El Poder Judicial es uno de los tres poderes del Estado. Está compuesto por diferentes tribunales ordinarios y especiales, como los de familia, penales, etc. Pero también por la Corte De Apelaciones y la Corte Suprema. Es un organismo independiente y autónomo, y su principal misión es aplicar la ley.

La importancia del Poder Judicial es alta. Su existencia asegura una correcta distribución del poder en la República, permitiendo que ningún organismo estatal concentre y abuse de sus atribuciones. Continúa leyendo este artículo y descubre en profundidad cuáles son las fundamentales características del Poder Judicial.

Los/las mejores profesores/as de Historia que están disponibles
Cristóbal
5
5 (15 opiniones)
Cristóbal
$15.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Camilo
5
5 (37 opiniones)
Camilo
$15.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías ignacio
4.9
4.9 (4 opiniones)
Matías ignacio
$8.500
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Eugenio marcelo
5
5 (22 opiniones)
Eugenio marcelo
$10.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Emilio
5
5 (24 opiniones)
Emilio
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Fernanda
5
5 (6 opiniones)
Fernanda
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Trinidad
5
5 (7 opiniones)
Trinidad
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Boris abigadil
5
5 (5 opiniones)
Boris abigadil
$10.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Cristóbal
5
5 (15 opiniones)
Cristóbal
$15.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Camilo
5
5 (37 opiniones)
Camilo
$15.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías ignacio
4.9
4.9 (4 opiniones)
Matías ignacio
$8.500
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Eugenio marcelo
5
5 (22 opiniones)
Eugenio marcelo
$10.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Emilio
5
5 (24 opiniones)
Emilio
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Fernanda
5
5 (6 opiniones)
Fernanda
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Trinidad
5
5 (7 opiniones)
Trinidad
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Boris abigadil
5
5 (5 opiniones)
Boris abigadil
$10.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aquí vamos

Más allá de la Corte Suprema de Chile: funciones del Poder Judicial

En Chile, nadie está al margen de la ley. Esta es una máxima a la que ajusta desde el ciudadano a pie hasta el presidente de la República. Nadie, ni miembros de otros poderes del Estado en Chile como el Ejecutivo y el Legislativo, pueden escapar las leyes de la República.

Las principales labores de este poder del Estado son:

  • Resguarda derechos como los de igualdad ante la ley o propiedad.
  • Regular al Estado y que todos sus mecanismos se mantengan alienados a la ley.
  • Hacer cumplir la ley, tanto a un nivel ciudadano, como a un nivel institucional.
El Poder Judicial se distribuye en tribunales comunes, Corte de Apelaciones y Corte Suprema.
La justicia en Chile está administrada por el Poder Judicial.

Principios que rigen la función judicial

Para que los juzgados de familia, las diferentes cortes de apelaciones y la Corte Suprema de Chile funcionen con libertad, el Poder Judicial debe actuar bajo algunos principios esenciales. Estos son:

Independencia

Los jueces son los encargados de hacer cumplir la ley y dictar sentencia. Estos obedecen exclusivamente a la ley y no a instituciones políticas o privados.

Imparcialidad

Los actores que intervienen en la aplicación de la ley deben ser imparciales, y no regirse por intereses o ambiciones personales.

Legalidad

Los fallos deben realizarse de acuerdo con la ley o de acuerdo con normativas internacionales. Un fallo fuera de la ley es, en sí, objeto de juicio y condena.

Independencia y límites del Poder Judicial frente a otros poderes

El Poder Judicial es autónomo del resto de los poderes del Estados. Esto significa que dentro de este existe una organización propia y particular regida por sus miembros, sin injerencia del ejecutivo y legislativo.

El poder judicial en Chile tiene gran prestigio ey autonomía.
Ningún miembro de los otros poderes del Estado puede influir en las decisiones de cualquier tribunal del Poder Judicial.

“Hay que dejar que los tribunales funcionen y hagan su trabajo”, es una frase que suelen mencionar políticos y funcionarios públicos, y que apela al principio de independencia del Poder Judicial.

Relación entre poderes

Legislativo:

El Congreso no hace aplicar la ley, este es la institución que las crea. Una vez aprobada la ley por el presidente de la República, el Poder Legislativo no puede intervenir en cualquier modificación de la ley.

Ejecutivo:

El presidente puede designar a ministros o jueces de la Corte Supremo, pero no tiene la capacidad de destituirlos.

Los funcionarios públicos del Poder Ejecutivo no pueden cuestionar los fallos judiciales, a menos que sea en tribunales.

Desde los juzgados de familia a la Corte Suprema: estructura del Poder Judicial

El Poder Judicial posee niveles de organización. Regularmente, los conflictos judiciales son acogidos en tribunales ordinarios o especiales, y estos pueden ir escalando en el caso que se quiera seguir apelando.

Tribunales de primera instancia: juzgados de garantía, familia, civiles y laborales

Cada conflicto o caso judicial ingresa primero a este tipo de tribunales. Son estos donde se encuentra solución, o no, y se puede continuar hacia un tribunal de mayor categoría.

Tribunales o juzgados de Garantía

Son los encargados de supervisar las investigaciones y velar por la seguridad de las víctimas.

Tribunales o juzgados de Familia

Cualquier conflicto legal entre miembros de una familia son revisados por estos tribunales. Estamos hablando aquí de divorcios, pensiones de alimento, adopciones, etc.

Tribunales o juzgados Civiles

Estos tribunales revisan temas legales relacionados a deudas, acuerdos contractuales, propiedades, etc.

Tribunales o juzgados Laborales

Solucionan casos o causas entre trabajadores y empleadores. Todo lo relacionado con lo laboral.

Cortes de Apelaciones: número y función en el territorio nacional

A lo largo y ancho de Chile se pueden encontrar 17 Cortes de Apelaciones. Si una persona no quedó conforme con la sentencia de algún tribunal ordinario, puede recurrir a la Corte de Apelaciones y hacer su reclamo, ingresando otro caso.

Corte Suprema de Chile: composición y atribuciones

La Corte Suprema de Chile es el máximo tribunal de la República. A diferencia de la Corte de Apelaciones, existe solo una Corte Suprema. Esta se encuentra en Santiago y está compuesta por 21 ministros o jueces.

La Corte Suprema está dividida en salas:

  • Primera Sala: asuntos civiles.
  • Segunda Sala: asuntos penales.
  • Tercera Sala: asuntos constitucionales y administrativos. 

Las funciones de la Corte Suprema son las siguientes:

  • Revisar las sentencias generadas por tribunales anteriores, como la Corte de Apelaciones.
  • Supervisar a los funcionarios de justicia, como jueces, funcionarios, Etc. Puede también generar informes para el presidente de la República.
  • Puede revisar desafueros de parlamentarios y movilidad de diferentes jueces.

El rol del ministro de la Corte Suprema en la administración judicial

La Corte Suprema tienen un ministro que la encabeza (presidente del tribunal, hoy en día es Ricardo Blanco Herrera), que administra y supervisa los diferentes tribunales que componen el Poder Judicial.

Descubre a continuación todo sobre el Poder Legislativo en Chile.

El presidente de la Corte Suprema no solo tiene que supervisar y sancionar, si es necesario; también tiene que garantizar que los funcionarios del Poder Judicial, de alto y bajo rango, tengan los elementos necesarios para cumplir su labor.

¿Cuánto gana un ministro de la Corte Suprema en Chile?

Un ministro de la Corte Suprema puede ganar un sueldo alto. De hecho, sus sueldos superan en número al del presidente de la República. En esta tabla se pueden observar claramente sus remuneraciones:

CargoSueldo
Presidente de la Corte Suprema$9.349.856
Ministro de la Corte Suprema$7.088.666
Presidente de Corte de Apelaciones$6.646.808

La Corte Suprema: composición

¿Cómo se eligen los ministros de la Corte Suprema?

Cada ministro de la Corte Suprema es elegido por el presidente de la República. Sin embargo, el primer mandatario no es el encargado de seleccionar a los postulantes, es la propia Corte Suprema.

Este tribunal selecciona a una quina de postulantes, que luego envía a el presidente, quien elige al que considera el o la indicada. Una vez cumplido con esta selección es el Senado quien aprueba su nombramiento, cuestión que debe llevarse a cabo con un quórum de tres quintos de los parlamentarios.

Encuentra en este artículo todo sobre la separación de poderes del Estado.

La instancia última del Poder Judicial es la Corte Suprema.
La Corte Suprema se encuentra en Santiago y es un solo edificio.

Casos notables resueltos por la Corte Suprema

El Caso Riggs

La Corte Suprema determinó que los dineros que Augusto Pinochet (dictador de Chile entre 1973 y 1989) mantenían en el Banco americano Riggs pertenecían al Estado y no a los familiares del fallecido militar.

Caso de grabación oculta

Este es el caso de un trabajador que grabó en secreto una reunión establecida entre los ejecutivos de una empresa y miembros del sindicato.

Esta grabación no le pareció a un ejecutivo y elevó el problema a la Corte Suprema, la cual, en definitiva, le dio la razón al trabajador, y la grabación pudo ser utilizada como medio de prueba.

Síntesis del artículo

En este artículo pudimos revisar las principales funciones del Poder Judicial. Además, conocimos los tribunales que lo componen y las características de cada uno de ellos. Punto por puntos nos centramos en:

  • Principios en que se sostiene el poder judicial.
  • Características esenciales de este Poder del Estado y su relación con los otros dos.
  • Tipos de tribunales que podemos encontrar en la maquinaria del Poder Judicial.
  • Cómo se eligen a los ministros o jueces de la Corte Suprema y cuánto ganan.

¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

5.00 (1 nota(s))
Loading...

Carlos D'alencon Guitérrez

Soy guionista y escritor. He trabajado en canales de televisión y productoras de cine escribiendo guiones y colaborando en la creación. Amo el cine, la literatura y las series de televisión.