Para la gran mayoría de profesores particulares, las clases no representan su actividad principal ni la única. Pero si eres de los que decide dar clases online acá te contamos más.
A menudo son estudiantes o profesionales los que dan clases particulares. Aunque a veces también personas jubiladas. ¿Cómo organizarse para dar clases particulares?
Examinemos juntos las soluciones…
¿Qué hay que hacer para ser profesor particular?
ser profesor particular es una excelente oportunidad para compartir tus conocimientos y generar ingresos. A continuación te mencionamos los pasos a seguir para lanzarse como profe particular:
1. Identifica tus fortalezas:
- Materias: ¿En qué asignaturas te sientes más seguro y disfrutas enseñando? Puede ser desde matemáticas y ciencias hasta idiomas o música.
- Niveles educativos: ¿Prefieres trabajar con niños, adolescentes o adultos?
- Metodología: ¿Cuál es tu estilo de enseñanza? ¿Eres más tradicional o prefieres enfoques más modernos y dinámicos?

2. Define tus objetivos:
- Frecuencia: ¿Cuánto tiempo quieres dedicar a las clases particulares? ¿Será a tiempo completo o parcial?
- Ingresos: ¿Cuál es tu objetivo económico? Esto te ayudará a establecer tus tarifas.
- Tipo de alumnos: ¿Quieres trabajar con alumnos de un nivel específico o con un rango más amplio?
3. Prepara tu material:
- Temario: Organiza el contenido que vas a enseñar de manera clara y concisa.
- Recursos: Reúne libros, ejercicios, presentaciones y cualquier otro material que puedas necesitar.
- Espacio: Asegúrate de tener un lugar tranquilo y bien iluminado para impartir las clases.
4. Difunde tus servicios:
- Redes sociales: Crea un perfil en plataformas como Facebook o Instagram para promocionarte.
- Plataformas especializadas: Regístrate en sitios web como Superprof.
- Recomendaciones: Pide a tus conocidos que te recomienden a sus contactos.
5. Establece tus tarifas:
- Experiencia: Considera tu nivel de experiencia y conocimientos.
- Mercado: Investiga las tarifas promedio en tu zona.
- Duración de las clases: Define el costo por hora o por sesión.
6. Prepara tus clases:
- Personalización: Adapta tus clases a las necesidades de cada alumno.
- Diversidad: Utiliza diferentes métodos para hacer las clases más interesantes.
- Evaluación: Realiza evaluaciones periódicas para medir el progreso de tus alumnos.
Para convertirte en profesor particular no hay requisitos de nivel o diploma para dar clases particulares, aunque un título puede ser una ventaja, lo más importante es tu capacidad para enseñar y transmitir conocimientos.
Ofrecer clases particulares online

Hoy en día, las clases online son cada vez más populares ya que te permiten llegar a un público más amplio y flexible. A continuación te mencionamos las principales ventajas que tienen las clases online para el profesor:
Flexibilidad:
- Horarios: Puedes adaptar tus clases a tu disponibilidad y a la de tus alumnos, sin las restricciones de un horario fijo.
- Ubicación: No es necesario desplazarte, puedes trabajar desde la comodidad de tu hogar.
Alcance global:
- Público más amplio: Puedes llegar a estudiantes de cualquier parte del mundo.
- Diversidad cultural: Interactuar con personas de diferentes culturas enriquece la experiencia.
Reducción de costos:
- Sin gastos de desplazamiento: Ahorras en transporte y otros gastos asociados a las clases presenciales.
Mayor organización:
- Material digital: Puedes organizar tus materiales de forma digital, lo que facilita su acceso y actualización.
Gestión del tiempo:
- Optimización: Puedes aprovechar mejor tu tiempo al eliminar los desplazamientos y dedicar más tiempo a la preparación de las clases.
¿Cómo dar clases en vivo?

Dar clases en vivo puede ser una experiencia muy enriquecedora tanto para los profesores como para los estudiantes. A continuación te mencionamos una guía completa para que puedas ofrecer clases en vivo de la manera más efectiva:
1. Define tus objetivos y público:
- ¿Qué quieres lograr? ¿Transmitir conocimientos, desarrollar habilidades o simplemente conectar con tus alumnos?
- ¿A quién te diriges? Define el perfil de tus alumnos (edad, nivel de conocimiento, intereses) para adaptar tu contenido y metodología.
2. Elige una plataforma:
- Opciones populares: Zoom, Google Meet, Microsoft Teams, Skype, entre otras.
- Considera: Facilidad de uso, herramientas interactivas (chat, pizarra virtual, encuestas), capacidad de grabación, integración con otras plataformas (LMS).
Si no sabes como usar muy bien Zoom, a continuación te dejamos un tutorial con el paso a paso:
3. Prepara tu espacio de trabajo:
- Ambiente: Busca un lugar tranquilo y bien iluminado, sin distracciones.
- Equipo: Asegúrate de tener una buena conexión a internet, un ordenador o dispositivo móvil, auriculares con micrófono, una cámara web (opcional) y una pizarra digital (si la necesitas).
- Fondo: Un fondo neutro o virtual puede mejorar la calidad de la imagen.
4. Organiza tu contenido:
- Estructura clara: Define los temas que vas a tratar, la duración de cada sesión y las actividades que realizarás.
- Materiales: Prepara presentaciones, documentos, videos o cualquier otro material que quieras compartir con tus alumnos.
- Recursos interactivos: Utiliza herramientas como Kahoot, Quizizz o Mentimeter para hacer las clases más dinámicas.
5. Practica la técnica:
- Prueba la plataforma: Familiarízate con todas las funciones de la plataforma que hayas elegido.
- Ensaya: Realiza una prueba técnica antes de la clase para asegurarte de que todo funciona correctamente.
- Comunica claramente: Habla con claridad y a un ritmo adecuado, mirando a la cámara.
6. Durante la clase:
- Saluda y presenta: Empieza la clase saludando a tus alumnos y presentando el tema.
- Sé claro y conciso: Explica los conceptos de manera clara y utiliza un lenguaje adecuado a tu público.
- Fomenta la participación: Haz preguntas, realiza encuestas y anima a tus alumnos a interactuar.
- Utiliza el chat: Responde a las preguntas de tus alumnos en tiempo real.
- Comparte la pantalla: Muestra tus materiales y realiza demostraciones.
- Graba la sesión: Si es necesario, graba la clase para que tus alumnos puedan volver a verla más tarde.
7. Después de la clase:
- Revisa la grabación: Analiza la grabación de la clase para identificar áreas de mejora.
- Solicita feedback: Pide a tus alumnos que te den su opinión sobre la clase.
- Prepara la siguiente sesión: Basándote en el feedback recibido, prepara la siguiente clase.
Además, te recomendamos ofrecer una clase de prueba gratuita para que los alumnos te conozcan, empezar y terminar las clases a tiempo, utilizar recursos visuales y fomentar la interacción con tus alumnos.
¿Quieres encontrar trabajo profesor de ingles santiago? ¡Ingresa a Superprof!
Web para dar clases particulares
En Chile existen varias plataformas excelentes para dar clases particulares online. A continuación te presentamos algunas de las más populares:
- Superprof: Es una de las plataformas más grandes a nivel mundial y también muy utilizada en Chile. Te permite crear un perfil detallado, establecer tus tarifas y conectar directamente con estudiantes que buscan clases en tu área de expertise.
- Tusclasesparticulares.cl: Esta plataforma chilena se enfoca específicamente en conectar profesores particulares con alumnos en todo el país. Ofrece herramientas para gestionar tus clases, como un calendario y un sistema de mensajería.
- Classgap: Es una plataforma internacional que ha ganado popularidad en Chile. Permite crear aulas virtuales personalizadas y ofrece una amplia gama de herramientas para impartir clases interactivas.
- GoStudent: Esta plataforma se caracteriza por ofrecer clases particulares de alta calidad, con un proceso de selección riguroso de profesores.
- Udemy: Aunque es más conocida por sus cursos en línea, Udemy también te permite ofrecer clases particulares. Sin embargo, el enfoque es más hacia cursos estructurados y con un público más amplio.
Si no encuentras trabajo profesor de historia, prueba haciendo clases particulares.
¿Cuánto cobrar por dar clases particulares en Chile?

El valor a cobrar por clases particulares en Chile puede variar considerablemente dependiendo de diversos factores:
- Materia: Materias como matemáticas, física o idiomas especializados suelen tener tarifas más altas que asignaturas más generales.
- Nivel educativo: Las clases para universitarios o profesionales suelen ser más caras que las de escolares.
- Experiencia del profesor: Profesores con mayor experiencia, títulos o especializaciones suelen cobrar más.
- Ubicación: Las tarifas pueden variar según la región de Chile y si las clases son presenciales o online.
- Duración de las clases: El precio por hora suele ser estándar, pero puedes ofrecer paquetes de varias horas con descuentos.
- Demanda: En ciertas épocas del año o para ciertas materias, la demanda puede aumentar y permitirte cobrar tarifas más altas.
Rangos de precios aproximados (en pesos chilenos):
- Clases de apoyo escolar: $10.000 a $15.000 por hora.
- Idiomas: $12.000 a $20.000 por hora.
- Materias científicas: $15.000 a $25.000 por hora.
- Preparación para pruebas: $18.000 a $30.000 por hora.
Consejos para establecer tu tarifa:
- Investiga el mercado: Revisa las tarifas de otros profesores.
- Considera tus costos: Ten en cuenta tus gastos (transporte, materiales, etc.) al establecer tu tarifa.
- Ofrece paquetes: Puedes ofrecer descuentos por paquetes de varias horas o por referidos.
- Sé flexible: Adapta tus tarifas según las necesidades de tus alumnos y la demanda del mercado.
¿Todavía te preguntas cómo dar clases particulares?