La guerra civil española, que tuvo lugar entre los años 1936 y 1939, dividió al país en dos bandos, que tenían posiciones ideológicas contrarias antes del conflicto, se enfrentaron en el campo de batalla y corrieron distinta suerte al finalizar la guerra. Esos dos bandos eran los republicanos y los nacionalistas; izquierdas y derechas, los rojos y los sublevados… Maneras distintas de definir una misma realidad.
Vamos a profundizar un poco más en cada uno de ellos para comprender este complicado conflicto que tuvo consecuencias en España durante décadas. Este resumen te será muy útil si estás estudiando un episodio de la historia española tan turbulento.
Los bandos en la guerra civil española
Como ya hemos visto más arriba, la guerra civil española tuvo dos bandos, a los que también se llama "vencedores y vencidos". Vamos a empezar pues, por los segundos, ya que la victoria de la guerra civil fue para el bando nacional, liderado por Francisco Franco. Y, por tanto, el vencido fue el bando republicano.
Bando republicano
El bando republicano, también conocido como "los rojos", era el bando partidario del Gobierno legítimo de la Segunda República española, de ideología más progresista. Tras el golpe de Estado, que no triunfó al cien por cien en todo el territorio, este bando se encargó de defender el sistema de gobierno que existía del ataque de los militares sublevados. ¿Por quién estaba formado, cuáles eran sus ideales y qué apoyos internacionales tuvo este bando? Vamos a verlo. 👇

¿Cuál era la ideología del bando republicano?
El bando republicano tenía una ideología más progresista; de hecho, estaba compuesto por el ala defensora de Segunda República, el régimen político que precedió a la dictadura.
Esto incluía al gobierno legítimo, a los partidos de izquierdas, intelectuales, sindicatos, anarquistas, comunistas y también a parte de la clase trabajadora, especialmente los sectores obreros y campesinos.
En otras palabras, el bando republicano defendía el modelo democrático de la Segunda República, caracterizado por el laicismo, la igualdad de género, permitía el divorcio y pretendía una distribución más igualitaria de la riqueza y también de la tierra; a través de medidas como la polémica reforma agraria.
🌍 Apoyo internacional: este bando recibió el apoyo de la Unión Soviética y de las Brigadas Internacionales. La Unión Soviética proporcionó asesoramiento militar, así como tanques, aviones, etc. según la Enciclopedia del Holocausto 1. Por su parte, las brigadas estaban formadas por voluntarios que venían desde el resto de Europa y de Estados Unidos para frenar el nacionalismo, explica el Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad de Ciudad de México 2.
👤 Principales líderes: algunas de las principales figuras de este bando fueron ⬇️.
Manuel Azaña
Fue Presidente de la Segunda República española y, por tanto, el impulsor de muchas de las reformas que caracterizaron este período de progresismo político en España.
Largo Caballero
Ministro de Trabajo en la Segunda República que llevó a cabo "la legislación social más progresista que había tenido el país" hasta ese momento, según UGT 3.
Juan Negrín
Diputado a las Cortes en la Segunda República, pieza clave en la defensa de Madrid y en el aprovisionamiento de armas, explica la fundación que lleva su nombre 4.
☝️ Apunta: ¿quieres saber cuáles fueron las causas de la guerra civil española que provocaron esta división en dos bandos, muchas veces entre vecinos y hermanos? Es un tema tan complejo como interesante.
Bando nacionalista
El bando nacionalista, también llamado sublevado, fue el que inició la guerra y también la venció. Estaba liderado por Francisco Franco.
¿Quién formaba este bando y cuál era su ideología? Estaba liderado por los militares que encabezaron el alzamiento militar contra el gobierno republicano; por lo tanto, personas contrarias al progreso que este representaba. Integrado por el sector monárquico, más conservador, tradicional y católico. En general, las clases más altas de la sociedad, como la burguesía, los terratenientes y el clero, además de los falangistas.
La Real Academia de la Lengua Española 5, lo define como el "movimiento político español impulsado por la Falange, partido cuya ideología se inspiró en el fascismo italiano y sirvió de base al régimen franquista".
🌍 Apoyo internacional: el bando nacional recibió el respaldo militar y logístico de la Alemania nazi y la Italia fascista. Gracias a este apoyo, explica la Enciclopedia del Holocausto en otro artículo 6, "Franco pudo transportar por aire a las tropas del Marruecos español a tierra firme para continuar su ataque a Madrid. Durante los tres años que duró el conflicto, Hitler y Mussolini proporcionaron apoyo militar crucial al Ejército Nacionalista Español".
Alemania 🇩🇪
Según la misma fuente, 5000 efectivos de la fuerza aérea alemana sirvieron en la Legión Cóndor.
Italia 🇮🇹
Por su parte, la Italia nazi también "suministró 75.000 tropas además de sus pilotos y aviones".
En ambos casos esta ayuda fue crucial para los bombardeos aéreos a las zonas republicanas.
A pesar de que algunas potencias, como hemos visto, prestaron ayuda a ambos bandos en la guerra civil española, existía un acuerdo de "no intervención". Un mes después del estallido de la guerra, y por miedo a una "expansión" europea del conflicto, naciones como Francia, Gran Bretaña, Italia, Alemania o la Unión Soviética firmaron este pacto; aunque, algunas de ellas, como hemos visto, se saltaron el pacto sin miramientos.
👤 Principales líderes: algunas de las principales figuras de este bando fueron ⬇️.
Francisco Franco
En julio del año 1936 lideró el alzamiento militar contra la República. Al vencer la guerra civil, fue dictador en España hasta el año 1975, cuando murió.
Emilio Mola
Segundo en importancia en el golpe de Estado, después de Franco, Emilio Mola falleció en la guerra en un movimiento aéreo en el frente vasco.
José Sanjurjo
Cabeza del alzamiento militar de 1936, se encontraba en el exilio en ese momento. Falleció en accidente de avión cuando volvía a España para liderar el golpe.
Banderas y simbología de la guerra civil española
El bando republicado y el nacionalista tenían banderas diferentes; el primero, la bandera oficial que se instauró en la República, que se caracterizaba por tener la tercera franja morada; y el segundo, la que se adoptó en la dictadura, consecuencia de la guerra civil española, que recuperaba la tercera franja roja, y añadía el símbolo del águila.


Otros símbolos regionales, como las senyera catalana o la ikurriña vasca, emblema de la identidad de estas regiones, fueron utilizados por los republicanos en defensa de dicha identidad; y, posteriormente, reprimidas por el bando nacionalista cuando venció en la guerra. Con el tiempo, todas estas banderas siguen teniendo uso y significado en España.
La bandera republicana dejó de ser oficial tras la guerra, pero hoy en día se sigue utilizando como símbolo de rechazo a la dictadura, a la derecha y a la monarquía. Por su parte, los seguidores y grupos de extrema derecha, también usan la bandera franquista. Mientras que las banderas regionales de las comunidades más reprimidas y perseguidas en la dictadura, se usan para reivindicar su independentismo.
Uniformes de la guerra civil española
La guerra civil española se inició como consecuencia de un golpe de Estado, que no triunfó al cien por cien en el momento, y que desencadenó la guerra entre los dos bandos que estamos analizando. Por lo tanto, la imprevisibilidad del conflicto y el hecho de que uno de los bandos fuera militar, fue capital en cuando a la organización en el frente, y también los uniformes. 🪖
Uniformes del bando republicano
Los uniformas del bando republicano eran, como el propio bando, heterogéneos; no había una organización militar en el inicio, algo que se dejó ver también en la indumentaria.

Al principio usaban ropa civil, llegando a improvisar en el campo de batalla.
Pero, a medida que avanzaba el conflicto se dieron cuenta de la necesidad de una cierta organización, y la utilidad de ir uniformados iguales. En un primer paso fueron los uniformes de trabajo. Pero no fue hasta la llegada de las Brigadas Internacionales y el material extranjero cuando empezaron a usar indumentaria militar. Eso sí, de distinto origen, ya que era enviada por los brigadistas, por lo que se combinaron uniformes distintos.
Uniformes del bando nacional
La organización militar del bando nacional era, como es lógico, más estructurada, ya que sus componentes formaban parte del ejército en gran medida. Sus uniformes eran estándar, provenientes de los ejércitos de tierra y marina del país.
En el caso de los uniformes de la Falange, estaban compuestos por una camisa azul, que portaba el emblema del ejército y el de la propia Falange. Y los cuerpos auxiliares, así como los soldados de Italia y Alemania, portaron sus propios uniformes.
Muertos en la guerra civil española por bandos
Existen muchos libros sobre la guerra civil española que analizan todos los aspectos de este conflicto; sin embargo, los y las profesionales de la historia no han logrado dilucidar cuál es el número de fallecidos oficial de la guerra. No se conoce con exactitud cuántas personas fallecieron en el frente, en la retaguardia, en el exilio... Aun así, hay una cifra que parece estar aceptada como la estimación más ecuánime.
Se estima que es el número de personas que fallecieron en la guerra civil española.
Se estima que de ese número de personas fallecidas, de loas cuales 300.000 fallecieron en el frente y 200.000 en la retaguardia. Estas cifras, según la Asociación Memoria Histórica y recogidas por National Geographic 7, no tienen en cuenta a exiliados y prisioneros en cárceles y campos de concentración. Estos son algunos de los momentos cruciales de la guerra en cuanto a número de víctimas:
Pero ¿cuántas víctimas hubo de cada bando? Si ya es complicado tener un número total, "repartirlo" por bandos parece una tarea harto complicada. No obstante, vamos a recoger algunas teorías: según el Museo del Holocausto, unas 100.000 personas fueron ejecutadas por los nacionalistas durante la guerra, y 50.000 más inmediatamente después.
Otras fuentes cifran en 110.000 las bajas republicanas en el campo de batalla, y en 90.000 las nacionales. Pero, como decíamos, no existen cifras reconocidas oficialmente al respecto.
📝 Te interesa: a continuación, y para terminar, te dejamos una tabla resumen, con algunos de los puntos clave que hemos visto a lo largo del este artículo sobre los dos bandos de la guerra civil, y que te servirán para repasar las cuestiones clave de cara a tu examen.
Bando | Ideología | Apoyo internacional | Composición |
---|---|---|---|
Republicano | Izquierda | Brigadas de voluntarios internacionales y la Unión Soviética. | Trabajadores, campesinos, anarquistas, comunistas... |
Nacional | Derecha | La Alemania nazi y la Italia fascista. | Burguesía, terratenientes, Iglesia, Ejército. |
En toda guerra hay bajas y heridos, de ambos bandos; también en todo conflicto hay vencedores y vencidos. Pero ¿realmente se gana en una guerra? Solo viendo las mejores películas sobre la guerra civil española podríamos sacar la conclusión de que no, de que ante una batalla, siempre se pierde.
Bibliografía
- La Guerra Civil Española. (s/f). Ushmm.org. Recuperado el 17 de febrero de 2025, de https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/spanish-civil-war
- Guerra civil española. (2016, noviembre 10). Portal Académico del CCH. https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal2/unidad2/regimenes_totalitarios/guerra_civil_espanola
- Biografía de Francisco Largo Caballero. (s/f). FFLC. Recuperado el 4 de febrero de 2025, de https://fflc.ugt.org/biografia-de-francisco-largo-caballero
- Biografía. (2022, enero 13). Fundación Juan Negrín -; Fundación Juan Negrín. https://fundacionjuannegrin.es/juan-negrin/biografia/
- (S/f). Rae.es. Recuperado el 18 de febrero de 2025, de https://dle.rae.es/falangismo
- La Guerra Civil Española. (s/f-b). Ushmm.org. Recuperado el 18 de febrero de 2025, de https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/spanish-civil-war
- ‘No pasarán’: el Madrid de la resistencia a Franco. (2019, marzo 28). National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/historia/2019/03/no-pasaran-el-madrid-de-la-resistencia-a-franco