La independencia de Chile fue un hecho que marcó el fin de una era y el comienzo de otra. El término del dominio español sobre nuestro territorio cambió los estándares políticos y administrativos de este.

La República de Chile comenzaba a tomar forma y la autonomía de una nueva nación surgía con inestabilidad y diversos inconvenientes políticos. Las rencillas y tensiones continuaron por mucho tiempo, lo que provocó que nuestra sociedad se viera sometida a radicales modificaciones.

José de San Martín y Bernardo O'Higgins habían dado batalla con sus tropas haciendo frente al ejército de España o realistas. La patria aún no se consolidaba y los patriotas continuaban la revolución batiéndose contra la fuerza española en la batalla de Chacabuco y Maipú.

José de San Martín y Bernardo O'Higgins lograron la victoria chilena en estas dos batallas, con lo que la independencia y la nueva República, poco a poco, se comenzaba a consolidar.

Las consecuencias de la independencia de Chile en la vida política y social de la época fueron radicales. A continuación, revisaremos cada una de ellas y analizaremos todas sus características. ¡Sigue leyendo y entendamos juntos cómo fue creciendo nuestro país!

Los/las mejores profesores/as de Historia que están disponibles
Cristóbal
5
5 (15 opiniones)
Cristóbal
$15.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
María claudia
5
5 (15 opiniones)
María claudia
$15.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Emilio
5
5 (24 opiniones)
Emilio
$20.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Camilo
5
5 (37 opiniones)
Camilo
$15.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías ignacio
4.9
4.9 (4 opiniones)
Matías ignacio
$8.500
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Eugenio marcelo
5
5 (22 opiniones)
Eugenio marcelo
$10.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Fernanda
5
5 (6 opiniones)
Fernanda
$20.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Trinidad
5
5 (7 opiniones)
Trinidad
$20.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Cristóbal
5
5 (15 opiniones)
Cristóbal
$15.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
María claudia
5
5 (15 opiniones)
María claudia
$15.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Emilio
5
5 (24 opiniones)
Emilio
$20.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Camilo
5
5 (37 opiniones)
Camilo
$15.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías ignacio
4.9
4.9 (4 opiniones)
Matías ignacio
$8.500
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Eugenio marcelo
5
5 (22 opiniones)
Eugenio marcelo
$10.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Fernanda
5
5 (6 opiniones)
Fernanda
$20.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Trinidad
5
5 (7 opiniones)
Trinidad
$20.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aquí vamos

Consecuencias que dejó la independencia de Chile

Fin del dominio español y nacimiento del Estado chileno

Luego de la proclamación de la independencia de Chile sobre el yugo de España, el 12 de febrero de 1818, el poder político quedó en manos de los chilenos.

Las consecuencias de la independencia de Chile fueron la inestabilidad y un periodo de ajuste con nuevas instituciones.
El palacio de la Moneda, el principal centro de gobierno que hoy es posible gracias a los héroes de la independencia de Chile.

Todos los españoles realistas fueron expulsados y la nueva administración, liderada por Bernardo O'Higgins, comenzó su camino hacia la futura estabilización de la independencia de Chile.

Por supuesto, desarraigarse de la antigua institucionalidad fue complejo, pero el primero paso estaba dado y los nuevos dirigentes empezaban a cumplir su labor.

Formación de nuevas instituciones republicanas

Entre las consecuencias de la independencia de Chile estuvo la creación de un nuevo orden administrativo, diferente al impuesto por España. Poco a poco, se fueron creando nuevas instituciones las que reemplazaron a las antiguas, más hechas para el sistema colonia y realista. Se estableció, por ejemplo:

  • Una inicial constitución.
  • Tribunales.
  • Congresos.

Lamentablemente, y debido a la inestabilidad de sus decretos, estas instituciones fueron desapareciendo, dando paso a otras más adecuadas a la realidad cambiante del país y a su estado de nueva independencia.

Inestabilidad política y luchas internas tras la independencia

Las tensiones internas derivaron, inevitablemente, en diversos conflictos políticos y sociales.

Centralistas versus federalistas

Los centralistas, liderados por Bernardo O'Higgins y Diego Portales, que querían un poder central y poderoso en Chile, se enfrentaron con los federalistas quienes deseaban darles más poder a las regiones.

Nadie quiere a Bernardo O'Higgins

A pesar de ser un personaje de gran relevancia en el proceso de independencia de Chile, Bernardo O'Higgins tuvo mucha oposición por parte de la iglesia, la milicia y el ejército. Esto lo llevó a renunciar en el año 1823. La patria no podía consolidarse. El olvido de su participación en la Batalla de Chacabuco y la Batalla de Maipú se produjo demasiado rápido.

La búsqueda de la constitución (1823 a 1830)

Por muchos años no se logró conseguir un acuerdo sobre cómo sería la constitución de Chile. Pasaron varios proyectos políticos por la votación de las autoridades, antes y luego de Bernardo O'Higgins, pero no se llegaba a lograr un acuerdo.

Diferentes guerras civiles

Entre 1829 y 1830 se produjo una gran guerra civil, la cual fue ganada por los conservadores en la batalla de Lircay. Empezaba el duro liderazgo de Diego Portales. Bernardo O'Higgins hacía su vida, autoexiliado en el Perú.

Descubre en este artículo todo sobre la Batalla de Maipú.

Consolidación del poder en figuras históricas

Dos de las grandes figuras post independencia de Chile fueron:

  • Bernardo O’Higgins
  • Diego Portales

Bernardo O’Higgins

(1778–1842): Padre de la Patria, parte de los héroes de la independencia de Chile. Fue Director Supremo entre 1817 y 1823. Fomentó un nuevo orden institucional, pero tuvo mucha resistencia por ser una figura excesivamente centralizadora. Debido a esto renunció y se exilió en el Perú.

Diego Portales

(1793–1837): Nunca fue presidente de Chile, pero para muchos fue el verdadero creador de nuestro primer sistema institucional. Portales tenía un carácter fuerte y autoritario, por lo que creó un estado igual de riguroso. Sus determinaciones terminaron con la creación de la constitución de 1833.

¿Qué orden se produjo luego de la proclamación de la independencia de Chile?

Participación de nuevos sectores en la vida política

La vida colonial era mayormente liderada por hombres, principalmente españoles. Con el nuevo orden establecido, se fueron incorporando otros actores como campesinos y mujeres.

Cada ciudadano debía ser un aporte para que, de esta forma, las nuevas instituciones de la patria pudieran crecer y desarrollarse.

De todas formas el poder, como era de esperar, continuó estando en las manos de la elite, siendo excluidos de los grandes puestos los sectores más populares.

En el futuro vendrían nuevas rupturas y desacuerdos, incluso el inicio de nuevas acciones bélicas entre compatriotas; el nuevo país cobraba forma a punta de dolor y sangre.

Luego del 12 de febrero de 1818 , las consecuencias de la independencia de Chile trajeron un clima de desorden y reorganización.
Llevamos muy adentro nuestro símbolos patrios.

Continuidades y rupturas en la vida cotidiana tras la independencia

El desarrollo de Chile se fue produciendo paulatinamente. Muchas de las estructuras económicas y sociales de la patria no cambiaron por completo, por lo que su forma colonial aún seguía presente.

Sin embargo, y a pesar de todo, surgieron los símbolos patrios y diferentes instituciones educacionales, que tenían como misión educar al nuevo país llamado Chile y consolidar las ideas nacionales post independencia.

Una de estas fue el Instituto Nacional (1813) Baluarte de la educación republicana, que hasta el día de hoy se mantiene en pie. 

Descubre a continuación las causas de la independencia de Chile.

¿Qué ocurre con los pueblos originarios?

Los pueblos originarios de la patria, principalmente Mapuches, siempre han sido un gran tema para Chile. Los españoles intentaron someterlos en un principio, pero no pudieron; el enfrentamiento en la Araucanía duró años y no llegó a buen puerto.

Durante la nueva administración liderada por nacionales, las cosas no fueron diferentes. Los chilenos también quisieron expandir sus dominios e incluir las tierras indígenas a sus límites, pero siempre encontraron resistencia por parte de los pueblos originarios.

Proceso de independencia de Chile y su marca en nuestra identidad nacional

18 de septiembre, el día que celebramos a Chile

Es curioso, pero en Chile no celebramos nuestra independencia. Bueno, no es tan así. No se celebra el mismo día en que fue la independencia, o sea el 12 de febrero; en cambio se determinó el 18 de septiembre (día de la Primera Junta Nacional de Gobierno) como las Fiestas Patrias de Chile.

@cataabelennnnn

en la constitución de 1828 el presidente fue Francisco Antonio Pinto!!#paes #historiadechile #constitucion #chile #fyp

♬ sonido original - cataabelennn

Hoy en día, el 18 de septiembre es nuestra fecha favorita del año, es el momento en que todos los chilenos y chilenas nos reunimos a celebrar al país y la patria: bailamos cuecas, tomamos chicha y hacemos asados. Es el símbolo fundamental del espíritu republicano de Chile.

Monumentos, nombres de calles y celebraciones patrias

Una de las consecuencias de la independencia de Chile más simbólicas y hermosas, es la instauración de los nombres de los próceres en las calles de nuestras ciudades.

Tanto en el norte, en el centro, como en el sur de Chile, siempre se encontrará una avenida Diego Portales, o una calle Bernardo O’Higgins, o una plaza José Miguel Carrera.

Sus nombres estarán siempre allí, inmersos en nuestra vida cotidiana; los veremos en estatuas y en retratos; los leeremos en libros y los escucharemos en canciones.

Será nuestra labor nunca olvidarlos y siempre tener presente que fueron la sangre de la nueva nación; honrémoslos como corresponde, haciendo de este país una nación cada día más próspera.

José de San Martín (Argentina) y Bernardo O'Higgins (Chile) sin duda tuvieron gran injerencia en la obtención de la independencia, tanto para la República de Chile como allende Los Andes. Fueron sus tropas las que acabaron con el ejercito realista y finalizaron aquello que comenzó la Primer junta Nacional de Gobierno.

Las consecuencias fueron diversas, pero el objetivo estaba logrado. Había sido una dura batalla, de varios años, pero Chile y su gente ya habían conseguido su independencia.

Síntesis del artículo

En este artículo analizamos cuáles fueron las consecuencias de la Independencia de Chile y cómo estas influyeron en la consolidación de una nueva patria y una nueva república. Vimos tópicos como:

  • Consecuencias tempranas de la independencia de Chile.
  • Inestabilidad post declaración de independencia.
  • Grandes nombres de la nueva república.
  • Nuevo orden político y administrativo.
  • Las fechas que seguimos conmemorando de nuestro proceso de independencia.

Hoy Chile da otra batalla, la de conseguir ser una nación desarrollada. Los chilenos luchamos todos los días por lograr la independencia de la pobreza y tener una mejor calidad de vida. Pero siempre es bueno recordar el pasado y fijarnos en el ejemplo que nos dio José de San Martín Y Bernardo O'Higgins: todos los sueños de una nación próspera se pueden lograr. si nos unimos y luchamos para el mismo lado.

¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

5.00 (1 nota(s))
Loading...

Carlos D'alencon Guitérrez

Soy guionista y escritor. He trabajado en canales de televisión y productoras de cine escribiendo guiones y colaborando en la creación. Amo el cine, la literatura y las series de televisión.