La guerra del pacífico permitió que Chile se anexara Antofagasta, el departamento de Tarapacá y Arica, pero lo que mucha gente no sabe es que toda la ganancia de territorios en el norte se iba perdiendo en el sur, en la Patagonia, por parte de Argentina.

En este artículo revisaremos cómo era Chile antes de la guerra del Pacífico, qué territorios ganó, qué territorios perdió, y cuáles fueron las razones de esto.

@rene_apala_cardenas77

🟥PERDIDA TERRITORIAL DE CHILE ANTE ARGENTINA: Las elites chilenas lograron convertir sus intereses particulares en interés nacional. Si estas elites chilenas habrían tenido intereses económicos en la Patagonia, lo más probable es que nunca hubiesen cedido tan extenso territorio de más de un millón de kilómetros cuadrados […] lo que prevaleció no fue la visión de futuro de las elites chilenas, sino sus fines de corto plazo. 🟥Chile perdió más territorio del que ganó a Perú y Bolivia al “ceder” la Patagonia a la Argentina por el tratado de límites de 1881. 🟥Ironías de la historia: el gas que extraía Argentina de la Patagonia se lo vendía a Chile. En 2005, el gobierno argentino restringió la exportación de gas a Chile, y ante lo inviable de obtenerlo de Bolivia, Chile tuvo que importarlo del Asia. 🟥Las relaciones políticas entre el Perú y Chile en la etapa republicana se iniciaron bajo el signo de la unificación que suponía un frente patriota contra el poder español. El Ejército Libertador de San Martín estaba conformado por “porteños” y chilenos, y recibió financiamiento del gobierno chileno. En los años de la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839), Chile se opuso a esta alianza política y envió dos expediciones militares para destruir la unificación de Perú y Bolivia. Los chilenos entraron a Lima, pero luego de la batalla de Yungay y de provocar el derrocamiento de Santa Cruz se retiraron del Perú. En 1866, el Perú y Chile se unificaron nuevamente para defenderse de la agresión de la armada española. Ambas naciones establecieron una alianza y hubo colaboración mutua para defender los puertos de Valparaíso y el Callao. 🟥Luego sobrevino la Guerra del Pacífico (1879-1883), que volvió a enfrentar a Chile contra Perú y Bolivia. Sobre esta guerra, la historiografía tradicional chilena cuenta que la victoria sobre Perú y Bolivia tuvo como resultado la expansión territorial y la hegemonía sobre el Pacífico. Es la imagen más común que circula hasta hoy en los medios de comunicación chilenos e incluso entre peruanos y bolivianos. En este artículo queremos revisar esta versión de la historia de la Guerra del Pacífico a partir de algunos historiadores chilenos que proponen una lectura alternativa: Chile perdió más territorio del que ganó a Perú y Bolivia al “ceder” la Patagonia a la Argentina por el tratado de límites de 1881.La historia empieza en 1843. Ese año el presidente de Chile, Manuel Bulnes, envió una misión militar que construyó un fuerte en las proximidades del estrecho de Magallanes. Este era el primer paso del gobierno chileno para ejercer su soberanía efectiva y colonizar la Patagonia. Cerca del fuerte se estableció una colonia chilena que se dedicó al comercio con los indios tehuelches, la crianza de ovejas, la explotación de carbón mineral y la caza de lobos de mar. Después de cuatro años de silencio, en 1847, el gobierno ar-gentino de Juan Manuel Rosas reclamó por la instalación del fuerte e invocó derechos sobre la Patagonia. Según Isidoro Vásquez de Acuña, autor de la Breve historia del territorio de Chile (1991), Chile solicitó que ambos países presentaran títulos de dominio sobre la zona en cuestión, pero Argentina difirió esta confrontación porque no contaba con respaldo documental. En realidad, la controversia por la Patagonia recién empezaba. 🟥En 1856, Chile firmó con Argentina un Tratado de paz, amistad, comercio y navegación, el cual significó un avance de los intereses chilenos. En el artículo 33 de este tratado se estableció que ambas partes reconocían como “límites de sus respectivos territorios, los que poseían como tales en tiempo de separarse de la dominación española el año 1810”. Asimismo, se señaló que en caso de controversia las partes debían evitar actos violentos y recurrir al arbitraje de una nación amiga. Era casi una victoria chilena, pues el gobierno contaba con cédulas reales, mapas y otros documentos coloniales que avalaban que la Patagonia estaba bajo la jurisdicción de la Capitanía General de

♬ sonido original - reneapalacardenas
Los/las mejores profesores/as de Historia que están disponibles
Cristóbal
5
5 (15 opiniones)
Cristóbal
$15.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Emilio
5
5 (24 opiniones)
Emilio
$20.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Camilo
5
5 (37 opiniones)
Camilo
$15.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías ignacio
4.9
4.9 (4 opiniones)
Matías ignacio
$8.500
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Eugenio marcelo
5
5 (22 opiniones)
Eugenio marcelo
$10.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Fernanda
5
5 (6 opiniones)
Fernanda
$20.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Trinidad
5
5 (7 opiniones)
Trinidad
$20.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Boris abigadil
5
5 (5 opiniones)
Boris abigadil
$10.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Cristóbal
5
5 (15 opiniones)
Cristóbal
$15.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Emilio
5
5 (24 opiniones)
Emilio
$20.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Camilo
5
5 (37 opiniones)
Camilo
$15.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías ignacio
4.9
4.9 (4 opiniones)
Matías ignacio
$8.500
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Eugenio marcelo
5
5 (22 opiniones)
Eugenio marcelo
$10.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Fernanda
5
5 (6 opiniones)
Fernanda
$20.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Trinidad
5
5 (7 opiniones)
Trinidad
$20.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Boris abigadil
5
5 (5 opiniones)
Boris abigadil
$10.000
/$/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aquí vamos

Mapa de Chile antes de la guerra del Pacífico

Territorios previos al conflicto

El mapa de Chile antes de la guerra del Pacífico era completamente diferente al que conocemos hoy. Primero, nuestro país llegaba hasta aproximadamente Tal Tal. Antofagasta era de Bolivia y Tarapacá, Arica e Iquique le pertenecían al Perú.

En el sur, Chile y Argentina reclamaban territorios de la Patagonia. Los dos países tenían aspiraciones sobre este espacio, pero ninguno de los dos lo poseía absolutamente.

En el norte, el límite de Chile era el paralelo 24°. Según el tratado de 1866, ratificado luego por el tratado de 1874, ese paralelo sería la frontera entre Bolivia y nuestro país. La guerra del pacífico reestructuraría todo geopolíticamente.

Por otra parte, las tensiones con Argentina en el sur eran fuertes y ninguno de los dos países se había puesto de acuerdo en sus reclamaciones sobre la Patagonia.

Poco a poco, tanto Chile como Argentina, se habían expandido hacia el sur, pasado por encima de diversos pueblos originarios. Ahora había que determinar para quién eran los territorios disponibles.

Debido a esto, cada país hacía sus propias reclamaciones.

Chile cedió la Patagonia a Argentina. No hubo conflicto armado.
La Patagonia es una tierra rica en territorios y recursos.

El territorio en disputa

En rigor, Chile tenía completa soberanía en los territorios que iban del Valle de Aconcagua hasta el límite con Bolivia, que era el paralelo 24°. Lo que hoy conocemos como el centro y norte medio.

Lo curioso es que, aunque Antofagasta y el desierto de Atacama, donde estaba la explotación del salitre, pertenecían a Bolivia, era la industria chilena (más inversiones británicas) los que extraían el oro blanco, como se le conocía al salitre en la época.

En el sur, la reclamación de nuestro país incluía:

  • La Patagonia.
  • Tierra del fuego.
  • El estrecho de Magallanes.

Sin embargo, Argentina hacía la misma demanda. En general, tanto en el sur como en el norte los límites no estaban completamente definidos, y los que sí estaban, sufrían la amenaza de la ambigüedad de tratados pocos definidos y que podría romperse en cualquier momento.

¿Cuáles son los principales antecedentes de la guerra del Pacífico?

Territorio chileno antes de la guerra del Pacifico: ¿por qué se perdió la Patagonia?

Disputa con Argentina por la Patagonia

En el norte, la Guerra del Pacífico había comenzado. Chile desplegaba sus fuerzas y ponía todos sus recursos en la batalla contra Bolivia y Perú. Pelear contra dos países era arduo, sin embargo, el ejército chileno había planteado una estrategia y la guerra se volcaba a su favor.

La Patagonia hoy en día es en gran parte de Argentina.
Argentina pudo haber entrado a la guerra del Pacífico, pero Chile lo impidió.

El gran problema fue cuando Argentina amenazó a Chile con entrar al enfrentamiento y unirse a Bolivia y Perú como fuerza aliada. Chile sabía que esto sería fatal para sus pretensiones, así que tuvo que negociar con el país trasandino para que no se uniera a la alianza del norte.

Para que Argentina se mantuviese neutral, Chile renunció a sus aspiraciones sobre la Patagonia y se las cedió a los trasandinos.

Entonces, se firma el Tratado de límites de 1881, que establecía, a grandes rasgos, lo siguiente:

ResoluciónDetalle
Resolución 1Define la frontera con Argentina a lo largo de todo su territorio, no solo en la Patagonia.
Resolución 2Los limites se definirán teniendo en cuenta las cumbres más altas que dividan aguas en la cordillera de Los Andes.
Resolución 3La parte oriental de la Patagonia formaría parte del territorio argentino. Chile se queda con la parte occidental más el Estrecho de Magallanes.
Resolución 4Tierra del Fuego quedaría dividida en dos partes en el meridiano 68°34'.

La pérdida de territorio fue extensa, sin embargo, las tierras ganadas fueron muy valiosas, tanto que se transformaron en la futura base de la economía nacional.

Descubre en este link todo sobre la ocupación de Antofagasta.

Consecuencias de la pérdida de la Patagonia

Con la pérdida de la Patagonia, Chile perdió también la posibilidad de tener salida al océano Atlántico. Por supuesto, también perdió todos los recursos que contenía este territorio:

  • Tierras trabajables.
  • Ríos y cuencas.
  • Explotación de minerales.

Si se ven los mapas de Chile antes de la guerra del Pacifico se puede apreciar la gran extensión que poseía nuestro país en aquella época. Sin embargo, hay que recordar que esta era solo una reclamación.

De hecho, si se revisan también los mapas de Argentina en el mismo período, se puede apreciar que este país también había determinado su territorio incluyendo la Patagonia y los mismos espacios que fijaba Chile en su mapa.

@profe.jeip

Se nota la inspiración en alguien, creo que sí ajajajajaja #historia #divulgar #parati #patagonia #fyp

♬ Yacht Club - MusicBox

Mapa de Sudamérica antes de la guerra del Pacífico: Chile norte y sur

La guerra del Pacífico contra Perú y Bolivia fue un conflicto trascendente para nuestro país y para la región. Luego de su finalización, se logró definir con mayor estabilidad los espacios geopolíticos y la soberanía de los pueblos de la región.

Ganancias territoriales tras la guerra con Perú y Bolivia

Acabada la guerra de Pacífico, Chile se anexó los siguientes territorios de Bolivia y Perú:

Antofagasta:

Puerto importante conectado a la extracción del salitre y única salida de Bolivia al mar.

Tarapacá:

Anteriormente perteneciente al Perú. Anexado a Chile en el Tratado de Ancón (1883) Territorio importante para la extracción del salitre.

Arica y Tacna:

Fueron tomadas y ocupadas por nuestro país. Solo en 1929 se definió que Arica quedaba para Chile y Tacna regresaba a dominio peruano.

Los nuevos territorios definieron nuestra economía. Chile llegó a ser el mayor exportador de salitre del mundo, creando relaciones internacionales que le permitieron ser un país más reconocido y valorado a nivel mundial.

Pero para ganar la guerra del Pacífico se tuvieron que hacer sacrificios. Se perdió la Patagonia, pero esta cesión impidió que Argentina entrara al conflicto y ayudara a los países contrarios.

En este enlace podrás encontrar los héroes de Chile en la guerra del Pacífico.

¿Chile se expandió o se redujo territorialmente?

En lo concreto Chile ganó y perdió territorio. Pero ¿Cuánto territorio ganó y perdió? En el norte se estima que se ganó 185.000 km² luego del fin de la guerra del Pacífico contra Bolivia y Perú.

En el sur, por otro lado, se perdió (por así decirlo, hay que recordar que la Patagonia era solo una reclamación de territorio) 200.000 km², que terminaron por configurar el territorio argentino.

En la pérdida de la Patagonia, los historiadores no se ponen de acuerdo. Para muchos la movida de Argentina fue una medida de presión estratégica para que Chile, que disponía de todas sus tropas y recursos en la guerra de Pacífico, cediera la Patagonia y dejara de reclamarla.

Para otros, la decisión de nuestro país fue una decisión diplomática inteligente que le permitió ganar un territorio muy valioso y no tener mayores conflictos con otro país vecino.

¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

4.50 (2 nota(s))
Loading...

Carlos D'alencon Guitérrez

Soy guionista y escritor. He trabajado en canales de televisión y productoras de cine escribiendo guiones y colaborando en la creación. Amo el cine, la literatura y las series de televisión.