La ortografía es la clave de una buena expresión escrita. Desde que los niños aprenden las normas básicas en las primeras clases de lengua, empiezan a hacer dictados, a redactar listas de palabras y a aprender gracias a los sonidos, entre otras cosas. Es decir, la ortografía se va adquiriendo progresivamente. Sin embargo, hablamos de una disciplina que puede convertirse en un gran problema durante el colegio y la etapa universitaria, donde la mayoría de los exámenes son de carácter escrito y ponen a prueba nuestras competencias.

Por supuesto, depende de la rama de nuestros estudios, de las asignaturas, del profesor de lenguaje y de otros muchos factores, pero es indudable que nuestra redacción condiciona la imagen que damos de nosotros mismos (y, cómo no, en algunos casos también nuestra nota final). Además, esta imagen también se refleja en nuestra vida personal y profesional. Con lo cual, debemos tener mucho cuidado con nuestra manera de expresarnos.
Hoy en día, la cultura escrita en el ámbito laboral no se limita a la redacción de una carta de reclamación o de un informe, sino que está presente en los constantes correos electrónicos y las redes sociales. Así, cometer faltas de ortografía puede empeorar nuestra imagen de cara al mercado profesional.
Teniendo en cuenta que las normas impuestas por la Real Academia cambian cada cierto tiempo porque, al fin y al cabo, los hablantes son los que dan forma a la lengua, debemos intentar mantenernos al día de las últimas novedades ortográficas. De todos modos, aquí dejamos algunos consejos para mostrar una redacción bien cuidada.
Descubre cómo mejorar tu escritura en español.
¿Cómo se aprende a escribir bien?
La escritura es un proceso continuo que requiere de práctica y dedicación. A continuación te mencionamos algunas estrategias que puedes utilizar al momento de escribir:
1. Lee de todo:
- Amplía tu vocabulario: Sumergirte en diferentes estilos de escritura te expone a nuevas palabras y expresiones que puedes incorporar a tu propio vocabulario.
- Aprende gramática y sintaxis: Observar cómo otros autores construyen sus oraciones te ayudará a entender las reglas gramaticales y a utilizarlas de manera efectiva.
- Desarrolla tu estilo: Al leer diferentes géneros literarios, podrás identificar qué tipo de escritura te gusta y cuál te inspira.

2. Escribe a diario:
- Practica la coherencia y la cohesión: Al escribir regularmente, mejorarás tu capacidad para organizar tus ideas y conectarlas de manera lógica.
- Experimenta con diferentes estilos: No tengas miedo de probar diferentes formas de expresión y encontrar tu propia voz.
- Revisa y edita tus escritos: La autocorrección es fundamental para identificar errores y mejorar la calidad de tus textos.
3. Busca retroalimentación:
- Pide opiniones a otros: Comparte tus escritos con amigos, familiares o compañeros de clases y pídeles sus comentarios.
- Participa en talleres de escritura: Los talleres te brindarán la oportunidad de aprender de otros escritores y recibir críticas constructivas.
4. Estudia las reglas de la gramática y la ortografía:
- Consulta diccionarios y gramáticas: Estos recursos te ayudarán a resolver dudas sobre el uso correcto de las palabras y las estructuras gramaticales.
- Utiliza herramientas de corrección ortográfica: Los correctores ortográficos pueden ayudarte a identificar errores comunes, pero no te confíes solo de ellos.
5. Lee sobre técnicas de escritura:
- Investiga sobre diferentes géneros literarios: Cada género tiene sus propias características y convenciones.
- Aprende sobre los elementos de la narrativa: Personajes, trama, ambiente, punto de vista... son elementos fundamentales para construir una historia.
¿Y si mejoras tu español para convertirte en periodista?
Redacción de textos

La redacción de textos es un proceso que requiere de mucha paciencia y dedicación, por lo que se recomienda poner atención en ciertos detalles y practicar lo más que se pueda.
¿Cómo se redacta de forma correcta?
Para redactar de forma correcta te aconsejamos lo siguiente:
Claridad y Concisión:
- Ideas claras: Antes de escribir, organiza tus ideas y define el objetivo principal de tu texto.
- Oraciones directas: Evita las oraciones demasiado largas y complejas. Utiliza un lenguaje sencillo y directo.
- Palabras precisas: Elige las palabras adecuadas para expresar tus ideas de forma clara y concisa.
Coherencia y Cohesión:
- Ideas conectadas: Utiliza conectores (por ejemplo, además, sin embargo, en conclusión) para unir tus ideas y crear una secuencia lógica.
- Párrafos organizados: Cada párrafo debe tratar una idea principal y estar conectado con los demás.
Transiciones suaves: Utiliza palabras de transición para guiar al lector de una idea a otra.
Gramática y Ortografía:
- Normas básicas: Familiarízate con las reglas gramaticales y ortográficas de tu idioma.
- Revisa tu texto: Dedica tiempo a revisar tu texto en busca de errores ortográficos y gramaticales.
Estilo y Registro:
- Adapta tu lenguaje: El estilo de tu escritura debe adaptarse al público al que te diriges y al contexto en el que te encuentras.
- Varía la estructura: Alterna oraciones cortas y largas para hacer tu texto más dinámico.
- Utiliza recursos literarios: Los recursos literarios como las metáforas, las símiles y las personificaciones pueden enriquecer tu escritura.
¿Cómo debe ser la escritura correcta?
La escritura correcta es aquella que comunica de manera clara, concisa y efectiva el mensaje que se desea transmitir. Si bien no existe una fórmula única para escribir correctamente, existen ciertas características que la distinguen:
Claridad:
- Ideas claras: Cada oración debe expresar una idea principal.
- Palabras precisas: Evita el uso de palabras ambiguas o innecesarias.
- Estructura lógica: Organiza tus ideas de manera coherente y secuencial.
Concisión:
- Oraciones directas: Evita las oraciones demasiado largas y complejas.
- Elimina lo superfluo: Quita todo aquello que no sea esencial para el mensaje.
- Ve al grano: Sé directo y ve al punto sin rodeos.
Coherencia:
- Ideas conectadas: Utiliza conectores para unir tus ideas y crear una secuencia lógica.
- Párrafos organizados: Cada párrafo debe tratar una idea principal y estar relacionado con los demás.
- Transiciones suaves: Utiliza palabras de transición para guiar al lector de una idea a otra.
Corrección:
- Gramática: Sigue las reglas gramaticales de tu idioma.
- Ortografía: Escribe correctamente las palabras.
- Puntuación: Utiliza los signos de puntuación de manera adecuada.
Estilo:
- Adaptado al público: El estilo de tu escritura debe adaptarse al público al que te diriges.
- Variedad: Utiliza diferentes estructuras de oración y vocabulario para evitar la monotonía.
- Personalidad: Permite que tu voz se escuche a través de tu escritura.
¡Encuentra tu profesor de lenguaje ideal con Superprof!
Hace caso a los grandes referentes

Todos sabemos que, en materia de corrección de la lengua, la Real Academia Española, también conocida como RAE, es el referente por excelencia. Desde su fundación en 1713, esta institución lleva más de tres siglos trabajando por unificar el español. Estemos de acuerdo con sus propuestas o no, debemos reconocer que es ella quien recoge la norma, por lo que siempre podemos recurrir a sus diccionarios de dudas, de la lengua, de terminología, de gramática, etc., tanto en formato físico o digital, cuando nos encontremos en una encrucijada lingüística.
Recuerda que para mejorar, hay que practicar la escritura del español.
Repasa las reglas de ortografía básicas
Ya sabemos que la ortografía va cambiando y se va adaptando día a día. Por eso, cada cierto tiempo se renuevan las gramáticas y los diccionarios ortográficos. Si queremos cuidar nuestra escritura, no debemos pasar por alto algunos de los cambios que se van recogiendo en estas nuevas ediciones. Al fin y al cabo, hace años, palabras como “fue” (pretérito simple del verbo “ir”) llevaban acento (“fué”), pero hoy en día sería impensable ponérselo, ¿no?
¡Encuentra clases particulares de lenguaje con Superprof!
Crea un hábito de lectura
Está claro que una de las estrategias clave para mejorar la ortografía consiste en leer. Desde novelas a periódicos, hay un gran abanico de posibilidades de lectura. En Internet podemos encontrar un sinfín de publicaciones, pero debemos tener cuidado porque no todos los textos de la red pasan una revisión ortográfica o de estilo.
De todos modos, identificar errores lingüísticos en aquello que leemos también puede servirnos para mejorar nuestra propia ortografía, ¿no? Por algo dicen que de los errores se aprende.
¿Te interesa saber cuáles son los errores más cometidos en español?
Revisa todo lo que escribes
Por lo general, resulta mucho más fácil ver los errores de los demás que los nuestros. Aun así, debemos revisar cuidadosamente todo lo que escribimos. Para eso, te dejamos dos consejos que quizás te resulten útiles:
- ¿Tienes algún error o alguna serie de errores recurrentes? Si es así, haz una lista y, cada vez que escribas algo, antes de enviarlo o publicarlo, echale un vistazo para ver si haz cometido alguno de esos errores.
- Deja que el texto “descanse”. Cuando llevamos mucho tiempo trabajando en un texto (del tipo que sea) a veces llega un punto en el que no somos capaces de distanciarnos lo suficiente como para ver nuestras fallas. Para eso, lo mejor es apartarlo un tiempo (ya sean unos minutos, unas horas o incluso unos días, si se puede) para así retomarlo con la mente más fresca y descansada. Lo veremos desde una perspectiva completamente distinta.
Si quieres aprender a escribir bien pero no sabes por donde comenzar, las clases particulares con Superprof son una gran oportunidad para aprender a escribir correctamente.
¿Quieres saber cuál es el nivel ortográfico de los jóvenes españoles o de los jóvenes chilenos?