El cine nació en Francia.

En el año 1895, los hermanos Lumiere filmaron y proyectaron las primeras imágenes en movimientos, las que se conocen como “La salida de los obreros de la fábrica” (O “La Sortie de l'usine Lumière à Lyon”).

En un solo año, los Lumiere llegaron a realizar más de diez mil películas.

Películas que, por supuesto, carecían de argumento, de montaje, y que eran más que nada filmaciones de la vida misma con cámara fija.

La salida de la fábrica:

Un poco más adelante, la primera persona que creó una cinta de cine de ficción fue una mujer.

Su nombre era Alice Ida Antoinette Guy (más conocida popularmente como Alice Guy) también francesa.

Y aunque no sea crea, Alice Guy tuvo una relación muy estrecha con nuestro país, Chile.

De hecho, vivió gran parte de su infancia por estos lados, gracias a que su papá tenía una cadena de librerías a lo largo de nuestro territorio.

La magia del cine francés, y del cine universal, se produjo con las grandes creaciones de George Mélies.

Mélies era ilusionista y se vio tan fascinado con este nuevo invento que comenzó a crear sus propias historias en celuloide.

En estas mezclaba el espíritu de la magia que tanto dominaba con nuevas técnicas que salieron de su gran imaginación.

Ingresa y descubre el mundo de la literatura francesa.

El cine francés ha crecido y ha sido muy influyente a lo largo de toda su historia.
"La salida de la fábrica" se le considera la primera producción de cine de la historia.

Por ejemplo, Melies inventó el:

  • Stop trick (cuando un persona desaparece de escena con un corte)
  • Las exposiciones múltiples
  • La cámara rápida
  • Las disolvencias

Durante 1896 y 1913 George Mélies hizo más de 520 películas, todas llenas de esa innovación técnica e inventiva única.

Algunas de sus películas son:

  • La Mansión del Diablo (1896)
  • El Hombre de la Cabeza de Goma (1901)
  • Viaje a la Luna (1902)
  • El Infierno (1903)
  • El Reino de las Hadas (1903)
  • El Viaje a Través de lo Imposible (1904)
  • Los Cuatrocientos Trucos del Diablo (1906)
  • El Eclipse del Sol por la Luna (1907)
  • La Conquista del Polo (1912)
  • En los distintos continentes existen muchos países que hablan francés.

Periodo entre guerra

Entre la primera guerra mundial y la segunda guerra mundial, las películas francesas crecieron universalmente gracias a la irrupción de tres grandes cineastas:

  • Jacques Feyder
  • Jean Vigo
  • Jean Renoir

Jacques Feyder es uno de los padres del realismo poético y fue director de “Crainquebille” y “Kermesse héroïque”.

Entremedio filmó películas en Hollywood, donde incluso pudo dirigir a Greta Garbo.

Por su Parte, Jean Vigo dirigió dos de las grandes películas francesas (y universales) que sea han hecho alguna vez:

  • “L'Atalante”
  • “Zéro de conduite” (“Cero en conducta”)

“Cero en conducta” es una película muy importante.

Aquí puedes ver "Cero en conducta" con subtóitulos en español:

El padre de Jean Vigo era anarquista, y gracias a esta influencia-directa o no- Vigo creo esta obra maestra donde los alumnos se rebelan contra sus profesores.

Además, “Cero en conducta” fue una de las grandes inspiraciones para una de las obras maestras del cine francés y del cine universal “Los 400 golpes”.

Jean Renoir viene de una gran familia de artistas.

De hecho su padre era el pintor impresionista Pierre-Auguste Renoir.

Jean Renoir dirigió dos de las películas francesas que siempre aparecen en las listas de las mejores películas de la historia del cine:

  • La gran ilusión (1937)
  • La regla del juego (1939)

En medio de la guerra

En plena segunda guerra mundial se realizó “La mejor película francesa del siglo”, esto según los críticos franceses de los años 90.

La película es “Les Enfants du paradis” de Marcel Carné .

La cinta de Carné fue filmada en plena ocupación nazi, durante 18 meses, y fue estrenada recién en 1945.

La gastronomía se destaca a fran nivel en la comida francesa.

No importó la guerra, el cine francés se siguió realizando de todas maneras.
En el periodo entre guerra , incluso durante la segunda guerra mundial, el cine francés estrenó grandes películas, como “Les Enfants du paradis" de Marcel Carne.

La rebeldía de Carné contra la ocupación llevó a realizar la película, para que esta se transformase en un símbolo contra la intervención extranjera.

Lo cierto es que “Les Enfants du paradis” es una película que fascina en todo sentido.

La cinta está llena de personajes complejos, pero sencillos a la vez, que sólo quieren amarse y actuar en el teatro para encantar a sus espectadores más pobres.

De hecho, los niños del paraíso, no es más que una metáfora, que hace referencia al paraíso, que era como se le llamaba a las galerías altas, donde estaban las entradas más baratas y que acogía a los espectadores más pobres y entusiastas.

La gran revolución

Mucha atención con esto. Hay un antes y un después en el cine luego de lo siguiente:

En 1951, en Francia, André Bazin, Jacques Doniol-Valcroze y Joseph-Marie Lo Duca fundaron una revista.

Esta revista llevaba por nombre Cahiers du cinema.

En la Cahiers du cinema se comenzó a pensar el cine en serio. Se le comenzó a pensar como arte de verdad.

Para cumplir bien con esta función, la publicación reunió a una serie de personas, todos amantes del cine, que se transformaron luego en críticos y principales escritores de la revista.

Descubre todos los detalles de las costumbres de Francia.

Jean Luc Godard y Francois Truffuat fueron dos de los grandes exponentes de la nueva ola francesa.
La nueva ola francesa llegó a revolucionar la forma del cine universal.

Nombres como:

  • Jean-Luc Godard
  • François Leront
  • François Truffaut
  • Claude Chabrol

Inevitablemente, estos críticos fueron transformándose en realizadores, y nació gracias a esto la Nueva ola francesa o Nouvelle vague.

Las grandes películas francesas de la Nouvelle vague son:

  • Les Quatre Cents Coups (Los 400 golpes, 1959) - François Truffaut
  • À bout de souffle (Sin aliento, 1960) - Jean-Luc Godard
  • Hiroshima, mon amour (Hiroshima, mi amor, 1959) - Alain Resnais
  • Cléo de 5 à 7 (Cleo de 5 a 7, 1962) - Agnès Varda
  • Jules et Jim (Jules y Jim, 1962) - François Truffaut
  • Bande à part (Banda aparte, 1964) - Jean-Luc Godard

Desde los años 70 hasta la actualidad, el cine francés ha ampliado sus registros hacia los géneros.

Sin abandonar nunca sus características de autor, las películas francesas también destacaron en géneros como la acción, gracias a Luc Besson, o en temas sociales llenos de crudeza sin dobleces, con Mathieu Kassovitz con su película "La Haine" (1995).

¡Toma un curso de frances con Superprof!

Los/las mejores profesores/as de Francés que están disponibles
Corinne
5
5 (41 opiniones)
Corinne
$25.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Andra
5
5 (13 opiniones)
Andra
$18.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Christian
5
5 (15 opiniones)
Christian
$15
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Katy
5
5 (17 opiniones)
Katy
$18.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Leti
5
5 (16 opiniones)
Leti
$15.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Delphine
5
5 (14 opiniones)
Delphine
$13.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jorge
5
5 (9 opiniones)
Jorge
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Lorenza
4.9
4.9 (9 opiniones)
Lorenza
$22.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Corinne
5
5 (41 opiniones)
Corinne
$25.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Andra
5
5 (13 opiniones)
Andra
$18.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Christian
5
5 (15 opiniones)
Christian
$15
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Katy
5
5 (17 opiniones)
Katy
$18.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Leti
5
5 (16 opiniones)
Leti
$15.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Delphine
5
5 (14 opiniones)
Delphine
$13.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jorge
5
5 (9 opiniones)
Jorge
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Lorenza
4.9
4.9 (9 opiniones)
Lorenza
$22.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aquí vamos

Grandes directores de cine franceses

Revisemos a continuación, cuatro de los más grandes directores del cine francés y mundial.

François Truffaut

Gran autor del cine francés, crítico de la  Cahiers du cinema y uno de los fundadores de la Nouvelle vague.

Truffaut siempre fue crítico del cine que se estaba haciendo en Francia, tan tradicionalista y complaciente, que no aportaba nada en lo creativo, ni en lo reflexivo.

Trailer de "Los 400 golpes":

Además, como crítico, fue uno de los primeros en alabar el trabajo de Alfred Hitchcock, director de cine inglés que hizo sus grandes películas en Hollywood, y que muchos consideraban un cineasta industrial.

Las grandes películas de Francois Truffaurt son:

  • Los 400 golpes ("Les Quatre Cents Coups", 1959)
  • Jules y Jim ("Jules et Jim", 1962)
  • Fahrenheit 451 (1966)
  • La noche americana ("La Nuit Américaine", 1973)

Robert Bresson

Robert Bresson era una cineasta realista, minimalista y austero.

Su estilo era muy particular.

Primero, Bresson no ocupaba actores de verdad. O sea, no había actores profesionales en sus películas.

Sus protagonistas actuaban, pero no tenía conocimientos de técnicas ni drama.

Esto siempre llenó a su cine de una autenticidad, pero también de una extraña espiritualidad que nunca nadie pudo igualar.

Sus películas no eran documentales, no eran profundo cine de ficción, pero tenían lo mejor de los dos mundos.

Las grandes películas de Robert Bresson son:

  • Pickpocket (1959)
  • Un condenado a muerte se ha escapado ("Un condamné à mort s'est échappé", 1956)
  • Diario de un cura rural ("Journal d'un curé de campagne", 1951)
  • Au hasard Balthazar (1966)

Un pequeño analisis de "Pickpocket":

Agnès Varda

De los directores de cine franceses, Agnes Varda debe ser una de las excepcionales.

Varda era una mujer pequeñita, pero gigante en mirada y energía.

Hizo tanto documentales como películas francesas de ficción, y siempre defendió a la mujer posicionándolas como una figura protagónica y no accesoria.

Arnes no le tenía miedo a la experimentación.

Los críticos siempre destacaban su “ganas de curiosear” en la técnica y la forma.

Sin embargo, su cine siempre tuvo un enfoque humanista, donde elevó la realidad exponiéndola  con mirada ambigua entre ficción y la vida misma.

Las grandes películas de Agnès Varda son:

  • Cleo de 5 a 7 ("Cléo de 5 à 7", 1962)
  • Sin techo ni ley ("Sans toit ni loi", 1985)
  • Los espigadores y la espigadora ("Les Glaneurs et la Glaneuse", 2000. Documental)
  • Caras y lugares ("Visages, Villages", 2017- Documental)

¡Disfruta más de tus peliculas francesas con los cursos de frances de Superprof!

Jean-Luc Godard

El gran innovador fue Jean Luc Godard.

Nacido en Francia, un 3 de diciembre de 1930, Godard siempre fue controvertido, tanto para los puristas del cine, como para los conservadores de la moral.

Cuando se estrenó “À bout de souffle" (sin aliento 1960) nadie podía creer su estética.

Godard había tomado su primera película y la había cortado de una manera que nunca antes vista.

En una misma toma fija, Godard cortaba y exponía trocitos de película sin importarle la clásica continuidad del espacio.

Una escena de "Vivre sa vie":

Godard también jugaba con el tiempo.

Cortaba para atrás, mezclaba con el futuro, y trataba de narrar de una manera que el tiempo fuese como en las novelas.

El cine moderno, que ya se había iniciado con “El ciudadano Kane”, se consolidaba con el estilo revolucionado y apasionado de Jean Luc Godard.

La forma actual, el lenguaje que hoy comprendemos y sentimos más habitual, se generó gracias a que Godard introdujo:

  • Montaje discontinuo
  • La ruptura de la cuarta pared
  • La intertextualidad
  • La ruptura de la lógica ambiental

Si se miran las películas de Godard hoy en día, uno se puede dar cuenta que éstas son más frescas y valientes que cualquiera cinta actual.

Las grandes películas de Jean Luc Godard son:

  • Sin aliento ("À bout de souffle", 1960)
  • El desprecio ("Le Mépris", 1963)
  • Pierrot el loco ("Pierrot le Fou", 1965)
  • Vivir su vida ("Vivre sa vie", 1962)

¿Quieres aprender francés desde tu casa? ¡Toma un curso de francés online con Superprof!

¿Cuál es el antecedente más antiguo de las películas de cine?

Hay que ser muy claro con respecto a esto.

Las películas francesas fueron las iniciadoras y no han dejado de crecer hasta la fecha.
El cine francés se sigue desarrollando y se ha adaptado a los nuevos tiempos, tanto en tecnología como en temas.

Oficialmente, se considera a La Sortie de l'usine Lumière à Lyon” (o popularmente conocido como La salida de la fábrica, obra de 46 segundos) como la primera producción de la historia del cine.

¿Hubo filmaciones previas?

Sí. Hubo.

Por ejemplo, “La escena del jardín de Roundhay” fue una filmación realizada por Louis Le Prince en 1888, o sea 7 años antes que La salida de la fábrica.

En esta cinta Le Prince filmaba a su familia y a sus suegros, en casa de estos últimos.

Lamentablemente, nunca Le prince fue considerado oficialmente el inventor de las imágenes en movimiento.

¿Por qué?

Cuando Louis Le Prince viajaba en tren desde Francia hasta Inglaterra para patentar su invento desapareció misteriosamente y nunca más se supo de él y de sus documentos…

Por su parte Edison en 1891 ya había inventado el kinetoscopio y había filmado varias escenas. Esto es 4 años antes que los Lumiere.

Claro, la gran diferencia es que el kinetoscopio de Edison sólo permitía filmar, pero no permitía proyectar.

¿Por qué entonces se considera a “La Sortie de l'usine Lumière à Lyon” como la primera película de la historia del cine?

Bueno, porque los hermanos Lumiere pudieron filmar este pequeño trozo de vida y también lo pudieron proyectarlo ante un grupo de personas.

De hecho, el 28 de diciembre de 1895 “La salida de la fábrica” era proyectada y nacía en ese momento y en ese lugar, una nueva forma de entretenimiento y arte.

¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

5.00 (1 nota(s))
Loading...

Carlos D'alencon Guitérrez

Soy guionista y escritor. He trabajado en canales de televisión y productoras de cine escribiendo guiones y colaborando en la creación. Amo el cine, la literatura y las series de televisión.