Indice
En Chile, tras la reforma educacional impulsada hace algunos años, solo quedaron dos tipos de colegios: los establecimientos educaciones públicos y los particulares.
Cada uno de ellos cuenta con sus propias características, visiones, metas y objetivos educacionales.
Lo anterior conduce a que los profesores que son parte de ellos también noten las diferencias entre ellos.
Acá te expicaremos cuáles son las principales diferencias entre estos dos sistemas para ayudarte entender el panorama actual de la educación chilena.
Profesores de colegio público: pasión por la enseñanza
A pesar de que muchas veces pueden encontrarse en condiciones adversas, los profesores de colegios públicos ven en la enseñanza un factor clave para el desarrollo de la sociedad y ejercen su profesión con mucho gusto.
Lo anterior no quiere decir que las condiciones de trabajo no les afecte y en varias ocasiones han decidido, como gremio, paralizar sus funciones con tal de que sus demandas sean escuchadas.

En los últimos años han surgido algunos esfuerzos por mejorar las condiciones de los nuevos docentes, a través de ofrecimientos de becas por parte del Estado y el alza de sus sueldos.
Para que tengas una mejor idea, ten en cuenta que ser profesor en el sistema público tiene ventajas y desventajas.
Si quieres saber más detalles sobre el trabajo de un profesor en la Educación Pública entra acá.
Los salarios: cada vez más altos
Para que te hagas una idea sobre el salario que se maneja entre los profesores de Chile, te presentamos el promedio de algunos de ellos:
Área | Ingreso al 4º año ($) |
Matemáticas | 834.585 |
Educación Básica | 666.352 |
Lenguaje y Comunicación | 725.092 |
Historia | 682.260 |
Artes y Música | 659.731 |
Sin embargo, con la Ley de Carrera Docente se han hecho algunos avances. Por ejemplo, se establecieron tramos de acuerdo a la experiencia de los docentes, desde los cuales se podrá acceder a mejores sueldos a medida que más experiencia demuestren los profesores.
El rol social del profesor de la Educación Pública
Convertirte en profesor hará que te posiciones en uno de los roles más privilegiados al hablar del desarrollo de una sociedad. El trabajo que se realiza con los estudiantes dará como resultado aprendizajes que los acompañarán durante toda su vida.

El hecho de estar enseñando a tantos jóvenes te dará la responsabilidad y la gratificación de ser un referente para todos ellos.
El estrés, la parte negativa del Sistema Público de Educación
El tener que enseñar a grandes números de estudiantes -a veces una clase puede tener hasta 40 de ellos- puede llegar a significar un gran estrés
Incluso, muchas veces el profesor tiene que llegar a su casa a seguir trabajando. Por ejemplo, preparando clases, revisando pruebas o creando guías.
Sin embargo, debido a la revalorización cada vez mayor de la figura del profesor se han ido creando políticas públicas que disminuyan la carga laboral del docente.
Por ejemplo, desde el año 2017 los profesores cuentan con mayor tiempo asignado para la preparación de sus clases y trabajo fuera del salón de clases. Si antes el profesor tenía permitido solo un 25% de trabajo no lectivo, es decir, fuera del aula, esto aumentó a un 35%.
Si lo que interesa son las clases en colegios particulares, revisa este artículo.
Sin límites geográficos
Ser profesor de la Educación Pública no te presentará límites geográficos para ejercer la profesión. Hasta en las zonas más extremas de nuestro país o los pueblos más aislados van a necesitar siempre un profesor.
Por eso que si te conviertes en uno no tendrás problemas de encontrar trabajo en el lugar en el que te encuentres.
Es más, existe un incentivo por parte del Estado para aquellos profesores que ejerzan sus labores en colegios denominados como “de desempeño difícil”.
Profesor de colegio particular: mayores recursos para realizar las clases
Si bien ejercer la profesión pedagógica en un colegio público puede llegar a ser muy apasionante, la labor de un profesor en un colegio particular se ve facilitada por la mayor cantidad de recursos que tiene a su disposición.
Esto le permite generar clases con mejores elementos tecnológicos y sin obstáculos como la falta de papel, plumones o diversos materiales necesarios para un óptimo funcionamiento de las sesiones.

Además, ser profesor en un colegio particular cuenta con varias otras ventajas, como:
1.- Mejores sueldos
Hace algunos años se hizo un estudio que arrojó que profesores del sector privado ganaban un 21% más que los profesores de colegios municipales. Sin embargo, esto ha ido cambiando con los años, aunque se suele seguir manteniendo una diferencia.
Si la hora pedagogica de un profesor del sector público en promedio rodeaba los 13.644 pesos, la de un profesor del sector privado ganaba 17.380 pesos.
Además, puedes revisar en qué se basa la Ley de Carrera Docente.
2.- Ambiente sociocultural con más accesos
Debido a la alta desigualdad social presente en nuestro país, se percibe una gran diferencia entre aquellos que pertenecen a los estratos socioeconómicos más acomodados con los más desfavorecidos.
Es por esto que, debido a que a los colegios pagados asiste la población del país con mayores recursos, un profesor que trabaje en estos establecimientos verá que sus estudiantes cuentan con un nivel sociocultural más completo que el de otros colegios, en general.
En Chile, los eventos culturales como obras de teatro, ópera, conciertos, entre otros, suelen ser bastante caros, por lo que solo aquellos que cuentan con un alto nivel económico pueden acceder.
Sin embargo, es necesario tener en consideración que esto no redunda necesariamente en mejores resultados de aprendizaje, como señalan algunas investigaciones.
3.- La selección: los colegios particulares escogen a quiénes quieren en sus filas
Los colegios particulares no está regidos por la Ley de Inclusión Escolar, por lo que tienen la capacidad de seleccionar a los estudiantes que quieren en su matrícula. Pueden seleccionar a aquellos que tienen mejores rendimientos o no signifiquen una amenaza para su reglamento interno.
Por esto, como profesor de estos colegios te verás rodeado de estudiantes adecuados al buen funcionamiento de la institución, evitando mayores conflictos pedagógicos la mayor parte del tiempo. Eso conduce a una labor docente mucho menos estresante y con menos obstáculos para lograr con éxito los objetivos educacionales del establecimiento.
La reforma a la educación pública eliminó de este tipo de establecimientos la selección. Revisa acá.
4.- El apoyo institucional: menos burocrático
Es posible que al tener algún conflicto o problema, en un colegio particular se pueda solucionar de una manera más rápida y efectiva. Esto se debe a que cuentan con una mayor autonomía y no dependen del municipio.
La eliminación de la burocracia permitiría que los mecanismos de protección actúen más rápido y el profesor se pueda sentir más apoyado institucionalmente.

Sin embargo, esto puede resultar contraproducente. En los colegios particulares el profesor se convierte en alguien que solo está ofreciendo un servicio y los estudiantes en clientes que pagan, por lo que estos podrían llegar a pedir la expulsión de algún docente.
Como ves, ningún sistema es totalmente malo ni bueno. Cada uno de ellos cuenta con sus beneficios, ventajas y desventajas. Lo que está claro es que para cualquier sistema educacional en el que quieras desarrollarte profesionalmente debes contar con una alta vocación por la enseñanza.
Otras opciones de fuentes laborales: trabajo profesor de educacion fisica.
La plataforma que conecta a profes particulares y estudiantes
Al momento de indicar que alumnos con más recursos tengan mayor conocimiento cultural indica que los de menor recursos no tienen cultura? Siendo que el mayor problema de este país (Chile) es el alto impuesto hacia los libros los cuales deberían ser gratuitos sobre todo si son libros referidos a la educación de todo tipo de área.
Para mi ir a una obra de teatro, o un concierto de ópera o de cualquier inclinación musical no me hace alusión a una mayor inteligencia o mejor educación ni mucho menos valores.
Yo siempre fui a colegios públicos, iba gratuitamente a paseos de obras de teatro, como persona natural fuera de mis instituciones acudí a obras teatrales y óperas, mi enseñanza estando fuera del establecimiento educacional (en mi casa) me enseñó mucho más también sobre la vida, sobre el trabajo, sobre la vida real y las injusticias que iba a vivir, trabaje desde muy chica ya tengo un currículum a mi edad de 25 años bastante grande lo cual cuando entré a estudiar en educación superior ninguno de mis compañeros había trabajado antes, divididos entre educación pública y educación particular, entonces será el real problema la diferencia entre una y otra?
Será que ahora los NNA no tienen motivación al estudio porque no existen programas educativos de acuerdo a la necesidad particular de cada alumno? Si un alumno quiere ser músico se mide su conocimiento en otras materias que a él no le interesan, si un alumno quiere ser profesor de inglés en las pruebas de selección académica no existen pruebas que midan su nivel de inglés, solo existen pruebas que indican que tan bueno eres en los ramos de matemática y lenguaje!
Merecemos alternativas diferentes y de libre expresión para nuestros estudios básicos y medios, mis papás siempre me dijeron “si quieres barrer calles, ser veterinaria o lo que quieras hacer de tu vida es tu elección pero se la mejor en eso”.
Estudiante de Trabajo Social!
Hola Javiera,
Muchas gracias por tu comentario. Nos alegra que nuestro artículo te haya interesado.
Sin dudas, existen muchas cosas que pueden ser mejoradas en la educación en Chile, como el acceso no sólo a las instituciones, sino que también a las diferentes formas de expresiones culturales. Lo tendremos en cuenta sin dudas para un nuevo artículo.
¡Saludos!