Se acercan el plebiscito de salida y las votaciones son obligatorias, por lo que conviene estar informado para votar conscientes de la importancia que tiene este proceso para el país.
Revisa todo lo que debes saber sobre la nueva Constitución y el proceso constituyente a continuación.
¿Que es una constitución?
La constitución corresponde a la norma fundamental del ordenamiento jurídico de un país, y en ella se determinan los aspectos más relevantes de la institucionalidad del Estado, como:
- Derechos y garantías de los ciudadanos y de los cuerpos intermedios.
- Órganos de Poder del Estado, sus atribuciones y funcionamiento.
- Instituciones de carácter constitucional.
- Proceso de creación de normas.

Como podrás apreciar en la Constitución Política descansa la organización jurídica y política y en la que además se plasman los principios, reglas y valores del modo de ser y de querer ser de la sociedad.
¿Cuáles son algunas de las razones por las que se busca una Nueva Constitución?
- Legitimidad
- Distribuir el poder político.
- El rol del Estado y el modelo para el desarrollo
- Preocupación por el Medio Ambiente
¿Qué es la convención constitucional?
Consiste en el el órgano constituyente designado para la discusión y redacción de una Nueva Constitución, luego que en el Plebiscito de octubre de 2020 la ciudadanía haya determinado que desea un cambio de constitución.
¿Quienes son los encargados de redactar la propuesta de Constitución de Chile?
Los encargados son los Convencionales Constituyentes quienes fueron elegidos por votación popular, del que resultaron elegidos 155 integrantes. Para ello se utilizó el mecanismo de elección para Diputados y se aseguró que hubiera paridad de género y representatividad de los pueblos originarios.
Mediante la Ley 21.298 de Reforma Constitucional estableció 17 escaños reservados dentro de los 155 integrantes para los pueblos originarios reconocidos por el Estado Chileno, que son:
- Pueblo Aymara
- Pueblo Mapuche
- Pueblo Rapa Nui
- Pueblo Quechua
- Pueblo Lickanantay o Atacameño
- Pueblo Diaguita
- Pueblo Colla
- Pueblo Chango
- Pueblo Kawesqar
- Pueblo Yagán Yámana
Los elegidos para escribir la nueva carta magna de la República de Chile, tienen como principal misión crear una nueva constitución, y para ello tuvieron como principal tarea recoger la ideas de la ciudadanía, debatirlas y plasmarlas en un propuesta normativa la que posteriormente debe ser confirmada.
Poseen un plazo de 9 meses para poder escribir un borrador de Nueva Constitución el cual se puede extender por 3 meses más.
Ejercen sus funciones en el ex Congreso Nacional que se encuentra en Santiago, en caso de requerirse del pleno de la Convención Constitucional y en el Palacio Pereira para el funcionamiento de las audiencias y como oficinas de los convencionales constituyentes.
¿Cómo se redactó la propuesta de nueva Constitución para Chile?
El desarrollo de un proceso constituyente corresponde a un procedimiento de carácter fundacional de un Estado de carácter democrático, que se establece de acuerdo a la voluntad de sus ciudadanos y las necesidades que estos tengan.
El proceso para una nueva Constituyente tiene entre sus principales características la horizontalidad en su forma de organización. Para su legitimidad es esencial que éste sea de fácil acceso para la clase obrera y el pueblo que conforma el Estado.
En el caso del proceso constituyente chileno, el 25 de octubre del año 2020, en plena pandemia, se llevó a cabo un plebiscito que consultaba a los ciudadanos y ciudadanas chilenas si estaba de acuerdo con redactar una nueva Carta Fundamental para Chile o no. Además, se preguntaba, en caso de estar de acuerdo, cuál debía ser el mecanismo de la redacción de una nueva Constitución.
Respecto de esto último, las personas tuvieron la posibilidad de escoger entre una convención mixta constitucional y una convención constitucional.
La primera opción se refería a un órgano cuya mitad se compone por miembros del Congreso y la otra por integrantes escogidos por la ciudadanía, mientras que la Convención Constitucional consideraba un 100% de constituyentes escogidos a través de elecciones populares de forma directa.
Los resultados de esa votación arrojaron un triunfo arrollador de la idea de redactar una nueva Constitución para Chile, así como también para la opción de una Convención Constituyente como órgano redactor del nuevo documento (casi el 80% de los votos).

Una vez escogida la convención de carácter paritario, los convencionales constituyentes se organizaron en comisiones y generaron un reglamento interno para su funcionamiento.
Las discusiones y debates estaban a la orden del día en el ex Congreso Nacional que se convirtió en el lugar de trabajo donde se discutieron los puntos que hoy lleva la propuesta constitucional.
Creación de la Constitución de 1980
La dictadura comenzó a modificar la antigua Constitución de 1925 a través de decretos leyes, comenzó a ser modificada y derogada por la dictadura pinochetista, hasta reemplazarla completamente con la instauración de la Carta Magna que rige hasta el día de hoy.
El fin de esta nueva institucionalidad era partir de una hoja en blanco, es decir, completamente de cero, objetivo con el que se designó la creación de la Comisión Ortúzar, cuyo nombre formal era Comisión de Estudios de la Nueva Constitución.
Esta organización tuvo como objetivo entregar un anteproyecto de Nueva Constitución, el que sufrió modificaciones por parte del Consejo de Estado, organismo asesor y encargado de la redacción del documento, con la propia Junta Militar.
Aunque en términos formales se llevó a cabo una elección ciudadana en la que se aprobó la actual Constitución de 1980, lo cierto es que fue un proceso muy cuestionado por diferentes irregularidades.
Entre ellas, se encuentra la imposibilidad que tuvo la oposición para realizar una campaña política, además de no existir registros electorales.
Pero esto no fue impedimento para que la dictadura hiciera entrar en vigencia su Constitución a partir del 11 de marzo de 1981.
El objetivo principal que tenía la redacción de esta nueva Constitución era proteger el Estado y la nación de grupos e ideologías que pudieran atentar contra el régimen autoritario.
Esto se puede corroborar con la declaración de que toda organización o acto que se desarrollara con un fin contrario a su concepción de la familia o que tuviera en sus bases el planteamiento de la lucha de clases quedaba prohibida.
Este modelo autoritario también se ve reflejado en la instauración de un sistema de un marcado presidencialismo, entre cuyas facultades se encontraba ni más ni menos que la de disolver la Cámara de Diputados.
¿En qué consiste el plebiscito de salida?
El plebiscito de salida es la última instancia del proceso constituyente que vive la sociedad chilena, en la que las y los ciudadanos deben concurrir a las urnas y decidir si aprueban o rechazan el texto constitucional propuesto por la Convención y que fue iniciado con el Plebiscito Nacional del 2020.
¿El voto será obligatorio?
Según como se estableció para este proceso, las votaciones son de carácter obligatorio y no voluntario como ha ocurrido en otras situaciones.
En estas elecciones se han hecho importantes modificaciones en cuanto a la asignación de los lugares de votación. El nuevo mecanismo permite asignar un local de votación y que sea el más cercano al domicilio electoral según el domicilio que el elector registre en el Servicio Electoral
Para consultar tus datos electorales debes ingresar al sitio web del SERVEL www.servel.cl. Para acceder se requiere el RUT y la clave única.
¿Qué pasa si no asisto a votar?
Si no asistes a votar te puedes exponer a multas pueden llegar hasta las 3 UTM. Pero también la norma contempla algunas excepciones en que se puede excusar, te las indicamos a continuación:
- Por enfermedad y que no puedan asistir al lugar de votación.
- Por ausencia del país.
- Personas que se encuentren a más de 200 km de su domicilio electoral.
- Por otro grave impedimento.
Quienes no concurran serán notificados a concurrir ante el Juez de Policía de la comuna en la que residen. En la notificación se indicará la fecha y la hora en la que debe asistir el infractor.
Para quienes viven fuera de Chile, y tengan registrado su domicilio electoral en el extranjero, el voto será voluntario para este Plebiscito de Salida. Ya que su participación en este proceso es de carácter opcional.
Diferencias de la antigua con la nueva Constitución
Uno de los pilares de la Constitución de Pinochet es la subsidiariedad del Estado, lo que significa que se deja actuar principalmente a las instituciones privadas antes que el aparato estatal en cuanto a la protección de derechos sociales como la salud, la educación y las pensiones. A diferencia de la nueva propuesta de Carta Fundamental para Chile, donde se indica que nuestro país es un “Estado social y democrático de derecho”.
En este marco se propone, por ejemplo, la creación de un Sistema de Seguridad Social de carácter público, el que deberá estar financiado a través de cotizaciones obligatorias y las rentas nacionales.

Es importante destacar que la propiedad de los fondos de pensiones actuales seguirán perteneciendo a sus dueños.
Por otro lado, en la propuesta de nueva Constitución se establece que nuestro país es una Democracia Paritaria, lo que significa que el Estado deberá encargarse de contar con órganos cuyos trabajadores corresponderán en por lo menos un 50% a mujeres.
Uno de los avances que se ha reconocido en todo el mundo respecto del proceso de redacción de la actual propuesta de Ley Fundamental es el carácter paritario de la Convención Constitucional, algo único en el mundo y que sin duda marcará los próximos procesos políticos y sociales a nivel mundial.
Descargar la propuesta de nueva Constitución
Para poder acceder a la nueva propuesta constitucional hay que ingresar a la página web de la Convención Constitucional www.chileconvencion.cl. Una vez en el sitio encontrarás accesos directos que te permiten descargar la propuesta de Nueva Constitución y el borrador.
La votación se realizará el 4 de septiembre del 2022.









