Indice
Abeunt studia in mores: Los estudios se convierten en hábitos - proverbio latino
¿Y si haces del estudio del latín un hábito? ¿Crees que un alumno de latín no puede aprender a hablar con fluidez el idioma de los antiguos romanos? Que ya no podamos conversar con hablantes nativos del Imperio Romano no significa que sea imposible aprender a hablar latín correctamente. Si quieres aprender latín, aprender cómo pronunciarlo correctamente, tendrás que empezar por las reglas de pronunciación y la posición del acento tónico. Sigue nuestros consejos y podrás llegar a ser bilingüe en latín. ¿Por qué no? Hay muchas personas que aprenden idiomas que no existen como el klingon o el dothraki. ¡Descubre con Superprof cómo familiarizarte con el latín!
Aprender a hablar latín empezando con el estudio del alfabeto
La particularidad de la I y la V
La I y la V eran tanto vocales como consonantes, dependiendo de la palabra. A veces se podían escribir dos veces en la misma palabra y tener la primera vez el papel de una consonante y la segunda vez el papel de una vocal:
- Servvs: servus,
- Ivvenis: juvenis.
No fue hasta la Edad Media en el siglo XVI cuando estas palabras se simplificaron con la aparición de las letras J y U.
- La I se convierte para siempre en una vocal y la J en una consonante: iam se convierte en jam,
- La V sigue siendo una consonante en todos los casos, mientras que la U es una vocal: vurbs se convierte en urbs.
El latín no tiene tildes. El alfabeto latino se parece al alfabeto español sin la W. Pero ten en cuenta que, aunque la pronunciación es a menudo similar, hay algunas excepciones y el latín sigue siendo un idioma diferente al nuestro. ¿Quieres saber más sobre este tema? ¡Lee también nuestro artículo sobre el origen del alfabeto latino!
Aprender a hablar latín a través de la pronunciación
El latín se pronunciaba de forma diferente en los tiempos antiguos y en los tiempos clásicos, y también era diferente el latín culto de los diversos dialectos de latín vulgar. Hay tres diferentes formas de pronunciar el latín:
- La moderna o usual que se ajusta a la fonética de las lenguas europeas modernas.
- La clásica, llamada restituta o restablecida, que intenta reconstruir la pronunciación del latín del periodo clásico. Se considera latín clásico el latín culto de finales de la República y de los dos primeros siglos del Imperio. Claro que el latín hablado por el pueblo sonaba distinto. A partir del siglo III d. C. el latín culto muestra ya influencia del latín vulgar. El diptongo ae se convierte en un monotongo, es decir, funde en la vocal abierta ē. La b y la v intervocálicas se convierten en una labial fricativa. La t ante i + vocal se hace sibilante y la i se convierte en y.
- La romana de la Iglesia Católica.
- La c sonaba como /k/ (oclusiva), como la voz española casa: cētera [kétera]. Incluso ante e, i y ante ae, oe, eu sonaba como /k/ hasta el siglo V d. C.
- La g se pronuncia /g/, como en gato (oclusiva, velar, sonora), o como en águila (fricativa, velar, sonora): genus - generis [guénus - guéneris].
- Como hemos dicho, la j no existe en latín clásico. En latín vulgar representa i: justitia en lugar de iustitia [iustítia] o [yustítia] (con valor vocálico de i ante vocal, y valor consonántico de i ante vocal).
- La ll se pronuncia como una /l/ geminada o doble o entre vocales: puella [pwél-la], bellum belli [bél-lum bél-li]
- ph se pronuncia /f/, como en anfibio (fricativo, interdental, sorda): amphibia [anfibia].
- La q (se pronuncia [ku]) tenía antiguamente el sonido gutural /k/ ante las vocales o y u: pequnia [pekúnia] (‘dinero’). Modernamente, qu seguida de vocal representa un solo sonido: empieza por gutural sorda y termina como labial continua: quaestor [cuéstor]
- La y solo se encuentra en palabras de origen griego. Corresponde al a u francesa o la ü alemana (se disponen los labios para pronunciar una u, pero se pronuncia una i): syllaba [sülaba].
- La z se usa solo en palabras de origen griego: zōdiacus [tsodiákus] – zona [tsona].
¿Buscas cursos de latin online? ¡Encuéntralos en Superprof!
El caso de los diptongos
El latín clásico tenía básicamente cinco diptongos: unión de dos vocales que forman una sola sílaba larga: ae, au, eu, oe, ui, más los antiguos ai, ei. En latín vulgar, los diptongos se convirtieron en monotongos: ae > e. Así en currículum vítae la pronunciación que corresponde al latín clásico es [bítae], mientras que la pronunciación correspondiente al latín vulgar sería [bíte]. Según la RAE, ambas pronunciaciones son válidas. Lo que no es admisible es la falsa acentuación *[bitáe], ya que se trata de una palaba bisílaba (el diptongo ae forma una sola sílaba) y las bisílabas en latín son todas llanas.
- ae: no se pueden pronunciar las dos vocales en sílabas separadas. La pronunciación clásica consiste en una a fuerte y una e debilitada. El diptongo æ se pronuncia prácticamente [ay]: aquæ [ákuai]. La pronunciación correspondiente al latín vulgar reduce el diptongo ae a monotongo e.
- oe: este diptongo es poco frecuente en latín. Un ejemplo es foedus. El diptongo œ se pronuncia [oy]: œconomia [oykonómya]. En el caso de poeta, se pronuncia como en español [poeta].
- au: este diptongo es muy frecuente en latín y es idéntico al correspondiente en castellano: aurum.
- eu: este diptongo aparece en muchas palabras de origen griego: Eurōpa y en cuatro palabras genuinamente latinas: neu (= nēue) (y no), seu (= sīve) (‘o si’), heu! (interjección) y neuter (‘neutro’).
- ui: aparece prácticamente solo en cui (‘a quien’) y en huic (‘a este’).
¿Te interesa también saber cómo aprender a escribir en latín?
Aprender a colocar el acento tónico en latín
- En palabras de dos sílabas, la primera es la que lleva el acento tónico (marcado en negrita). Rosa, cogo, Roma, rosae (el diptongo cuenta como una sola sílaba);
- En palabras de más de dos sílabas, el acento tónico está en la penúltima si es larga como en corona. Si la sílaba es corta, el acento tónico está en la antepenúltima como en hominibus;
- En cuanto a los monosílabos, algunos se acentúan y otros no, como las preposiciones y conjunciones.
Una sílaba es larga si a la vocal le siguen dos consonantes, una X o si consta de un diptongo (ae, oe, au y a veces ui, ei). En los diccionarios, aparecen como ā, ē, ī, ō, ū:
- Pax,
- Pactum,
- Poena,
- Pauper.
Una sílaba es corta si la vocal es seguida por otra vocal o H, y aparecen como ă, ĕ, ĭ, ŏ, ŭ en los diccionarios:
- Puer,
- Puella,
- Veho.
Como con otros idiomas, seguro que al principio tendrás muchas preguntas, pero a medida que practiques, colocarás el acento tónico de forma instintiva y ¡aprenderás a desenvolverte en la pronunciación del latín! ¡Descubre además nuestros consejos para aprender a escribir en latín!
Practicar la pronunciación del latín leyendo obras en voz alta
La plataforma que conecta a profes particulares y estudiantes