La guerra del Pacífico, también conocida como la guerra del Guano y del Salitre, se llevó a cabo entre 1879 y 1884, y enfrentó a nuestro país Chile con Perú y Bolivia.
La razón profunda del conflicto fue la extensa disputa limítrofe que poseían estos países. Sin embargo, si hay que hablar del principal detonante, tenemos que referirnos a motivos económicos: los impuestos puestos al salitre.
La resolución de la guerra del Pacífico, contienda que se desarrolló en tierra y mar, sentó las bases económicas y territoriales de los países participantes y determinó una nueva mirada geopolítica. En este artículo analizaremos todos los aspectos de la guerra del Pacífico, tanto en lo que respecta a sus antecedentes, su desarrollo y sus consecuencias futuras.
La guerra del Pacífico Chile: Principales antecedentes
La disputa por el salitre y el origen del conflicto
En el siglo XIX la importancia del salitre era grande. Este producto se usaba para:
- Fertilizar la tierra y mejorar la producción de cultivos (se exportaba a Europa y Estados Unidos).
- Fabricar explosivos, municiones y pólvora, gracias a su alto grado de nitrato.
- Fabricar y producir ácido nítrico (utilizado por las industrias de producción en Europa).
- Conservar la carne a nivel industrial.

Chile había levantado una industria explotadora del salitre, industria que fue perfeccionando durante la segunda mitad del siglo XIX y cuya principal empresa era Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta o CSFA.
En aquella época, las empresas extractoras eran chilenas, pero tenían financiamiento británico. Sin embargo, las tierras pertenecían a Bolivia, la que cobraba una licencia e impuestos por su uso y explotación.
En 1878 se encendió la primera llama de un gran posterior incendio. Bolivia impuso un nuevo impuesto de 10 centavos por cada 100 kilos de salitre que se exportara.
A la CSFA y a Chile no le gustó nada esta nueva carga impositiva y argumentó que en el Tratado de límites entre Bolivia y Chile de 1874 había una cláusula que no permitía que se cobrase impuestos a la exportación de salitre por 25 años.
Esta es una foto de los soldados chilenos formados, ocupando la ciudad de Antofagasta:
Bolivia lo cobró de todas formas, la empresa chilena se negó a pagar, entonces, el gobierno boliviano, encabezado por Hilarión Daza, les anuló la licencia de extracción, confiscó sus equipos y bienes y los envió a remate.
Pero el remate no alcanzó a realizarse ya que Chile lo impidió realizando la ocupación de Antofagasta; al poco tiempo Bolivia declaró la guerra a Chile y el conflicto se daba por comenzado.
Tensiones diplomáticas entre Chile, Perú y Bolivia
Los límites entre Bolivia y Chile, durante el siglo XIX, se habían transformado en causa de constantes conflictos y tensiones entre los dos países. Para solucionar esto, se firmaron tratados que buscaban definir las fronteras, pero que, debido a la ambigüedad de sus redacciones, no lograron su objetivo. A continuación algunas de las resoluciones más importantes:
Artículos | Resolución |
---|---|
Artículo 1 (extracto) | El límite entre ambos países era el paralelo 24° (norte y sur) |
Artículo 2 (extracto) | Entre los paralelos 23° y 25° S ambos países podían explotar minerales con impuestos iguales |
Artículos | Resolución |
---|---|
Artículo 1 (extracto) | La frontera seguiría siendo paralelo 24° (norte y sur) |
Artículo 2 (extracto) | Los beneficios seguía siendo compartidos entre las partes. |
Artículo 3 (extracto) | Durante 25 años no se pueden cobrar un nuevo impuesto a las empresas chilenas. |
Otro de los principales antecedentes de La guerra del Pacífico fue la alianza secreta entre Perú y Bolivia.
En este tratado se estipuló que, si cualquiera de los dos países recibía un ataque externo, debían unirse y cooperar entre ellos. Y como Chile había ocupado Antofagasta, Perú no tuvo otra opción que apoyar a Bolivia.
Antofagasta era un puerto de Bolivia, su única salida al mar que, a pesar de tener soberanía boliviana, era habitada principalmente por chilenos, que era la población que extraía el salitre.

¿Cuándo fue la guerra del Pacífico? Desarrollo y campañas
Etapas de la guerra
La guerra tuvo varias etapas. La primera de estas fue marítima. El control del mar era muy importante, ya que al tener dominio de este se impedía el abastecimiento del enemigo. El ejército chileno entraría
Campaña marítima (Hitos importantes)
Combate naval de Iquique:
El Huáscar derrota a la Esmeralda y la hunde. Arturo Pratt se transforma en un héroe nacional al abordar el monitor Huáscar y morir en cubierta.
Batalla de Angamos:
Captura del Huáscar en la batalla de Angamos. Esto provocó que Chile tomara el control de las aguas del territorio en conflicto.
Campaña terrestre (Hitos importantes)
Desembarco de Pisagua:
Luego de apoderarse del territorio marítimo, Chile continuó la batalla por el desierto. Desembarcó en Pisagua y continuó la avanzada hacia el interior.
Batalla de Tarapacá:
La primera victoria de esta batalla fue de Perú, sin embargo, luego Chile se impuso y tomó Iquique y Arica en 1880. La ocupación de Perú terminó con el retiro de Bolivia de la guerra del Pacífico.
Batalla de Lima:
Chile ocupa Lima en 1881. Esta ocupación duró hasta el 23 de octubre de 1883

Participación de los países involucrados
Chile
La capacitación y entrenamiento del ejército chileno fue clave para el avance y victoria de este. Durante toda la guerra del Pacífico llegó a alcanzar los 70 000 soldados.
Su entrenamiento era de origen prusiano, que era una disciplina muy organizada y jerárquica. Además, tenía fusiles potentes y modernos como los Comblain y el Gras, y su artillería era contundente: artillería Krupp.
Descubre en este artículo cómo era Chile antes de la guerra del Pacifico.
También combinaba la experiencia de soldados profesionales, destacados y con muy preparados como Manuel Baquedano, Eleuterio Ramírez y Pedro Lagos, con hombres comunes y corrientes (muchos de ellos niños y adolescentes) que se transformaron en soldados.
Perú y Bolivia
Perú y Bolivia nunca alcanzaron los recursos y preparación que tuvo Chile. Teniendo en cuenta esto, su estrategia siempre fue defensiva e insuficiente ante el poderío nacional.
Su poca categoría se debió a la poca profesionalización de su ejército, descoordinaciones varias y problemas políticos. Además, impuso el combate de guerrilla, lo que alargó el fin de la guerra del Pacífico hasta 1884.
Fin de la guerra del Pacífico y sus consecuencias
La guerra del Pacífico terminó luego de la Batalla de Arica. En esta el ejército chileno logró tomar el Morro de Arica. Un día 7 de junio de 1880 Chile se quedó con esta ciudad y derrotó, definitivamente, a las fuerzas del Perú.
Tratado de Ancón y retirada boliviana
Con la rendición de Bolivia y luego de Perú, se firmó el Tratado de Ancón en 1883. Este tratado estipulaba:
- Fin de la guerra y la paz entre los tres países.
- El departamento de Tarapacá ahora pertenecería a Chile.
- Tacna y Arica estarían bajo la administración de Chile por diez años.
En este acuerdo solo participaron Chile y Perú. Bolivia no estuvo incluido ya que durante la guerra ya había perdido su territorio y salida al mar, y este ya pertenecía a Chile.
Bolivia siempre ha argumentado que esta pérdida de territorio ha cortado profundamente el desarrollo de su economía, no permitiendo gran que su industria y población crezcan en patrimonio.
La pérdida del departamento de Tarapacá le impidió a Perú acceder a sus propios recursos salitreros. Además, la ocupación de Lima por parte del ejército chileno se transformó en una mácula y una especie de humillación histórica que quedó en las mentes de los ciudadanos por generaciones.
Cambios territoriales y legado histórico
A pesar de que los límites entre Chile, Perú y Bolivia se definieron definitivamente luego de la guerra, el tema ha sido motivos de tensiones durante toda la historia posterior al conflicto.
El territorio ganado por Chile luego de la guerra le permitió gozar de abundantes réditos económicos durante los siguientes años. Primero, por supuesto, por el salitre, y luego, por los abundantes minerales extraídos desde sus suelos, como el cobre, la plata y, actualmente, el litio.
Descubre en este artículo las hazañas de los héroes de Chile en la guerra del Pacífico.
Por increíble que parezca, la guerra del Pacífico y sus consecuencias sigue siendo razón de tensiones entre los tres países. Bolivia, por ejemplo, continúa reclamando su derecho al mar, y cada cierto tiempo alza su voz y expone esta petición en distintas citas y tribunales internacionales.
El tratado de paz de 1904, en el que el gobierno chileno reafirmaba la paz con Bolivia, se comprometía a construir el ferrocarril entre Arica y La Paz y le permitía a Bolivia usar sus puertos en libre tránsito, no pudo calmar las aspiraciones del pueblo boliviano.
Hasta el día de hoy Bolivia reclama su salida soberana al mar, lucha que ha llevado al país, incluso, a exponer esta demanda ante el tribunal de la Haya; la que no fue considerada por los jueces.
En el año 2024, el presidente de Bolivia, Luis Arce, reiteró la exigencia de Bolivia por su salida al mar indicando que “El derecho a la salida soberana al mar de los bolivianos es irrenunciable… nosotros tuvimos salida al mar y no cierra (la resolución de la Haya a favor del argumento chileno) la posibilidad de que a través del diálogo se pueda llegar a acuerdos”