Las primeras evidencias del fútbol femenino datan de los tiempos de la dinastía Han en el que se jugaba una variante antigua del juego llamada Tsu Chu. Existen otros deportes que indican que en el siglo XII, era usual que las mujeres jugaran juegos de pelota, especialmente en Francia y Escocia.
El fútbol femenino tal como lo conocemos hoy en día, con reglas y una estructura más formal, comenzó a gestarse en el siglo XIX en el Reino Unido.
La Primera Guerra Mundial fue clave en la masificación del fútbol femenino en Inglaterra. Debido a que muchos hombres salieron al campo de batalla, la mujer se introdujo masivamente en la fuerza laboral. Muchas fábricas tenían sus propios equipos de fútbol. El más exitoso de estos equipos fue el Dick, Kerr’s Ladies de Preston.
En 1921, la Federación Inglesa de Fútbol (FA) prohibió a las mujeres jugar en los campos de sus clubes miembros, argumentando que el fútbol era "inapropiado" para ellas. Esta prohibición se mantuvo durante 50 años, frenando drásticamente el desarrollo del fútbol femenino en muchos lugares.
¡Vuelve a inspirarte con las mejores frases de fútbol!
¿Cuándo empezó el fútbol femenino?
Es en el Reino Unido donde el fútbol moderno empezó a tomar forma. El primer partido oficial de fútbol femenino del que se tiene un registro claro se jugó el 23 de marzo de 1895 en Londres, Inglaterra. Este partido fue organizado por el British Ladies Football Club (BLFC), fundado por Nettie Honeyball. Además, muchos entrenadores se capacitan mediante los cursos de entrenador de fútbol en chile para impulsar el crecimiento del deporte.
Las mujeres no son esas criaturas ornamentales e inútiles que los hombres pintan
Nettie Honeyball
El fútbol, como deporte moderno, llegó a Chile en la segunda mitad del siglo XIX, a través de los puertos, principalmente por Valparaíso, por el ser el puerto principal y de mayor presencia migratoria europea, particularmente británica. Poco a poco, comenzaría atravesar un proceso de hibridación cultural, el cual, avanzadas las primeras décadas del siglo XX, derivaría en una popularización cada vez más masiva de este deporte dentro de la cultura popular obrera.
Particularmente, durante la década de 1910, en Santiago de Chile comenzaría a activarse en la población femenina la “vía de difusión popular del fútbol”. De esta manera se comienza a vivir una proliferación de clubes femeninos, los que comienzan a tomarse las secciones deportivas de diarios como La Nación, El Mercurio y La Unión, desde donde se organizaron para cumplir con sus compromisos cívicos-políticos, pero también para organizar partidos de fútbol.
¡Descubre los torneos de fútbol femenino más importantes!
¿Cuál fue el primer equipo de fútbol femenino?
El primer equipo de fútbol femenino conocido en la historia fue el British Ladies' Football Club (BLFC). Las jugadoras del BLFC fueron pioneras en el fútbol femenino, demostrando que las mujeres podían jugar y disfrutar de este deporte.
La historia del fútbol femenino en Chile y sus pioneras
La historia del fútbol femenino en Chile es un ejemplo de resistencia y de crecimiento, superando décadas de invisibilidad y falta de apoyo para llegar a su actual estado de profesionalización.
Dentro de los primeros equipos de fútbol femenino en Chile de los que se tiene registro se encuentran los siguientes:
El club femenino de la Escuela de Talca
La Escuela Normal de Talca fue un centro educativo importante para la formación de maestras en Chile. El fútbol femenino en esta escuela fue un indicio de la participación de las mujeres en actividades deportivas y sociales.
La Flor de Chile en Santiago
La Flor de Chile FC fue el primer club en nuestro país y en todo Latinoamérica, fundado por y para mujeres, apostando por estrechar lazos de solidaridad de género y clase.
La "Aurora Porteña" de Coquimbo
Con fecha 1928, de la Aurora Porteña hay una fotografía que fue donada en los años 30 a la Biblioteca Nacional. En ella, podemos vislumbran a once mujeres trabajadoras de la lavandería de la familia Fontz, posando a la cámara junto a un balón de fútbol y vistiendo tenidas deportas.

A pesar de la mirada conservadora de la sociedad y la falta de apoyo institucional, el fútbol femenino se mantuvo vivo a través de la práctica amateur y recreativa.
En la década de 1950 Surgieron equipos como "Las Atómicas" y "Las Dinamitas de San Miguel" y en la decáda de 1980 esta actividad se hizo más organizada, con la formación de clubes y torneos de verano que, si bien no eran oficiales, fueron el cimiento para el desarrollo futuro.
Un punto de inflexión fue la decisión de la FIFA de organizar la primera Copa Mundial Femenina en el año 1991. Esto motivó a la Asociación Central de Fútbol de Chile a conformar la primera selección nacional femenina.
Figuras importantes del fútbol femenino en Chile
El camino del fútbol femenino chileno ha sido pavimentado por mujeres valientes que desafiaron las normas y abrieron el camino. Entre las jugadoras de fútbol, destacan:
Ada Cruz
Ada Cruz, es una exfutbolista y entrenadora chilena, reconocida como la «primera gran estrella» de la selección femenina de fútbol de Chile. Tuvo una destacada participación en el Campeonato Sudamericano Femenino de 1991, donde fue elegida la mejor jugadora del torneo, este galardón la situó como una referente de nuestro balompié nacional.
Christiane Endler

Es considerada una de las mejores arqueras del mundo y un pilar fundamental en la Roja Femenina. Su destacada actuación en la Copa del Mundo de Francia 2019 y en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 le permitió consolidarse en clubes de élite como Paris Saint-Germain. Actualmente se encuentra jugando en el Olympique de Lyon.
Karen Araya

Es una de las mediocampistas más destacadas del fútbol femenino chileno.
Su participación en la Copa del Mundo de 2019 y su paso por el Sevilla FC de España (2018-2019) la han consolidado como una pieza clave en La Roja. Además, en 2021, se convirtió en la máxima goleadora de la Primera División chilena con 23 goles.
Actualmente, juega para el Madrid CFF en España
Francisca Lara

Comenzó su trayectoria en Ferroviarios en 2008, pasando por Coquimbo Unido y Cobreloa antes de unirse a Colo-Colo en 2012, donde ganó doce títulos nacionales y la Copa Libertadores Femenina en 2012.
Ha tenido pasos por el fútbol español incluyendo clubes como el Sporting de Huelva, Sevilla FC y Villarreal CF. Actualmente, juega para el RC Deportivo de La Coruña en España.

Yanara Aedo es una de las delanteras más destacadas de la selección chilena. Comenzó su carrera en Araucanía Temuco en 2009 antes de unirse a Colo-Colo en 2011, donde ganó la Copa Libertadores Femenina en 2012.
Su experiencia internacional incluye el Washington Spirit en Estados Unidos y clubes españoles como Valencia CF, Sevilla FC y Rayo Vallecano. Actualmente, juega para Colo-Colo, equipo con el que salió campeona la campaña pasada y quien además es la capitana de las “Albas”.
Hitos históricos del fútbol femenino
1910
Mención a primeros equipos de fútbol femenino
en la escuela de Talca.
1918
Fundación del club "La Flor de Chile" en Santiago
uno de los primeros equipos femeninos documentados.
1928
Registro del equipo "Aurora Porteña" de Coquimbo
formado por trabajadoras de una lavandería.
1950-1960
Surgen equipos amateurs como "Las Atómicas" y "Las Dinamitas de San Miguel"
Estos equipos mantuvieron viva la práctica a pesar de las limitaciones.
1980-1990
Se formaron diversos clubes y se organizaron torneos informales a lo largo del país.
1991
Creación de la primera Selección Nacional Femenina
El 28 de abril La Selección Femenina de Chile disputa su primer partido oficial en el Campeonato Sudamericano Femenino de Maringá, Brasil, contra la selección local.
1992
Se juega el primer partido oficial de fútbol femenino entre clubes
El partido fue entre la Universidad de Chile y la Unión Española en el Estadio Municipal de La Cisterna.
2008
Se funda oficialmente la Primera División de fútbol femenino de Chile, el torneo de liga nacional
Everton de Viña del Mar es el primer campeón.
2012
Colo-Colo Femenino se consagra campeón de la Copa Libertadores Femenina
Siendo el primer equipo chileno (y uno de los pocos en la historia de la CONMEBOL) en lograrlo.
2018
Chile clasifica por primera vez a una Copa Mundial Femenina de la FIFA
Obuvo el segundo lugar en la Copa América Femenina realizada en el país.
2019
La Roja Femenina participa en su primera Copa Mundial Femenina de la FIFA en Francia
2020
Se comienza a discutir y legislar la Ley de Profesionalización del Fútbol Femenino en Chile
2021
La Selección Femenina de Chile clasifica a los Juegos Olímpicos de Tokio
Esta fue su primera participación olímpica.
2023
Entra en vigor la Ley N° 21.436 de Profesionalización del Fútbol Femenino en Chile
Esto obligó a los clubes a contratar a sus jugadoras, marcando un paso fundamental hacia la igualdad y mejores condiciones laborales.
Síntesis del artículo
El fútbol femenino ha transitado un largo y complejo camino desde sus inicios informales hasta convertirse en un fenómeno global y profesional. Este artículo explora la evolución de este deporte, destacando cómo, a pesar de prohibiciones históricas y la persistente lucha por la igualdad, las mujeres han forjado su propio espacio en los campos de juego. Aún así el sueldo fútbol femenino sigue siendo deficiente.
A nivel mundial, desde el pionero British Ladies' Football Club de 1895 y el auge durante las guerras mundiales, hasta el levantamiento de prohibiciones en la década de 1970 y la creación de la Copa Mundial Femenina de la FIFA en 1991, el fútbol femenino ha desafiado prejuicios y ganado visibilidad.

En Chile, esta travesía refleja la lucha global, pero con matices propios. Desde los primeros registros de equipos como "La Flor de Chile" a principios del siglo XX, pasando por décadas de práctica amateur y resistencia, hasta la formalización con la primera Selección Nacional en 1991 y la creación de la liga nacional en 2008.