La guerra del pacífico permitió que Chile se anexara Antofagasta, el departamento de Tarapacá y Arica, pero lo que mucha gente no sabe es que toda la ganancia de territorios en el norte se iba perdiendo en el sur, en la Patagonia, por parte de Argentina.
En este artículo revisaremos cómo era Chile antes de la guerra del Pacífico, qué territorios ganó, qué territorios perdió, y cuáles fueron las razones de esto.
Mapa de Chile antes de la guerra del Pacífico
Territorios previos al conflicto
El mapa de Chile antes de la guerra del Pacífico era completamente diferente al que conocemos hoy. Primero, nuestro país llegaba hasta aproximadamente Tal Tal. Antofagasta era de Bolivia y Tarapacá, Arica e Iquique le pertenecían al Perú.
En el sur, Chile y Argentina reclamaban territorios de la Patagonia. Los dos países tenían aspiraciones sobre este espacio, pero ninguno de los dos lo poseía absolutamente.
En el norte, el límite de Chile era el paralelo 24°. Según el tratado de 1866, ratificado luego por el tratado de 1874, ese paralelo sería la frontera entre Bolivia y nuestro país. La guerra del pacífico reestructuraría todo geopolíticamente.
Por otra parte, las tensiones con Argentina en el sur eran fuertes y ninguno de los dos países se había puesto de acuerdo en sus reclamaciones sobre la Patagonia.
Poco a poco, tanto Chile como Argentina, se habían expandido hacia el sur, pasado por encima de diversos pueblos originarios. Ahora había que determinar para quién eran los territorios disponibles.
Debido a esto, cada país hacía sus propias reclamaciones.

El territorio en disputa
En rigor, Chile tenía completa soberanía en los territorios que iban del Valle de Aconcagua hasta el límite con Bolivia, que era el paralelo 24°. Lo que hoy conocemos como el centro y norte medio.
Lo curioso es que, aunque Antofagasta y el desierto de Atacama, donde estaba la explotación del salitre, pertenecían a Bolivia, era la industria chilena (más inversiones británicas) los que extraían el oro blanco, como se le conocía al salitre en la época.
En el sur, la reclamación de nuestro país incluía:
- La Patagonia.
- Tierra del fuego.
- El estrecho de Magallanes.
Sin embargo, Argentina hacía la misma demanda. En general, tanto en el sur como en el norte los límites no estaban completamente definidos, y los que sí estaban, sufrían la amenaza de la ambigüedad de tratados pocos definidos y que podría romperse en cualquier momento.
¿Cuáles son los principales antecedentes de la guerra del Pacífico?
Territorio chileno antes de la guerra del Pacifico: ¿por qué se perdió la Patagonia?
Disputa con Argentina por la Patagonia
En el norte, la Guerra del Pacífico había comenzado. Chile desplegaba sus fuerzas y ponía todos sus recursos en la batalla contra Bolivia y Perú. Pelear contra dos países era arduo, sin embargo, el ejército chileno había planteado una estrategia y la guerra se volcaba a su favor.

El gran problema fue cuando Argentina amenazó a Chile con entrar al enfrentamiento y unirse a Bolivia y Perú como fuerza aliada. Chile sabía que esto sería fatal para sus pretensiones, así que tuvo que negociar con el país trasandino para que no se uniera a la alianza del norte.
Para que Argentina se mantuviese neutral, Chile renunció a sus aspiraciones sobre la Patagonia y se las cedió a los trasandinos.
Entonces, se firma el Tratado de límites de 1881, que establecía, a grandes rasgos, lo siguiente:
Resolución | Detalle |
---|---|
Resolución 1 | Define la frontera con Argentina a lo largo de todo su territorio, no solo en la Patagonia. |
Resolución 2 | Los limites se definirán teniendo en cuenta las cumbres más altas que dividan aguas en la cordillera de Los Andes. |
Resolución 3 | La parte oriental de la Patagonia formaría parte del territorio argentino. Chile se queda con la parte occidental más el Estrecho de Magallanes. |
Resolución 4 | Tierra del Fuego quedaría dividida en dos partes en el meridiano 68°34'. |
La pérdida de territorio fue extensa, sin embargo, las tierras ganadas fueron muy valiosas, tanto que se transformaron en la futura base de la economía nacional.
Descubre en este link todo sobre la ocupación de Antofagasta.
Consecuencias de la pérdida de la Patagonia
Con la pérdida de la Patagonia, Chile perdió también la posibilidad de tener salida al océano Atlántico. Por supuesto, también perdió todos los recursos que contenía este territorio:
- Tierras trabajables.
- Ríos y cuencas.
- Explotación de minerales.
Si se ven los mapas de Chile antes de la guerra del Pacifico se puede apreciar la gran extensión que poseía nuestro país en aquella época. Sin embargo, hay que recordar que esta era solo una reclamación.
De hecho, si se revisan también los mapas de Argentina en el mismo período, se puede apreciar que este país también había determinado su territorio incluyendo la Patagonia y los mismos espacios que fijaba Chile en su mapa.
Mapa de Sudamérica antes de la guerra del Pacífico: Chile norte y sur
La guerra del Pacífico contra Perú y Bolivia fue un conflicto trascendente para nuestro país y para la región. Luego de su finalización, se logró definir con mayor estabilidad los espacios geopolíticos y la soberanía de los pueblos de la región.
Ganancias territoriales tras la guerra con Perú y Bolivia
Acabada la guerra de Pacífico, Chile se anexó los siguientes territorios de Bolivia y Perú:
Antofagasta:
Puerto importante conectado a la extracción del salitre y única salida de Bolivia al mar.
Tarapacá:
Anteriormente perteneciente al Perú. Anexado a Chile en el Tratado de Ancón (1883) Territorio importante para la extracción del salitre.
Arica y Tacna:
Fueron tomadas y ocupadas por nuestro país. Solo en 1929 se definió que Arica quedaba para Chile y Tacna regresaba a dominio peruano.
Los nuevos territorios definieron nuestra economía. Chile llegó a ser el mayor exportador de salitre del mundo, creando relaciones internacionales que le permitieron ser un país más reconocido y valorado a nivel mundial.
Pero para ganar la guerra del Pacífico se tuvieron que hacer sacrificios. Se perdió la Patagonia, pero esta cesión impidió que Argentina entrara al conflicto y ayudara a los países contrarios.
En este enlace podrás encontrar los héroes de Chile en la guerra del Pacífico.
¿Chile se expandió o se redujo territorialmente?
En lo concreto Chile ganó y perdió territorio. Pero ¿Cuánto territorio ganó y perdió? En el norte se estima que se ganó 185.000 km² luego del fin de la guerra del Pacífico contra Bolivia y Perú.
En el sur, por otro lado, se perdió (por así decirlo, hay que recordar que la Patagonia era solo una reclamación de territorio) 200.000 km², que terminaron por configurar el territorio argentino.
En la pérdida de la Patagonia, los historiadores no se ponen de acuerdo. Para muchos la movida de Argentina fue una medida de presión estratégica para que Chile, que disponía de todas sus tropas y recursos en la guerra de Pacífico, cediera la Patagonia y dejara de reclamarla.
Para otros, la decisión de nuestro país fue una decisión diplomática inteligente que le permitió ganar un territorio muy valioso y no tener mayores conflictos con otro país vecino.