¿Sabías que la cerámica fue descubierta dos veces? Una en Mesopotamia y otra en China. “Y, a pesar de que estos territorios son distantes tanto geográfica como culturalmente, el destino de los productos terminados era casi idéntico: recipientes para contener agua y alimentos” 1.
Y, desde lugares tan distantes, la cerámica se extendió al mundo. Esto muestra, no solo las maravillas del ser humano, sino también de la cerámica, que nos ha acompañado tantos y tantos años de historia de la humanidad.
Desde su descubrimiento hasta hoy, como es lógico, ha evolucionado sobremanera. No solo en los tipos de cerámica que existen, sino también en las técnicas que se utilizan para darle forma y uso. Si quieres saber un poco más sobre este apasionante mundo o quieres empezar a hacer tus pinitos con el torno, quédate que la cosa se pone interesante.
Modelado manual

Esta técnica es la más antigua en cerámica y también la que aprendemos desde la infancia. En la base, se trata de modelar y moldear con las manos. ¡Seguro que lo hiciste en el colegio! Y, por supuesto, fue como se empezó a experimentar cuando se descubrieron las utilidades de la cerámica.
Con el tiempo, se ha ido perfeccionando, y se han ido sumando utensilios en su ejecución, aunque la principal herramienta siguen siendo las manos. Una de las peculiaridades de esta técnica es que tiene como resultado piezas únicas, que pueden no ser perfectas, pero ahí radica su valor y originalidad.
Otra de sus ventajas, sobre todo si estás empezando, es que si no nos gusta el resultado o no nos sale lo que queríamos hacer, lo podemos convertir de nuevo en una bola de barro.
El modelado manual tiene, a su vez, diferentes técnicas:
Técnica de arrollado o churros
Se trata de elaborar, con la arcilla, churros, o rollos de arcilla de diferente grosor. Para ello, le daremos forma cilíndrica con la palma de la mano. Después, se pueden hacer figuras, uniendo unos con otros. Lo normal es realizar la misma forma varias veces e ir superponiéndola para que gane en altura.
Uno de los objetos más sencillos que se pueden crear con esta técnica es un cilindro en forma de vaso, al que habrá que añadir una base redonda. Para unir las piezas, podemos usar algún utensilio, como por ejemplo un palillo. Si te gusta la cerámica, es mejor que te vayas haciendo con uno. ¡Lo vas a usar!
Para que te sea más claro identificar esta técnica, ¡mira el siguiente vídeo!
Descubre la historia de la cerámica, desde la Prehistoria hasta nuestros días. ¡Un viaje fascinante!
Técnica de "pellizco"
Esta técnica se llama así porque es este gesto el que harás con la mano para darle forma a tu pieza. A partir de una bola de barro, haremos un agujero con el dedo en su interior e iremos separando la arcilla con los dedos, "a pellizcos", para dejarla hueca. Podemos hacer así, por ejemplo, un cuenco o una taza, al que terminaremos de darle forma con las manos también.
Para la técnica de "pellizco" te puedes ayudar de una esponja húmeda, para ir hidratando la pieza y que sea más fácil de manipular, como puedes ver en el siguiente vídeo.
Planchas
Para hacer planchas de cerámica necesitaremos un aliado esencial, el rodillo. Esta técnica consiste en crear planchas homogéneas y planas, con formas geométricas diferentes, y que tendrás que trabajar sobre una superficie plana.

Una vez que las planchas tienen el grosor deseado, hay que cortarlas. Esta técnica se puede combinar con la de "churros" para hacer la base de nuestro vaso, por ejemplo, que será plana y redonda. Pero también podemos hacer una forma plana de estrella para decorarla; o varias planchas rectangulares o cuadradas para hacer una caja, etc.
Según el blog El pincel con lienzo 2, al usar esta técnica es importante planificar qué formas y en qué cantidades vamos a necesitar, ya que todas las piezas "deben prepararse al mismo tiempo para facilitar su unión".
Descubre las propiedades de la cerámica que la hacen duradera, resistente y única.
Torno de alfarería
Es una de las piezas más populares en lo que la cerámica respecta pero, a pesar de la impresión que pueda dar cuando vemos a una persona utilizarlo, no es para nada sencillo. Requiere de bastante práctica y los fracasos pueden ser muy comunes al principio, así es que no te desanimes si no te sale a la primera, o la segunda...
Lo mejor para aprender a utilizarlo es, como siempre, contar con la ayuda de profesionales que lo dominen y puedan explicarte el paso a paso. Y así, paso a paso, vamos a ver algunos detalles más de esta técnica de alfarería.
Si vives en la capital, toma un curso ceramica santiago con Superprof.

Empezando por la definición, muy bien explicada en el blog de la empresa familiar de cerámica Diez Ceramic 3:
El torno de alfarero es la herramienta que se utiliza para la fabricación de vasijas cerámicas. Está formada por una superficie plana y redonda sobre la que se coloca la arcilla, y que se hace girar sobre un eje central entre 30 y 120 revoluciones por minuto. Pueden ser de tracción humana (activándose con un pedal) o eléctrica. A medida que la plataforma gira, el artesano puede tornear o moldear la pieza, levantando la arcilla y dándole la forma deseada.
Aunque también se trata de una técnica de modelado manual, pues son tus manos las que le darán forma a la pieza, también entra en acción la "máquina", es decir, el torno. Como se adelanta en la definición anterior, existen diferentes tipos, que se pueden resumir, según la empresa de alfarería Alfareros de Juana Trigo 4, en:
- Tornos manuales: que se manejan, como su nombre indica, de forma manual a través de la tracción del alfarero/a; y que pueden ser de pedal, que al pisarlo se activa la rotación (pero no se puede controlar la velocidad), o de rueda, que será a través de la cual se active el movimiento mediante las piernas (¡hay que tener mucha maña!).
- Tornos eléctricos: funcionan con electricidad y requieren de menos esfuerzo por parte del artesano/a, ya que no se tiene que ejercer tanta fuerza. La velocidad se puede regular y pueden llegar a tener varios pedales para más precisión. Una de sus principales desventajas, según la misma fuente, es que son bastante ruidosos y que, al ser eléctricos, no son una técnica de cerámica muy sostenible...
Vaciado y moldes
Es, posiblemente, la técnica menos creativa, puesto que se utilizan moldes para la creación de las piezas (a no ser, claro está, que seas tú quien haga el molde).

Como menciona el blog El pincel con lienzo 2, esta técnica se utiliza a menudo en fabricación industrial, ya que facilita la elaboración en línea de múltiples piezas iguales.
Dichos moldes se rellenan con arcilla líquida que, posteriormente, tiene que solidificar.
Suelen ser de yeso, aunque también existen de otros materiales, como por ejemplo la silicona, algo que va a depender del nivel y la profesionalidad del trabajo.
Igual que pueden servir para la elaboración de piezas iguales, el vaciado también puede considerarse todo un arte, ya que la forma del molde se esculpe "en negativo", en el interior de la pieza de yeso, por lo que si es artesanal es una técnica de lo más complicada.
¿Buscas un curso de ceramica? ¡Ingresa a Superprof!
Kurinuki
Por último, mencionaremos esta técnica cerámica japonesa, que según Díez Ceramic 5 consiste en esculpir una sola pieza de arcilla. Nada de cortar, vaciar o usar planchas pegadas a churros. Se podría decir que es como realizar una escultura de arcilla, haciendo uso de los diferentes utensilios de cerámica.
Lo que hace la diferencia de esta técnica y también la hace tan especial, es que, debido a la manera de elaborar las piezas, estas son únicas, no existen dos iguales. Se trata de una técnica antigua y tradicional, muy original y laboriosa, en la que es fundamental elegir bien el trozo de arcilla a moldear, en función de qué pieza queramos crear.
¡Te dejamos un ejemplo para que te hagas una idea!
Estas son las principales técnicas para moldear en cerámica, piezas que luego habrá que cocer y decorar, para lo cual también existen múltiples técnicas, tradiciones, materiales... El de la cerámica es un mundo extenso, creativo y que, como te has podido dar cuenta, no tiene límites. ¿Todavía no te animas a descubrirlo con tus propias manos?
Bibliografía
- Cerámica: historia de la cerámica y su evolución. (2021, junio 30). Blog Sicer. https://blog.sicer.es/ceramica_origenes-y-caracteristicas/
- Gustavorene, P. (2015, agosto 19). La Cerámica: Principales técnicas. “El pincel”, con lienzo. https://elpincelconlienzo.wordpress.com/2015/08/19/la-ceramica-principales-tecnicas/
- Díez, V. (2022, junio 3). Qué es un torno de alfarero ? Ventajas de su uso en Cerámica. Díez Ceramic. https://diezceramic.com/que-es-un-torno-de-alfarero/
- Arance, M. C. (2022, junio 7). Tornos de alfarero o ceramista, todo lo que debes saber sobre ellos. Alfareros de Juana Trigo; Cerámica artesanal | Alfareros de Juana Trigo. https://alfarerosdejuanatrigo.com/tornos-de-alfarero-o-ceramista-todo-lo-que-debes-saber-sobre-ellos/
- Díez, V. (2023, julio 26). Kurinuki: cómo se aplica ésta técnica. Díez Ceramic. https://diezceramic.com/kurinuki/