¿Qué pasará una vez que se apruebe o rechace la propuesta de nueva Constitución el próximo 4 de septiembre?

Existen varias respuestas a esta pregunta, por lo que antes debemos pasar por algunos detalles hasta llegar a esa información.

El pasado 4 de julio se puso fin a la redacción de la nueva propuesta de Constitución para Chile y comenzó la cuenta regresiva para el plebiscito constitucional de salida 2022 que se llevará a cabo dos meses después.

Fueron 10 meses de trabajo en los que 152 convencionales constituyentes se reunieron a debatir y escribir esta propuesta para establecer una nueva Carta Fundamental para Chile.

Luego de unas elecciones con alta participación ciudadana en la que cerca del 80% de quienes votaron estuvo de acuerdo con dar fin a la Constitución pinochetista, el mismo porcentaje decidió dejar la creación de una nueva Constitución en manos de convencionales constituyentes 100% escogidos por la gente (sin congresistas).

Como todo proceso democrático, el trabajo de la Convención Constitucional no estuvo exento de polémicas y críticas desde gran parte de los medios de comunicación y ciudadanía.

De hecho, en algún minuto fue planteada la necesidad de prorrogar el plazo inicial más allá de los tres meses de plazo extra que podía solicitar el órgano redactor para tener listo el borrador de una nueva Carga Magna.

Esta posibilidad levantó bastantes comentarios negativos, especialmente desde sectores conservadores que hoy no están de acuerdo con el resultado y buscan otras opciones.

Personas conversando alrededor de una mesa
Las discusiones sobre la Convención Constituyente se tomaron todo el país.

No obstante, el órgano encargado de la redacción de la Ley Fundamental de un Estado finalmente cumplió su objetivo en los tiempos previstos.

Es así como llegamos al momento del plebiscito constitucional de salida, proceso democrático esencial para determinar el futuro de la propuesta constitucional.

¿Qué es el plebiscito de salida? ¿Cuándo se celebra? ¿Por qué hay que votar en el plebiscito de salida para la propuesta de nueva Constitución?

Averigua todo lo que debes saber sobre lo que se viene respecto del proceso para tener una nueva Carta Magna hecha en democracia.

Cuándo empieza la campaña, en qué fecha son las votaciones, qué se votará en el plebiscito de salida y mucho más podrás conocer en las siguientes líneas junto a Superprof.

¡No te hacemos esperar más y comencemos!

Los/las mejores profesores/as de Derecho civil que están disponibles
Gerardo a
5
5 (16 opiniones)
Gerardo a
$10.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Valeria
5
5 (8 opiniones)
Valeria
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
David
5
5 (6 opiniones)
David
$10.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ignacio francisco
5
5 (8 opiniones)
Ignacio francisco
$10.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Javiera
5
5 (5 opiniones)
Javiera
$15.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Catalina
5
5 (2 opiniones)
Catalina
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Karin belén
5
5 (7 opiniones)
Karin belén
$16.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Nicolas
5
5 (5 opiniones)
Nicolas
$10.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gerardo a
5
5 (16 opiniones)
Gerardo a
$10.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Valeria
5
5 (8 opiniones)
Valeria
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
David
5
5 (6 opiniones)
David
$10.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ignacio francisco
5
5 (8 opiniones)
Ignacio francisco
$10.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Javiera
5
5 (5 opiniones)
Javiera
$15.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Catalina
5
5 (2 opiniones)
Catalina
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Karin belén
5
5 (7 opiniones)
Karin belén
$16.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Nicolas
5
5 (5 opiniones)
Nicolas
$10.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aquí vamos

¿Qué es el plebiscito de salida?

Como su nombre indica, el plebiscito de salida constitucional en Chile es un proceso democrático que tiene como fin consultar a la ciudadanía si está de acuerdo o no con la propuesta de nuevas Constitución para el país.

Si bien la fecha de este referéndum estuvo pensada para septiembre del 2021, la pandemia llegó a imponer su propia agenda y con la suspensión de las votaciones por el Covid-19 para el plebiscito de entrada, finalmente se movieron todas las fechas.

Finalmente, la Convención Constitucional tuvo listo el borrador de una nueva Constitución en mayo y el texto definitivo (luego de un proceso de armonización) se presentó el pasado 4 de julio cuando se hizo entrega de la propuesta al presidente de la República, Gabriel Boric.

Urna a contraluz
La participación será obligatoria en el plebiscito de salida.

El borrador de nueva Constitución estaba conformado por casi 500 artículos como resultado de más de 103 sesiones celebradas por el órgano responsable, los que se redujeron a 388 artículos repartidos en 178 páginas y 11 capítulos:

  1. Capítulo I: Principios y Disposiciones Generales.
  2. Capítulo II: Derechos Fundamentales y Garantías.
  3. Capítulo III: Naturaleza y Medioambiente.
  4. Capítulo IV: Participación Democrática.
  5. Capítulo V: Buen Gobierno y Función Pública.
  6. Capítulo VI: Estado Regional y Organización Territorial.
  7. Capítulo VII: Poder Legislativo.
  8. Capítulo VIII: Poder Ejecutivo.
  9. Capítulo IX: Sistemas de Justicia.
  10. Capítulo X: Órganos Autónomos Constitucionales.
  11. Capítulo XI: Reforma y Reemplazo de la Constitución.

Es precisamente este texto el que se someterá a votación en el plebiscito de salida que se celebrará el próximo 4 de septiembre.

En ese momento todas las personas chilenas mayores de 17 años sin haber recibido condena a pena aflictiva o extranjeras avecindadas en Chile por más de cinco años con la misma condición recién mencionada deberán acercarse a su local de votación a registrar su sufragio.

Se volverá después de varios años al voto obligatorio, respecto del que solo será posible excusarse por enfermedad, ausencia del país, estar a más de 200 kilómetros de distancia del lugar en el que se está registrado o por impedimento grave comprobable a través de un juez competente.

Es así como en el mes de la patria los ciudadanos y ciudadanas de Chile deberemos decidir por la opción del apruebo o la del rechazo.

Inicio de la campaña para una nueva Constitución

Una vez establecida la fecha del plebiscito constitucional de salida se comenzó a preparar la campaña política que comenzó el 6 de julio.

Son múltiples las encuestas que dan cuenta de opiniones muy divididas y parecen augurar resultados muy estrechos entre una y otra alternativa, por lo que estos días son esenciales para captar los votos de los indecisos.

La campaña que defiende la opción del rechazo se encuentra, principalmente, en manos de los grupos más conservadores del país, es decir, quienes dicen desconfiar que esta propuesta vaya a significar estabilidad al país.

Por otro lado están quienes llaman a votar Apruebo, campaña que se encuentra liderada por los sectores que desean cambios sociales en el país y dar fin a la etapa de transición dejando atrás la Constitución impuesta durante la dictadura de Pinochet.

Una de las tradiciones del proceso democrático y de las campañas políticas es la franja televisiva reservada para estos objetivos.

En el caso del plebiscito de salida de este 2022 el horario reservado para la campaña por el apruebo una nueva Constitución y el rechazo comenzará el próximo 5 de agosto hasta el 1 de septiembre.

La entidad encargada de la organización de la franja televisiva es el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), desde donde ya ha informado que ésta se dividirá en dos tandas de 15 minutos cada una; la primera a las 12:45 y la segunda a las 20:45 horas.

De esta manera, se entregará el 50% del tiempo para cada una de las opciones, con 15 minutos diarios para cada una de ellas.

Respecto de la repartición de tiempo entre actores de la sociedad, se destinó un 60% de éste a partidos políticos que tengan representación en la Cámara de Diputados y Diputadas.

Mientras que solo un 27% de lo minutos utilizados quedó disponible para organizaciones civiles, y apenas un 13% podrá ser utilizado por comunidades o pueblos indígenas, es decir, exactamente 117 segundos.

Lo anterior no ha estado exento de polémica, considerando que el proceso de Nueva Constitución para Chile es el resultado de un pacto entre políticos como manera de encauzar el estallido social que desde el 18 de octubre no daba tregua a la clase dirigente, con una clara consigna anti partidos.

Apruebo versus Rechazo: ¿qué pasa el día después del plebiscito?

Una vez conocidos los resultados del plebiscito constitucional de salida 2022 sabremos si el país logró dejar atrás la Constitución de 1980 o decide continuar con ella.

En caso de que gane la opción del apruebo se desencadenarán diferentes eventos que culminarán con la promulgación de la nueva Constitución que deja atrás el modelo subsidiario del Estado para reemplazarlo por uno social de derecho

De acuerdo a lo establecido en el artículo 142 de la actual Constitución, una vez aprobada la propuesta emanada de la Convención Constitucional, “el Presidente de la República deberá, dentro de los cinco días siguientes a la comunicación de la sentencia referida en el inciso anterior, convocar al Congreso Pleno para que, en un acto público y solemne, se promulgue y se jure o prometa respetar y acatar la Nueva Constitución Política de la República”.

Dentro de los 10 días desde que fue promulgada la nueva Constitución el texto deberá ser anunciado en el Diario Oficial para comenzar a regir desde ese mismo día.

A partir de ahí, la siguiente tarea será difundir el nuevo texto constitucional  repartiendo ejemplares físicos en diferentes entidades como órganos del Estado, entre jueces, universidades, entre otras organizaciones.

En caso de ganar la opción del rechazo, la Constitución actual seguirá vigente, pero muchos discuten una vía alternativa para dar continuidad al proceso constituyente que prefirió un 80% de la población.

Por un lado se propone la posibilidad de llevar a cabo reformas sustanciales a la actual Constitución, mientras que por otro toma fuerza la idea de llamar a elecciones para escoger un nuevo proceso.

La invitación es a informarse a través de medios confiables y siempre verificar los datos que te llegan porque uno de los principales problemas que han surgido es la desinformación a través de fake news.

Averigua tu domicilio electoral y la dirección de tu local en el sitio del Servicio Electoral (SERVEL) o en sus oficinas.

Palabra Vote estampada
Usa bien tu voto informándote por canales confiables.

A través de la plataforma online puedes acceder fácilmente con tu ClaveÚnica. y tu RUT.

Recuerda que esta es una votación obligatoria en la que deberá participar toda la ciudadanía debido a la importancia que reviste una posible nueva Carta Magna. Existen sitios que se dedican a verificar y recopilar diferentes fake news que te recomendamos visitar con recurrencia para estar informado o informada con la verdad para votar seguro.

¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

5.00 (1 nota(s))
Loading...

andra

Políglota tras vivir en Rumanía, Canadá, España y Francia, dedico mi tiempo a la enseñanza y a compartir saberes. Mi meta es brindar a nuestros lectores contenidos de la más alta calidad. Disfruto de la historia, el arte, los idiomas y las matemáticas, y hallar satisfacción en la lectura en días lluviosos.