El fútbol femenino ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, pero aún así enfrenta desafíos importantes, especialmente en términos económicos.
La comparación entre lo que ganan los hombres y las mujeres en el fútbol revela una brecha salarial significativa y lamentable, donde los atletas masculinos superan exponencialmente en salarios a las atletas femeninas. Esta desigualdad es un tema de debate y lucha constante por parte de las futbolistas y diversas organizaciones a lo largo de la historia del fútbol femenino. A continuación te contamos más detalles de los que sucede en Chile.
¿Cuánto cobra una futbolista femenina al mes?
La situación salarial de las futbolistas en Chile es un tema complejo y, a pesar de que el fútbol femenino fue declarado profesional por ley, aún dista mucho de ser equitativa y digna para la mayoría de las jugadoras. Además, quienes desean involucrarse en el desarrollo del fútbol en Chile pueden considerar un curso entrenador de fútbol chile como una oportunidad para formarse en este ámbito.

Sueldo mínimo fútbol femenino
Con la ley de profesionalización, el sueldo mínimo establecido para una futbolista profesional en Chile es el equivalente al salario mínimo nacional. En mayo de 2022, cuando se implementó la ley, este salario mínimo era de $380.000 pesos chilenos (aproximadamente $400 USD en ese momento, aunque el valor del dólar fluctúa). Esto se traducía en poco más de $12.000 pesos diarios. El salario mínimo en Chile se ha ido reajustando, por lo que este monto ha aumentado desde entonces.
Aunque la ley ha mejorado la situación, es probable que muchas jugadoras de fútbol aún se encuentren en el rango del salario mínimo o ligeramente por encima. En enero de 2024, se seguía reportando que la mayoría de las futbolistas no recibían más que un salario mínimo mensual, que rondaba los 470.000 pesos chilenos (poco más de $500 USD en ese momento).
La diferencia con el fútbol masculino es abismal. Mientras una futbolista a menudo gana el salario mínimo, los jugadores de primera división masculina podían ganar en promedio $9.000.000 pesos chilenos o más en 2021, y los de segunda división entre $2.500.000 y $3.000.000 pesos mensuales. Un futbolista masculino puede recibir hasta 9.5 millones de pesos por parte de sus equipos.
Condiciones laborales precarias
Además de los salarios bajos, las futbolistas en Chile a menudo enfrentan otras condiciones laborales precarias:
- Falta de reconocimiento real de su estatus profesional.
- Falta de incentivos económicos que las llevan a dejar el deporte prematuramente.
- Entrenamientos insuficientes y falta de fiscalización sobre las condiciones laborales.
- Poca o nula compensación por representar al país en selecciones nacionales.
- Necesidad de compaginar el fútbol con otros trabajos o estudios.
- Poco apoyo para las futbolistas que desean ser madres.
Salario primera división
En Chile, el salario de la primera división del fútbol femenino está directamente ligado al salario mínimo nacional, debido a la ley de profesionalización del fútbol femenino promulgada en 2022.
A pesar de la ley, la realidad es que la mayoría de las futbolistas en la Primera División chilena cobran el salario mínimo o un poco más. Informes de octubre de 2024 indicaban que alrededor del 75% de las jugadoras ya tenían contrato, pero la mayoría por el sueldo mínimo. Esto se traduce en aproximadamente $18 dólares al día.
Si bien el salario mínimo es el piso, es posible que algunos clubes con mayor presupuesto o ambiciones deportivas ofrezcan salarios ligeramente superiores para retener a sus jugadoras clave o atraer talento. Sin embargo, estas diferencias no son tan marcadas como en otras ligas y la mayoría de las jugadoras aún no pueden dedicarse exclusivamente al fútbol.
¡Descubre los torneos más importantes del Fútbol femenino!
Fútbol femenino selección chilena

Los salarios de las futbolistas de la Selección Chilena Femenina, conocidas como "La Roja Femenina", han sido un tema de lucha y negociación constante por parte de las jugadoras y la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF). Aunque no hay cifras de salarios mensuales fijos que se publiquen de manera abierta para las seleccionadas, la remuneración se estructura principalmente a través de:
Viáticos y premios por partidos y torneos
Tradicionalmente, las jugadoras de la selección nacional han recibido viáticos y primas por cada convocatoria y por los resultados obtenidos en partidos y torneos importantes (como la Copa América, Mundiales, etc.).
Históricamente, estos montos han sido significativamente inferiores a los que recibían los futbolistas masculinos por conceptos similares. Por ejemplo, en el Mundial de 2015, si la selección femenina ganaba todos sus partidos, cobraba menos de lo que la masculina hubiera cobrado perdiendo todos.
Acuerdos de equidad y condiciones mínimas
Gracias a la presión y el trabajo de la ANJUFF, se han logrado avances importantes en la consecución de acuerdos de equidad de condiciones con la Federación Chilena de Fútbol (ANFP).
Estos acuerdos, como el firmado a finales de 2024 (con vigencia para la Copa América Femenina Brasil 2025 y más allá), buscan garantizar condiciones mínimas en preparación y derechos laborales para las futbolistas internacionales. Esto incluye aspectos como:
- Mejores viáticos.
- Condiciones de entrenamiento.
- Alojamiento.
- Atención médica.
- Vuelos y transporte.
- Acceso a instalaciones.
- Apoyo a la maternidad.
Si bien estos acuerdos no establecen un "salario mensual fijo" como tal por ser parte de la selección, sí aseguran un conjunto de compensaciones económicas y beneficios que mejoran sustancialmente la situación de las jugadoras durante los periodos de concentración y competición.
Salarios de sus clubes
Es fundamental recordar que la mayoría de las futbolistas de la Selección Chilena también juegan en clubes, ya sea en la Primera División de Chile o en ligas extranjeras (España, Estados Unidos, etc.).
Sus ingresos mensuales principales provienen de los salarios que reciben de sus respectivos clubes. Como se mencionó anteriormente, en Chile, estos salarios a menudo se rigen por el sueldo mínimo, aunque algunas jugadoras de clubes grandes o con contratos más antiguos pueden ganar más. Las jugadoras que militan en el extranjero generalmente tienen salarios mucho más altos y más acordes con el profesionalismo.
No hay un "salario mensual" publicado para las futbolistas de la Selección Chilena Femenina por el solo hecho de ser parte de ella. Su remuneración se basa en viáticos, premios por rendimiento y, lo más importante, los salarios que perciben de sus clubes.
El avance más significativo ha sido la negociación de acuerdos de equidad que garantizan mejores condiciones y compensaciones durante las convocatorias y torneos, reduciendo la brecha con sus pares masculinos en términos de beneficios y preparación, aunque la desigualdad en los premios de grandes torneos a nivel FIFA sigue siendo un problema global.
¡Aprovecha y lee las mejores frases de fútbol femenino!
¿Quiénes son las jugadoras de fútbol chilenas mejor pagadas?
Las jugadoras chilenas que consistentemente han sido mencionada como unas de las mejores pagadas a nivel mundial son:
Christiane Endler
La arquera y capitana de la Selección Chilena, juega en el Olympique de Lyon de Francia, uno de los clubes femeninos más poderosos del mundo. En marzo de 2022, se reportó que Endler recibía alrededor de 19.000 euros brutos mensuales (aproximadamente 16.6 millones de pesos chilenos en ese momento) sumando sueldo y derechos de imagen. Aunque esta cifra es de hace algunos años, sigue siendo un sueldo muy superior al que se puede obtener en la liga chilena.
Karen Araya
Juega en el Madrid CFF de la Liga F de España. Un sitio especializado en estadísticas de fútbol reporta un salario de €12k (12.000 euros) para ella, lo que la colocaría también entre las chilenas con mejores ingresos.
Yanara Aedo
Ha tenido pasos por el extranjero (España y Estados Unidos) antes de regresar a Colo-Colo. Si bien su salario actual en Chile probablemente se ajusta a la realidad de la liga local, durante su tiempo fuera del país, sus ingresos fueron significativamente mayores.
Síntesis del artículo
Este artículo aborda la marcada disparidad salarial en el fútbol femenino global, contrastándola con las cifras del fútbol masculino. Se exploran las causas subyacentes de esta brecha, incluyendo la menor inversión, la limitada cobertura mediática y la percepción histórica del fútbol femenino como menos "rentable" o atractivo.
Se destaca cómo estas condiciones impactan directamente en la profesionalización de las jugadoras, su estabilidad económica y el desarrollo general de la disciplina. A pesar de los avances recientes en visibilidad y apoyo, el texto subraya que la lucha por la igualdad salarial es fundamental para garantizar un futuro sostenible y equitativo para el fútbol femenino.
Finalmente, se menciona a las jugadoras de fútbol mejor pagadas del país.