La guerra del Pacífico comenzó con la ocupación de Antofagasta. En rigor, aún no se había declarado la guerra, pero fue esta invasión la que provocó la posterior declaración.
Y es que Antofagasta era una localidad estratégica. Su cercanía a los centros de extracción salitrera la transformaba en el puerto exclusivo de salida de este producto. Además, era el único puerto boliviano, por ende, su importancia geopolítica era inmensa.
Luego de que Bolivia instaurara un nuevo impuesto de 10 centavos por la exportación del salitre, la empresa chilena no lo pagara y Bolivia dispusiera de sus bienes a remate, nuestro país invadió Antofagasta el 14 de febrero de 1878.
¿Bolivia invade Chile?: No, Antofagasta era boliviano
¿Qué ocurría antes de la invasión chilena?
El puerto boliviano de Antofagasta era muy importante y tenía gran trascendencia política y comercial. Bolivia administraba esta localidad, pero las tensiones de décadas por las fronteras y la ambigüedad de lo establecido por los tratados, no permitían definir en lo absoluto los límites entre los países.
El tratado de 1866 establecía:
- Las fronteras entre Chile y Bolivia sería el paralelo 24°.
- Todo lo extraído entre el paralelo 23° y 25° tendría una recompensa equitativa en términos fiscales.
En este sentido, se entendía el territorio como una especie de zona que traería a ambos países beneficios comunes, pero ¿De quién eran las tierras?

El posterior tratado de 1874 confirmó los límites de ambos países en el paralelo 24° y decretó que Bolivia no podía cobrarle un nuevo impuesto a Chile por 25 años.
Todos estos decretos eran, en realidad, muy ambiguos: es cierto que el territorio era administrado legalmente por Bolivia, pero en lo concreto era Chile quien lo ocupaba y explotaba.
El auge del salitre y los intereses chilenos en la zona
La importancia del salitre para el mundo era muchísima. Revisa la siguiente tabla y entérate de todos los grandes beneficios que traía el salitre para las naciones más poderosas de la época.
Industria | Utilización |
---|---|
Agricultura | El salitre era fertilizante y mejoraba la cosecha y la producción en general. |
Industria armamentista | Gracias al salitre se fabricaban explosivos, pólvora. |
Industria química y producción | Con el salitre se fabricaba ácido nítrico, fundamental en el funcionamiento de muchas fábricas. |
Industria alimentaria | El salitre era muy útil para preservar carnes y otros alimentos. |
El sector de Antofagasta y el del desierto de Atacama, desde donde se extraía este producto, era ocupado y trabajado principalmente por chilenos. En el puerto la población también era chilena, a pesar de que Antofagasta les pertenecía a los bolivianos.
La empresa encargada de la explotación del salitre era la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA), que tenía inversiones chilenas y británicas. Tal era el interés del imperio británico por este producto.
Los ingresos que obtenía Bolivia por la explotación del salitre eran altos. Es por eso que, luego de la ocupación de Antofagasta y el inicio del conflicto bélico, la economía de los altiplánicos, que ya venía mal, se resintió notablemente.
¿Quieres saber cómo era Chile antes de la guerra del Pacifico?
Antofagasta Chile versus Bolivia: comienza el conflicto
El 14 de febrero de 1879: El día clave
La ocupación de Antofagasta se realizó vía marítima. Los buques de guerra Cochrane y O'Higgins llegaron a la ciudad a las siete de la mañana comandados por el coronel Emilio Sotomayor Baeza.
La toma del territorio fue pacífica. Nadie opuso resistencia. Esto era claro, ya que hay que recordar que la mayoría de los habitantes del puerto eran chilenos.
El diplomático Nicanor Zenteno fue nombrado gobernador de la ciudad. Posterior a la ocupación de Antofagasta, el ejército chileno se dirigió a posicionarse en el Salar del Carmen y la quebrada de Caracoles.
Chile invadió Antofagasta solo luego de que Bolivia instaurara un nuevo impuesto (10 centavos por cada 100 kilos exportados), pasando por encima del tratado de 1874, que no permitía tales cobros. Como Chile se negó a pagar, Bolivia anuló su licencia de extracción, confiscó sus bienes y los mandó a remate.
En el siguiente enlace descubre los principales antecedentes de la guerra del Pacífico.

El gran argumento de nuestro país fue la búsqueda de asegurar la protección económica de los chilenos y, preventivamente, evitar una debacle futura.
Bolivia reacciona: ¿Bolivia invade Chile o Antofagasta?
Luego de la ocupación de Antofagasta, Bolivia declaró la guerra a Chile el 1 de marzo de 1879. Para el país altiplánico esto era una agresión y una invasión completamente injustificada.
Pero ¿cómo entra Perú en el conflicto? Lo que Chile no sabía es que Bolivia y Perú habían firmado un tratado secreto en 1873.
Ambas naciones temían una eventual expansión de Chile, así que se comprometieron a ayudarse mutuamente ante cualquier agresión externa. En lo concreto, si Bolivia o Perú eran atacados, el otro debería ayudarlo militarmente.
Descubre en este link los principales héroes de Chile en la guerra del Pacífico.
A pesar de que Perú trató de evitar su participación en el conflicto realizando diligencias diplomáticas en Santiago, Chile tuvo que declararle la guerra el 5 de abril de 1879.
Consecuencias inmediatas de la ocupación: inicio guerra del Pacifico
Fin del remate y otras medidas
Luego de la ocupación de Antofagasta, se logró impedir el remate de los bienes de la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA). Chile había recuperado la estabilidad económica, pero ¿a qué precio? Los enfrentamientos se aproximaban y la miseria de la región sería una realidad por los próximos años.
La nueva administración chilena permitió la retirada pacífica de los regentes bolivianos y luego instauró la creación de cuatro batallones de 600 hombres. Además, se realizó una extensión del telégrafo entre Antofagasta y Caracoles.
La ocupación de Antofagasta y el inicio de la Guerra del Pacífico
Poco a poco, las medidas pacíficas se fueron acabando y la guerra del Pacífico comenzaba a cobrar forma. Revisemos a continuación una breve cronología de los hechos previos al inicio de la guerra.
- La cronología de los primeros enfrentamientos incluyó:
14 de febrero de 1879
Chile ocupa Antofagasta.
1 de marzo de 1879
Bolivia declara la guerra a Chile.
5 de abril de 1879
Chile declara la guerra a Perú.
23 de marzo de 1879
Batalla de Topater.
La primera batalla o combate de la guerra del Pacífico fue la batalla de Topater (o combate de Calama). Esta fue una contienda que incluyó solo a Chile y a Bolivia, y fue comandada por el boliviano Eduardo Abaroa, quien pereció en la lucha.
El 21 de mayo de 1879 se llevan a cabo sendas batallas o combates navales en Iquique y Punta Gruesa. En la primera muere el capitán de la Esmeralda Arturo Prat, transformándose de inmediato en héroe nacional.
Estas batallas fueron el inicio de la guerra del Pacífico, conflicto que se extendió entre 1879 y 1884, y que fue determinante para la configuración de nuestros límites y nuestra futura economía.