La fase final de una partida de ajedrez suele ser en la que se decide quién es el ganador o ganadora. Esta fase se caracteriza porque ya quedan pocas piezas en el tablero, y el rey, que había permanecido más escondido, empieza a estar más activo.

Existen diferentes tipos de finales, dependiendo de qué piezas quedan en el tablero en este momento de la partida. Los más comunes son de peones, de alfiles, o de torres, entre otros. Estos últimos, que son los que nos ocupan, se caracterizan porque solo quedan torres en el tablero y, seguramente, algún peón. Se dice que estos finales son de los más comunes, y también de los más complejos debido a la versatilidad de las torres. Por eso es importante comprender la teoría, y practicar para saber desenvolverse bien en un final de torres.

Los/las mejores profesores/as de Ajedrez que están disponibles
Jesús
4.9
4.9 (25 opiniones)
Jesús
$17.500
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jordan felipe muñoz vivero
5
5 (7 opiniones)
Jordan felipe muñoz vivero
$9.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Claudio
5
5 (9 opiniones)
Claudio
$10.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Elías
5
5 (12 opiniones)
Elías
$13.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Christopher
4.9
4.9 (13 opiniones)
Christopher
$20.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pablo
5
5 (6 opiniones)
Pablo
$35.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Paula
5
5 (6 opiniones)
Paula
$15.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Melany
5
5 (5 opiniones)
Melany
$15.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jesús
4.9
4.9 (25 opiniones)
Jesús
$17.500
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jordan felipe muñoz vivero
5
5 (7 opiniones)
Jordan felipe muñoz vivero
$9.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Claudio
5
5 (9 opiniones)
Claudio
$10.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Elías
5
5 (12 opiniones)
Elías
$13.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Christopher
4.9
4.9 (13 opiniones)
Christopher
$20.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pablo
5
5 (6 opiniones)
Pablo
$35.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Paula
5
5 (6 opiniones)
Paula
$15.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Melany
5
5 (5 opiniones)
Melany
$15.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aquí vamos

Principios básicos en los finales de torre

Como pasa en todas las fases de una partida de ajedrez, pero en especial en estas finales, la teoría es importante. Hay que conocer los movimientos clave para saber cómo actuar, o cómo no hacerlo. Vamos a ver algunos de los conceptos básicos que te ayudarán en los finales de torres. Para fortalecer estos fundamentos, también puedes aprender ajedrez online.

Pero antes, algunas cifras sobre las finales en las que hay torres (junto con otras piezas), que como verás, son bastante numerosas. Teniendo en cuenta estas cifras publicadas por CHESS WORLD 1, podemos empezar a acotar qué bases teóricas debemos potenciar.

Piezas Porcentaje de finales
Torre vs torre 8,45%
Torre y alfil vs torre y caballo 6,76%
Torre y torre vs torre y torre
3,45%
Torre y alfil vs torre y alfil (mismo color)3,37%
Torre y caballo vs torre y caballo 3,09%
Torre y alfil vs torre y alfil (color opuesto) 1,92%
Torrey alfil vs torre 1,77%
Torre vs alfil 1,51%
Torre y caballo vs torre
1,42%

1. La importancia del rey activo en los finales de torre

Este es un error común en principiantes, en los finales en general, y en los de torres en particular. En las fases previas de la partida, se ha protegido al rey, tomando más protagonismo otras piezas. Pero, cuando llega la fase final el rey tiene que activarse.

Mantener al rey “escondido” suele ser un mecanismo de defensa para quienes no dominan el juego, pero haciendo esto, se pierde todo el potencial de esta pieza, y se puede ceder control en el tablero. ¡E igual sucede con las torres!

Es importante mantener la torre lo más activa posible y hacer que trabaje bien con tu rey. Las torres no son especialmente eficaces para detener peones pasados.

Chess 2.

⚠️ Lo veremos más adelante, pero un peón pasado, puede complicar la victoria a una torre, por mucha ventaja que parezca que lleve en la partida...

2. Teoría de finales de torre: posiciones clave

  • La maniobra de Philidor:

Es una de las más populares, y también de las primeras que se aprenden. El objetivo de esta maniobra es generar una situación de igualdad o tablas cuando, a priori, se parte de una situación de desventaja. Se puede considerar el camino seguro para continuar la partida. Consta de tres pasos o fases fundamentales, según explica el blog especializado Ajedrez 365 3:

  1. Hay que situar la torre en la tercera fila (o la sexta) para impedir el paso del rey.
  2. Cuando el peón avanza hasta que ocupa la sexta fila, la torre debe dar jaque al rey.
  3. El rey defensor debe controlar la casilla de coronación.
tablero y piezas de ajedrez peones
Fotografía: Adlan

¿Cuál es la casilla de coronación?

Es la última casilla del tablero, que cuando la alcanza un peón, se produce su coronación. Es decir, que el peón puede ser cambiado por cualquier otra pieza que desee el jugador o jugadora que lo ha coronado.

♟️¿Por qué se llama maniobra de Philidor? Esta vez es el blog ya citado Chess 4 el que explica que esta maniobra debe su nombre a uno de los mejores ajedrecistas del siglo XVIII, François-André Danican, al que se conocía como Philidor. Fue campeón del mundo de ajedrez entre 1745 y 1795 y se hizo especialmente popular por jugar sin mirar el tablero.

  • El puente de Lucena

Esta es otra de las jugadas más conocidas y estudiadas en los finales de torres. Se dice que es la jugada “contraria” a la anterior, o más bien que el jugador o jugadora con ventaja puede ejecutarla para mantener dicha ventaja cuando su oponente no ha conseguido la maniobra Philidor. Pero la pueden llevar a cabo ambos “bandos”, uno para asegurar la ventaja, el otro para impedirla.

¿Por qué se dice que es un puente?

Pues bien, se llama así porque esta posición se da cuando un bando tiene rey, torre y peón, y el otro tiene también rey, torre y peón, pero este último está a una casilla de coronar. Para que el peón pueda coronar, se crea ese puente que, según explica la misma fuente, permite mover al rey de tal manera que se facilite dicha coronación.

movimiento torre ajedrez
Fotografía: Michal Vrba

De este modo, se obtendría, ante una situación igualitaria, la ventaja definitiva. La técnica que hay que seguir es la siguiente: “separar al rey rival tres columnas del peón y luego colocar una torre en la cuarta fila para "construir un puente" y escudar al rey de jaques antes de coronar el peón4.

♟️¿Por qué se llama de Lucena? Esta posición recibe este nombre por Luis Ramírez de Lucena, autor del libro de ajedrez "Repetición de amores y arte de ajedrez". Aunque, lo más curioso de todo es que dicho movimiento no aparece en este libro de ajedrez.

3. Cortar al rey

piezas de ajedrez finales
Fotografía: Piotr Makowski

Para dominar la situación en el final de una partida, hay que intentar dejar al rey rival aislado, ya que cuanto más activo está el rey contrario, más problemas vamos a tener para controlar la situación.

Para limitar la actividad del rey, uno de los movimientos que podemos intentar hacer es “cortarlo” o lo que es lo mismo, limitar su movilidad y, para ello, se suele utilizar la torre.

Dicho de otro modo: cortar al rey en un final de torres consiste en utilizar nuestra torre para impedir el paso del rey rival.

Esto puede hacerse, en función de la situación, de manera vertical u horizontal.

🏁 Te interesa: ¿Conoces las peculiaridades de los finales de alfiles en ajedrez? Suelen acabar en tablas, pero no siempre está todo perdido.

Finales de torre con peones

Los finales de torre más comunes suelen ser los de peón contra torre; pero pueden darse diferentes escenarios en función del número de peones. Uno de los errores más comunes en los principiantes es “menospreciar” las piezas menores. Por lo que, a veces, se le suele prestar menos atención a los peones. Pero, en los finales, adquieren bastante relevancia, y pueden dar la vuelta al juego, especialmente los peones pasados. ¡Son muy poderosos y pueden resolver la partida!

¿Qué es un peón pasado?

Según explica 123ajedrez 5, “un peón pasado es aquel que no puede ser detenido por ninguno de los peones opuestos”; es una pieza muy valiosa, en especial en la fase final del juego, cuando se vuelve más peligroso. ¡Y también temidos!

peones en tablero de ajedrez
Fotografía: Jani Kaasinen

Con un peón pasado, la torre tiene menos posibilidades de salir victoriosa. Lo mismo sucede a medida que van aumentando el número de peones:

  • Torre contra un peón: con un solo peón la torre puede tener las de ganar.
  • Torre contra dos peones: las cosas se pueden complicar para la torre.
  • Torre contra tres peones: cuantos más peones (y más avanzados), menos posibilidades tiene la torre.

🏁Te interesa: más teoría sobre los peones y su importante papel en los finales de ajedrez.

Errores comunes en los finales de torres

Hay algunos errores, que pueden ser comunes a todos los tipos de finales; otros, que son más representativos de los finales de torres. Vamos a hacer un recopilatorio de los que más se dan, especialmente en principiantes, sobre todo para que los tengas en cuenta en tu partida. Además, para profundizar en la práctica y corregir estos errores, puedes considerar los cursos de ajedrez.

No dar por sentada la victoria ni las tablas. Esta es una situación común en los finales de torres, cuando tienes una ventaja o cuando piensas que es sencillo llegar a las tablas. No hay nada ganado en ningún momento, por lo que mantener la concentración es muy importante en este tipo de finales.
Controlar el tiempo. Esto se da en todos los tipos de finales. Y es que ni las prisas son buenas, ni tampoco ir demasiado despacio. Ni muevas ficha por impaciencia, ni des demasiado tiempo a tu contrincante para que piense su siguiente jugada.
No activar las torres. Para jugar un buen final de torres y ganar, hay que activar las torres, usar las posibilidades de esta pieza para ganar.
No activar al rey. Esto sucede en todos los tipos de finales, en los que, especialmente si eres principiante, vas a mantener al rey en segundo plano. Pero, en la fase final, si no lo has hecho ya antes, tienes que activar al rey y aprovechar sus posibilidades. Otro error con respecto al rey es no dejarle aire, algo que puede provocar que perdamos ventaja.
No estudiar la teoría. Estudia los tipos de finales, los finales de torres, los movimientos principales en este tipo de finales, mira partidas y aprende sobre ellas. La teoría es muy importante para luego poder poner en práctica algunas técnicas y, sobre todo, poder identificar cuáles puedes ejecutar en cada momento.
Estudiar demasiado. Es una manera de hablar, puesto que cuanto más estudies, más posibilidades tendrás de dominar la situación. Pero, también hay que tener flexibilidad, capacidad de cambiar la estrategia a medida que el juego avanza, incluso ceder algunas piezas.

Si has llegado hasta aquí, tienes solo una pincelada de lo que supone un final de torres. ¡Y eso que son los más comunes! Por ese mismo motivo, pueden ser también más imprevisibles. Recuerda repasar la teoría, ver muchas partidas, practicar y poner en práctica, valga la redundancia, todo lo que vayas aprendiendo. ¡Nadie nace sabiendo, así es que paciencia!

Bibliografía

  1. Gude, A. (2014, abril 7). ESTADÍSTICA DE FINALES. Curiosidades sobre ajedrez, literatura y cine | Antonio Gude; Antonio Gude. https://antoniogude.com/estadistica-de-finales/
  2. Finales comunes de torres. (s/f). Chess.com. Recuperado el 7 de octubre de 2024, de https://www.chess.com/es/lessons/finales-avanzados/finales-de-torres-comunes
  3. Pepelu. (s/f). Finales básicos de torre, elementos y conceptos. Ajedrez365.com. Recuperado el 7 de octubre de 2024, de https://www.ajedrez365.com/2013/08/finales-basicos-de-torre.html
  4. (ala984), A. L. (s/f). Defensa Philidor en Final de Torres. Chess.com. Recuperado el 7 de octubre de 2024, de https://www.chess.com/es/blog/ala984/defensa-philidor-en-final-de-torres
  5. El peón pasado. (s/f). 123ajedrez.com. Recuperado el 8 de octubre de 2024, de https://www.123ajedrez.com/manejo-de-los-peones/peon-pasado

 

¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

5.00 (1 nota(s))
Loading...

Carlos D'alencon Guitérrez

Soy guionista y escritor. He trabajado en canales de televisión y productoras de cine escribiendo guiones y colaborando en la creación. Amo el cine, la literatura y las series de televisión.