Chile ha comenzado la última etapa de su proceso constituyente que culminará con un Plebiscito de Salida, donde todos los ciudadanos con derecho a voto se encuentran obligados a participar.
Es por ello que en Superprof queremos compartir contigo algunos de los datos y detalles de este proceso de gran importancia nacional e internacional. Pues no solo la sociedad chilena está pendiente de su proceso constituyente, también muchos países observan el proceso democrático y participativo que se está llevando a cabo.
A continuación te comentamos algunos de los detalles más relevantes del proceso del Plebiscito de Salida para que te mantengas informado.
¡Comencemos!
¿Cuáles son los elementos que marcan esta Nueva Propuesta Constitucional?
Democracia Paritaria
Este proceso democrático corresponde a la primera vez que la sociedad chilena escribe su propia Carta Fundamental en paridad de género, una vanguardia a nivel mundial.

El principio de paridad que se consagra en esta Propuesta Constitucional pretende lograr una mayor participación de mujeres en los órganos estatales, así como también que se generen las instancias y se resguarde la paridad en la participación de las decisiones del Estado.
Así con esta propuesta se pretende dejar atrás la carencia de enfoque de género y paridad que posee la Constitución de 1980.
Estado plurinacional e intercultural
La actual Constitución nada menciona sobre los pueblo originarios, pero ello cambia con la Nueva Propuesta, ya que en ella se plasma que Chile se define como un Estado Plurinacional e Intercultural, y se reconocen 11 pueblos y naciones:
- Mapuche
- Aymara
- Rapa Nui
- Lickanantay
- Quechua
- Colla
- Diaguita
- Chango
- Kawashkar
- Selk’nam
- Además de otros que puedan ser reconocidos posteriormente en la forma y procedimiento que establezca la Ley.
También plantea la posibilidad de crear Autonomías Regionales Indígenas, las que poseerían autonomía política. Además a los pueblos y naciones indígenas se les debe consultar en temas que contravengan sus derechos.
Una de las innovaciones que también propone es que reconoce los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas, los que deben estar en armonía con la Constitución y tratados internacionales.
Derechos sexuales y reproductivos protegidos
La actual constitución protege explícitamente la vida del que está por nacer, posición que ha sido muy criticada por las mujeres chilenas. La Nueva Propuesta Constitucional, en cambio, reconoce el derecho del ejercicio libre, autónomo y no discriminatorio de los derechos sexuales y reproductivos, además asegura condiciones para el embarazo y parto.
La maternidad será voluntaria y protegida, así como también para la interrupción del embarazo.
Sistema de Pensiones y de salud
Una de las demandas ciudadanas más solicitadas ha sido un cambio profundo en el sistema de pensiones y de salud, pues los actuales modelos existentes solo generan exclusión y desigualdad, de acuerdo a diversos análisis.
Para ello se solicita subsanar las falencias de estos sistemas y que se generen los cambios necesarios para que se puedan reorientar a las necesidades de las personas.
Por lo que dentro de la nueva propuesta se establece que Chile es un “Estado Social y Democrático de Derecho”, a fin de que el Estado pueda garantizar bienes y servicios para todas las personas, ya que por el contrario, la actual constitución establece un rol subsidiario del Estado que no es eficaz y que ya no desea la ciudadanía.
Además el nuevo texto constitucional, garantiza el Derecho de la seguridad social, lo que permite que el Estado pueda garantizar una serie de prestaciones para la ciudadanía.
Para lo anterior se propone un Sistema de Seguridad Social de carácter público, que se financia mediante aportes estatales y con las cotizaciones de los trabajadores
En salud, se propone crear un Sistema Nacional de Salud financiado mediante aportes de las cotizaciones obligatorias de salud y con la opción de contratar seguros complementarios de salud adicionales.
El ser un Estado Social involucra también derechos como:
- Derecho a la ciudad,
- Derecho a una vivienda digna
- Reconocimiento del trabajo doméstico
- Creación de un Sistema Integral de Cuidado Universal y Solidario.
El agua es inapropiable
La actual carta fundamental incluye solo una breve indicación sobre el agua, y es que dentro de su articulado sólo se encuentra una disposición que señala y permite el derecho de propiedad sobre este elemento esencial para la vida.
Este ha sido uno de los temas centrales dentro de la discusión, ya que la situación climática ha generado grandes sequías en el país, por lo que en el nuevo texto constitucional se prioriza un enfoque en cuanto al uso, al acceso y a la preservación del uso del agua, además sería inapropiable, entre otros derechos relacionados.
El Sistema Político
En el actual sistema político se contempla un órgano legislativo llamado Congreso Nacional compuesto de una Cámara de Diputado y un Senado, encargados de las tareas legislativas, entre otras funciones sobre las que siempre conviene informarse.
En el nuevo texto constitucional, el Senado es eliminado y la actividad legislativa queda otorgada a la Cámara de Diputados y Diputadas que se encargaría de la creación de Leyes y una Cámara de la Regiones para leyes de acuerdo regional, entre otras reformas.
¿Qué es un plebiscito de salida?
El plebiscito de salida corresponde a la instancia en que los ciudadanos deben concurrir a las urnas y decidir si aprueban o rechazan el texto constitucional que ha sido propuesto por la Convención. Esta corresponde a la última etapa del proceso constituyente iniciado con el Plebiscito Nacional del 2020.
En la papeleta que las personas tendrán el 4 de septiembre se encontrará la fórmula: ¿Aprueba usted el texto de Nueva Constitución propuesto por la Convención Constitucional? y a continuación las opciones para esta consulta Apruebo y Rechazo.
¿Será obligatorio el voto en las próximas elecciones?
El día elegido para las votaciones del Plebiscito de salida de la nueva propuesta constitucional será el 4 de septiembre, en ella la ciudadanía decidirá sobre el futuro de lo propuesto por la Convención Constitucional.

Según lo establecido para el proceso que se llevará a cabo, las votaciones son de carácter obligatorio y no voluntario como ha ocurrido en otras circunstancias.
Para estas importantes elecciones se han hecho modificaciones en cuanto a la asignación de los lugares de votación, ya que se posee de un nuevo mecanismo que permite asignar un local donde votar, pero que resulte ser más cercano al domicilio electoral según el domicilio que registre en el Servicio Electoral.
El Congreso Nacional fue el encargado de solicitar estas modificaciones al Servicio encargado para que pudiera facilitar el proceso eleccionario, a fin de que a la ciudadanía le resulte más fácil dirigirse a su lugar de votación, ya que para estas elecciones el voto es de carácter obligatorio.
Para que puedas consultar tus datos electorales debes ingresar al sitio web del SERVEL. Para acceder la plataforma te solicitará el RUT y la clave única
¿Qué pasa si no asisto a votar?
Como te hemos señalado este proceso es de carácter obligatorio y quienes no asistan deberán presentarse ante el Juez de Policía Local respectivo para presentar sus excusas, ya que quienes no se presenten a las votaciones del 4 de septiembre se arriesgan a multas que pueden llegar hasta las 3 UTM.
Pero también la norma contempla algunas excepciones en que se puede excusar, te las indicamos a continuación:
- Personas que por enfermedad no puedan asistir al lugar de votación.
- Por ausencia del país.
- Personas que se encuentren a más de 200 km de su domicilio electoral
- Por otro impedimento grave,
Los infractores a la Ley electoral serán notificados y deberán concurrir ante el Juez de Policía local que corresponda a la comuna en la que residen. En la notificación se indica la fecha y la hora en la que debe asistir el infractor.
Para quienes viven fuera de Chile, y tengan registrado su domicilio electoral en el extranjero, el voto será voluntario para este Plebiscito de Salida. Ya que como su participación en este proceso es de carácter opcional, no pesan para ellos las sanciones del infractor.
En el escenario de que gane el apruebo...
Si el Apruebo resulta como la opción ganadora en el Plebiscito de Salida del proceso constituyente, se encuentra establecido en el artículo 142 de la actual carta constitucional lo siguiente.
En la norma se señala que el Presidente de la República, luego que se haya emitido la proclamación por parte del Tribunal Calificador de Elecciones, en un plazo de 5 días convoque al Congreso en su plenitud, para que en acto público y solemne, se de por promulgada la Nueva Constitución, además de jurar o prometer acatar la nueva Carta Fundamental del Estado.
La nueva Constitución será publicada en el Diario Oficial, dentro de los días siguientes a la promulgación y entrará en vigor a contar de ese momento, dejando sin efecto la Carta Constitucional anterior.

También se espera que luego de la entrada en vigor, la Nueva Constitución sea impresa y distribuida en forma gratuita en establecimientos educacionales, universidades, instituciones y organismos del Estado, a fin de que toda la ciudadanía pueda tener acceso a la nueva Norma Fundamental aprobada y en vigor.
Y si gana el rechazo...
Si la opción rechazo resulta vencedora en el plebiscito constitucional del 4 de septiembre, seguirá en vigencia la actual Constitución Política con sus reformas.









