A las grandes mujeres de la historia de nuestro país hay que aplaudirlas pues el recuerdo de sus nombres nos permite reconocer sus logros y su gran aporte a Chile. Dos de estas chilenas notables son Amanda Labarca y Adriana Hoffmann.
Ambas destacadas profesionales sumaron con sus grandes aportes a que la educación chilena siguiera desarrollándose, creciendo y superando sus propios límites.
Su compromiso por la enseñanza dejó un legado, el que fue pavimentando un futuro lleno de oportunidades y nuevas perspectivas para la educación nacional.
¿Quién fue Amanda Labarca?
Pionera en la educación en Chile
Se aproxima el Día Internacional de la Mujer y es menester recordar a aquellas mujeres que aportaron tanto al desarrollo de la mujer como al de Chile.
Amanda Labarca fue una de las grandes figuras de la educación chilena. Durante toda su vida luchó para que hubiera acceso a la educación, sobre todo para las mujeres, que enfrentaban las mayores trabas. Durante toda su vida luchó por la igualdad en la educación desde diferentes posiciones pues Amanda Labarca fue:
- Escritora.
- Profesora.
- Feminista.
- Divulgadora.
Descubre en este enlace los eventos y actividades Día de la Mujer 2025 en Chile.

De las chilenas destacadas en la educación, Amanda Labarca fue una de las más notables. Ella sabía que luchar por abrir las puertas de la educación a las mujeres y los más desvalidos podría impulsar un verdadero cambio social.
Orígenes
Amanda Labarca nació en Santiago en 1886. Sus estudios básicos los realizó en la capital para luego, en 1905, ingresar al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Aquí, siendo mujer, era parte de una minoría, pero a pesar de los prejuicios y menoscabos típicos de la época, pudo graduarse como profesora.
Sus ideas de igualdad en la educación se fueron forjando a fuego luego dentro de sus estudios en la Universidad de Columbia en Nueva York, donde pudo atestiguar una educación más moderna y abierta, muy diferente a la chilena.
Labarca siempre cuestionó la imposición de roles en la sociedad, sobre todo porque el que le fue asignado a la mujer, la alejaba de muchos derechos y de posibilidad de desarrollo. Ella sabía que las mujeres chilenas eran inteligentes, pero que, sin una educación que potenciase sus capacidades, nunca podrían desarrollarse como era debido.
En este artículo podrás conocer a mujeres destacadas en la historia chilena.
Labarca fue directora del Liceo de Niñas de Santiago, además fundó diversos círculos de lectura para mujeres en donde motivaba a que las participantes pensaran de manera crítica y sacaran su voz.
Amanda Labarca también fue fundamental para el movimiento feminista nacional, y lo sigue siendo, como símbolo de lucha por la igualdad.
Luchadora por la igualdad en la educación
Ninguna de las chilenas destacadas en la educación ha influido tanto como Amanda Labarca. Su lucha por la educación en Chile se vio reflejada en la búsqueda de la igualdad de acceso a esta. También pretendía aportar a que el aprendizaje que recibieran las personas fuese más moderno y de calidad. Su legado es comparable al aporte que ofrece un profesor de historia comprometido con la verdad.
La educación para esta destacada mujer debía ser integral, y con esto quería decir que todos los días los estudiantes debían tener acceso a temas de ciencias, cultura, arte, entre otros.
Descubre en este enlace a mujeres chilenas más destacadas en la ciencia.
Si hablamos de su trabajo como escritora podemos decir que fue autora de diversos textos como:
- Ensayos.
- Libros de educación.
- Libros sobre feminismo.
Su obra más destacada la publicó en 1909 y fue titulada “Impresiones de juventud”, en la que expresaba sus ideas sobre literatura y educación, reflexionando sobre cómo el aprendizaje puede ser una herramienta de empoderamiento para las personas.
La influencia de las ideas de Amanda Labarca pavimentó el camino para que posteriormente se consiguiera, por fin, el voto femenino en una elección presidencial. Labarca cambió la mentalidad de la sociedad y gracias a esto se pudo llegar a legislar.
Amanda Labarca murió el 2 de enero de 1975, dejando un legado que sigue vivo e inspira todos los días a millones de mujeres que luchan por la igualdad alrededor del mundo.
¿Quién fue Adriana Hoffmann?
Tecnología en la Educación

Adriana Hoffman dejo un gran aporte a la educación chilena debido a que esta científica es responsable de incluir la tecnología en el aprendizaje, gracias a su búsqueda incansable de nuevas metodologías.
Los nuevos tiempos llegaron con impresionantes avances tecnológicos, y Adriana Hoffman no podía dejar pasar estas herramientas para adicionarlas a la educación. Para ella los implementos digitales permitían el acceso a la información, pero también potenciaban la curiosidad de los jóvenes estudiantes.
Utilizando las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza lideró proyectos que pretendían acortar las brechas educativas entre las personas usando los nuevos avances. De alguna forma sentía que la tecnología democratizaba la enseñanza.
Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Enseñanza
Para Adriana Hoffman el uso de TIC era completamente necesario pues las nuevas tecnologías podrían ser un incentivo al estudio y creatividad de los chicos y chicas.
¿Qué son TIC?
Las TIC son las tecnologías de la información y comunicación, es decir, herramientas que sirven para almacenar, usar y compartir información. Algunos ejemplo de TIC son:
- Internet.
- Correo electrónico.
- Redes sociales.
- Aplicaciones educativas.
- Computadoras.
- Celulares.
Para Adriana Hoffmann la tecnología en la educación motivaba la participación de los jóvenes y ayudaba a potenciar el pensamiento individual y crítico. Al contrario de muchos educadores que satanizan las herramientas digitales, Adriana Hoffmann creía que estas hacían más significativo el aprendizaje.

Su pasión por el uso de estas herramientas y sus metodologías, la llevó a impulsar a otros docentes a usarlas, llegando a capacitar directamente a varios de ellos.
Muchas escuelas de todo Chile le deben a Adriana Hoffmann la implementación de nuevas metodologías relacionadas a lo digital, así como la obtención de recursos físicos para poder ponerlas en marcha.
Para Adriana Hoffmann la educación debía ser dinámica pues las clases donde los niños se sentaban y escribían lo que el profesor les dictaba estaban en el pasado, y ella pensaba que así era necesario ajustarse a los nuevos tiempos.
Una mujer completamente innovadora que es un ejemplo de la evolución y el crecimiento en la educación. Sin duda una chilena digna de destacar en las proximidades del Día internacional de la mujer. Asimismo, un profesor de historia nos recuerda la importancia de preservar la memoria histórica.