Todos los seres humanos tenemos una gran necesidad de expresión.

La rutina diaria; las presiones y las tensiones del trabajo; el gran laberinto gris sistémico del que no podemos salir, requiere que de una vía de escape.

Esa vía de escape, desde miles de años, ha sido el arte.

¿Has escuchado alguna vez la frase “Sin la música la vida sería un error”?

Esta frase de Friedrich Nietzsche nos habla sobre como se alimenta nuestra alma.

Pero:

¿Dónde reposa la música?, ¿Cuál es ese “papiro” donde se almacena la información, que viaje en el tiempo y le habla a las nuevas generaciones?

Bueno, ese soporte es el Pentagrama musical.

El pentagrama es la base de toda partitura.
El pentagrama puede tener varias secciones en donde se congregan las notas y los símbolos que indica cómo deben ser tocadas.
Los/las mejores profesores/as de Solfeo que están disponibles
Betzy
5
5 (24 opiniones)
Betzy
$25.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alonso
5
5 (18 opiniones)
Alonso
$16.900
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Analía
5
5 (11 opiniones)
Analía
$15.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pancho
5
5 (15 opiniones)
Pancho
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Belem
5
5 (38 opiniones)
Belem
$30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Saileth
5
5 (16 opiniones)
Saileth
$15.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pablo
5
5 (18 opiniones)
Pablo
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Constanza
5
5 (11 opiniones)
Constanza
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Betzy
5
5 (24 opiniones)
Betzy
$25.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alonso
5
5 (18 opiniones)
Alonso
$16.900
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Analía
5
5 (11 opiniones)
Analía
$15.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pancho
5
5 (15 opiniones)
Pancho
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Belem
5
5 (38 opiniones)
Belem
$30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Saileth
5
5 (16 opiniones)
Saileth
$15.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pablo
5
5 (18 opiniones)
Pablo
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Constanza
5
5 (11 opiniones)
Constanza
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aquí vamos

¿Qué es el pentagrama y cuáles son sus partes?

Quizá todos hemos visto un pentagrama alguna vez.

Este soporte está compuesto de 5 líneas horizontales, con una distanciamiento tal que crean funcionales espacios entre ellas.

Aquí se colocan:

  • Las notas musicales
  • Signos musicales

Todos estos, tanto notas como signos, puede escribirse sobre las líneas y los espacios entre ellas.

Función del pentagrama musical

Las líneas, los espacios y la altura en este soporte tienen un sentido.

La altura en el pentagrama define los tonos de los sonidos.

En éste podemos encontrar diferentes símbolos

Además de las notas, existen símbolos que expresan:

  • Silencios
  • Pausas
  • Intensidades
  • Ritmos

Entre otras indicaciones.

Quizá la principal función del pentagrama es crear una anotación estándar, que todas las personas del mundo entiendan y que todos los músicos puedan descifrar.

En otras palabras, este soporte es parte del lenguaje universal de la música.

Solfeo

Cuando una melodía se toca según las indicaciones de la partitura se le denomina Solfeo.

Es cierto que muchas personas aprenden a tocar música de manera autodidacta.

Usan su oído o usan el pentagrama marcado con números, los que les indica a los nuevos músicos donde poner la mano, especialmente en la guitarra.

Para tocar música hay que aprender el sistema lecto-escritural musical.

¿Cuándo comenzó a utilizarse este sistema?

Las notas en el pentagrama puede ser identificadas sin usar instrumento gracias al Solfeo.
Gracias a la técnica del Solfeo podemos identificar las notas y leerlas correctamente.

Sólo después del siglo X y XI se comenzó a utilizar el sistema que conocemos hoy, iniciando la escritura musical moderna.

Este sistema nos ayuda a entendernos entre nosotros, nos ayuda a entender las partituras pasadas y hace universal un lenguaje y una emoción que todos compartimos.

Si se quieres expresar la música con exactitud debemos ocupar el pentagrama musical y adecuarnos a sus notaciones.

La práctica correcta del Solfeo nos ayudará, con eficiencia, al desarrollo del oído y entender que la notación representa, con propiedad, esa música que ya llevamos por dentro.

¿Quieres tomar un curso de solfeo? ¡Ingresa a Superprof!

¿Cuáles son las notas en el pentagrama musical?

Recordemos antes esta información básica.

Las notas musicales son:

  • Do (C)
  • Re (D)
  • Mi (E)
  • Fa (F)
  • Sol (G)
  • La (A)
  • Si (B)

Si se dieron cuenta, junto a la nota que nosotros conocemos, hay una letra.

Esta letra también representa la nota, y corresponde al cifrado inglés o cifrado americano.

El sistema de anotación anglosajón es alfabético y este viene de la notación griega, que usaba sus letras (Alpha, Gamma, etc) para identificar la nota.

Las partituras son un documento entero donde se utilizó el pentagrama en todo su esplendor.
La notación alfabética nombra las notas que conocemos con una letra,

Construir melodías

Las notas musicales principales son la base de todas las melodías que alguna vez hemos escuchado.

El corazón de la música está en ellas.

Sus sonidos, y esos espacios mágicos entre ellas, constituyen el alma de la música.

A partir de las notas se comienzan a crear relaciones, pequeños barrios, conexiones que terminan formando:

  • Escalas
  • Intervalos
  • Armonías
  • Melodías

Pero también las notas sufren modificaciones.

Sus tonos suben un poco y bajan otro poco.

A estas se les llama sostenidos (#) y bemoles (b),

  • Si la nota se eleva un semitono recibe el nombre de sostenido (#)
  • Si la nota baja un semitono recibe el nombre de bemol (b)
Los/las mejores profesores/as de Solfeo que están disponibles
Betzy
5
5 (24 opiniones)
Betzy
$25.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alonso
5
5 (18 opiniones)
Alonso
$16.900
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Analía
5
5 (11 opiniones)
Analía
$15.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pancho
5
5 (15 opiniones)
Pancho
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Belem
5
5 (38 opiniones)
Belem
$30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Saileth
5
5 (16 opiniones)
Saileth
$15.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pablo
5
5 (18 opiniones)
Pablo
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Constanza
5
5 (11 opiniones)
Constanza
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Betzy
5
5 (24 opiniones)
Betzy
$25.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alonso
5
5 (18 opiniones)
Alonso
$16.900
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Analía
5
5 (11 opiniones)
Analía
$15.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pancho
5
5 (15 opiniones)
Pancho
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Belem
5
5 (38 opiniones)
Belem
$30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Saileth
5
5 (16 opiniones)
Saileth
$15.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pablo
5
5 (18 opiniones)
Pablo
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Constanza
5
5 (11 opiniones)
Constanza
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aquí vamos

Notas en el pentagrama clave de sol

Lo primero que debemos saber es qué es una clave, antes que saber qué es la clave de Sol.

La clave es una anotación que define las posiciones de las notas.

Regularmente, la que más se usa es la clave de sol.

La clave de sol representa la nota de Sol, pero de la cuarta octava del piano y se sitúa en la segunda línea del pentagrama.

También se puede utilizar la clave de fa.

Esta comienza en la cuarta línea.

¿Cuál es la nota de la cuarta línea? La nota fa. De ahí el nombre de la clave de fa.

Desde esta nota y altura en el pentagrama musical se ubican las demás notas.

Las claves generan tonalidades diferentes en los instrumentos.
Las claves musicales determinan la alturas de las notas en el pentagrama.

Símbolo de la clave de sol

¿Recuerdan el símbolo de la clave de sol?

Bueno, este símbolo, tan utilizado en el pentagrama, y tan arraigado en nuestro imaginario, es una versión de la letra “G”.

En la notación anglosajona la letra “G” es la nota sol.

El símbolo es una especie de espiral con forma de “G” que se vuelve una “S” y viaja en ida y en vuelta.

Utilización de la clave de sol

La clave de sol debe de ser la clave más utilizada.

Es la primera que se nos enseña cuando comenzamos a aprender sobre notas y sobre las características del pentagrama musical.

La clave de sol se comenzó a utilizar en el medievo, pero alcanzó su forma actual luego de atravesar por el renacimiento y el barroco.

Cuando se trata de tonos más agudos, la clave de sol está regularmente presente.

La podemos encontrar con frecuencia en partituras para instrumentos como:

  • La flauta
  • La trompeta
  • El violín

Entre otros.

Un dato curioso:

Cuando se utiliza la clave de sol en una partitura para piano, esta está asociada a la mano derecha.

¿Por qué la mano derecha?

Porque ésta es la que genera las melodías y las notas más altas.

El pentagrama es el soporte para las indicaciones musicales.
Saber leer las notas en el pentagrama facilita a los nuevos músicos entender cualquier partitura.

¿Cómo se leen las notas en el pentagrama?

Saber leer las notas es fundamental.

Lo primero que debemos saber identificar es la clave.

Esta determina la altura de las notas.

Recordemos que la clave de sol se suele ocupar para notas más agudas y la clave de fa para las notas más graves.

En las cinco líneas del pentagrama y en los cuatro espacios se generan van notas musicales.

A veces se ocupan todas, a veces no.

Lo importante es saber leer las indicaciones que se escriben para que podamos descifrar correctamente la música.

¿Buscas clases solfeo online?

Duración de las Notas

La notación en el pentagrama también indica la duración de las notas.

¿Han visto que las notas tienen diferentes formas y estilos?

Bueno, eso es porque cada una representa una duración diferente.

Según esta característica existen notas llamadas:

  • Negra
  • Blanca
  • Redonda

Entre otras.

Barras de Compás

Estas barras están ubicadas en el pentagrama musical y van dividiendo para crear un compás.

Cada uno de estos compases funciona con un pulso.

Y cada nota que se toque de adaptarse a esas indicaciones.

Historia del pentagrama musical

Este soporte se originó en la edad media.

Este surgió luego que los cantantes gregorianos comenzaron a anotar su música.

Antes de aquello se utilizaban signos que sólo representaban la altura.

Pero cuando los cantos gregorianos se comenzaron a escribir se empezaron a utilizar líneas para ordenar los símbolos y entender la altura de estos.

  • El texto del canto se anotaba en una superficie.
  • Luego, a ese texto se le colocó una línea de colores.
  • Y según la distancia que tenía la nota de la línea de colores era su altura respectiva.

Pero, lamentablemente, el sistema no era muy preciso.

Esta carencia obligó a que, con el tiempo, se comenzaran a añadir más líneas, acercándose a lo que sería luego el pentagrama moderno.

Entre el siglo X y el XI Guido D’Arezzo, un monje benedictino, dio forma definitiva al pentagrama musical.

Guido D’Arezzo inventó la pauta de cuatro líneas o tetragrama, a intervalos de tercera.

Por fin, gracias a los aportes de este monje se pudo determinar con precisión la altura correcta de las notas musicales.

Pero no sólo eso, también se fijó su duración, el compás y los ritmos.

¡Toma un curso de solfeo para guitarra junto a Superprof!

Quinta Linea

Por allá por el siglo XIII comenzó a aparecer una quinta línea.

Espontáneamente, en algunos manuscrito se popularizó el uso de esta línea adicional.

La quinta línea sólo se terminó por imponer en el siglo XV.

Y es esta la configuración que usamos en la actualidad.

Posteriormente, en el siglo XVI el pentagrama se generalizó en Francia para consolidarse definitivamente en toda Europa en el siglo XVII

Las cinco líneas son muy importantes.

El pentagrama recibe su nombre, etimológicamente, de las cinco líneas. (Penta, del griego, significa cinco)

¿Te gustaría aprender música? ¿Te gustaría saber más sobre el Solfeo y su lenguaje particular?

La forma más rápida y efectiva para aprender es a través de un profesor particular.

Hoy en día, es más fácil acceder a un profesor particular. De hecho, puedes ingresar a Superprof y en su plataforma online podrás encontrar una lista grande y extensa de tutores que te pueden ayudar en tu aprendizaje musical.

¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

4.50 (2 nota(s))
Loading...

Carlos D'alencon Guitérrez

Soy guionista y escritor. He trabajado en canales de televisión y productoras de cine escribiendo guiones y colaborando en la creación. Amo el cine, la literatura y las series de televisión.