras.