El compás musical es un elemento fundamental en la composición.

Te has preguntado alguna vez ¿Cómo se determinan los tiempos en una obra?

Bueno, el compás es el encargado de este dictamen temporal.

Lo veremos más adelante en detalle.

Cifras y símbolos en la notación indican los tiempos en el pentagrama.

Es toda una organización dedicada a ordenar cómo se debe mover la música.

A continuación, revisaremos las características del compás musical y como éste funciona, junto otros elementos, para determinar la métrica de la pieza.

Compás musical

Lo primero que debemos es que el compás musical es una unidad métrica.

Y como buena unidad métrica está formada por unidades de tiempo.

Estas unidades de tiempo o figuras musicales se juntan en grupos contrapuestos. (Acentuados o átonos)

El compás trabaja también con un símbolo.

El símbolo del compás es una fracción.

Esta fracción se ubica al inicio del pentagrama y genera una especie de subdivisión en porciones similares.

Lo que hace esta fracción, en términos simples, es indicar cuantos trozos hay en cada compás

Los compases puede ser 2/4 o 4/4 entre otros.
Los compás se colocan al inicio de la partitura y puede cambiar a lo largo de esta.

Clasificación de compases

Existen diferentes criterios para clasificar un compás.

Hay compases:

  • Binarios
  • Ternarios
  • Cuaternarios

Todo esto dependiendo del número de tiempos de los que estos estén formados.

También existen compases:

  • Simples
  • Compuestos

Los compases simples se subdividen de los binarios y los compases compuestos se subdividen de los ternarios.

Representación gráfica

El compás musical se representa gráficamente con una cifra indicadora.

Esto determina cuantos pulsos hay en cada compás y que figura musical lo define.

Cómo hemos dicho la representación gráfica de un compás se coloca al principio de la obra, pero también se puede colocar luego de las barras dobles que indican el cambio de compás.

Estas barras dobles, que son dos líneas verticales son llamadas líneas divisorias o barras de compás.

¿Cómo se leen las notas con la voz? ¿No sabes? entonces deberías aprender qué es el solfeo.

Los/las mejores profesores/as de Solfeo que están disponibles
Betzy
5
5 (24 opiniones)
Betzy
$25.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Analía
5
5 (11 opiniones)
Analía
$15.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pancho
5
5 (15 opiniones)
Pancho
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Belem
5
5 (38 opiniones)
Belem
$30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Saileth
5
5 (16 opiniones)
Saileth
$15.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alonso
5
5 (18 opiniones)
Alonso
$16.900
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pablo
5
5 (18 opiniones)
Pablo
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Constanza
5
5 (11 opiniones)
Constanza
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Betzy
5
5 (24 opiniones)
Betzy
$25.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Analía
5
5 (11 opiniones)
Analía
$15.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pancho
5
5 (15 opiniones)
Pancho
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Belem
5
5 (38 opiniones)
Belem
$30
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Saileth
5
5 (16 opiniones)
Saileth
$15.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alonso
5
5 (18 opiniones)
Alonso
$16.900
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pablo
5
5 (18 opiniones)
Pablo
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Constanza
5
5 (11 opiniones)
Constanza
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aquí vamos

¿Cuál es la cifra indicadora de compas musical?

La principal función de la cifra indicadora del compás es entregar información.

Pero ¿a qué se refiere esta información?

Esta información tiene relación con la organización de los ritmos.

Ya hemos visto que la cifra indicadora se coloca al principio para leer la partitura.

Esta cifra o número es una fracción.

Todos los hemos visto alguna vez. Te suenan estas cifras en una partitura:

  • 4/ 4
  • 6/ 8
  • 3/ 4

Analicémoslo más en detalle.

Número superior

El número superior de la fracción, lo que en matemáticas se conoce como Numerador, indica los pulsos en cada compás (la cantidad de tiempos)

O sea, indica la cantidad de partes presentes en la composición.

Entonces, una cifra que sea 4/4 significará que existirán cuatro tiempos por compás.

Así mismo, en una cifra que indica 3/4 significará que existirán tres tiempos por compás.

El compás más popular es el de 4/4
Existen compases de 4/4, 3/4, 6/8 todos con sus particularidades de tiempo.

Número inferior

El número inferior de nuestra fracción, lo que en matemáticas se conoce como denominador, indica cuánto dura cada tiempo en relación a una unidad estándar de tiempo.

Pone atención en lo siguiente:

En una cifra 4/4 el número inferior indica que cada uno de los tiempos corresponde a un cuarto de la nota.

En una cifra 6/8 el número inferior indica que cada tiempos corresponde a un octavo de la nota.

Si combinamos estos dos dígitos, el superior y el inferior, se define la métrica de la obra.

Ahora estas cifras indicadoras de compás, la fracción entera para que se entienda, se puede ir combinando, todo para generar rítmicas distintas.

¡Toma un curso solfeo con Superprof!

¿Cuál es el compás más usado en la música?

El compás 4/4 se encuentra muy presente en la música occidental.

Este compás es el protagonista de la gran parte de la música popular.

D hecho, existe una estadística que indica que el 90% de las canciones de la música popular están compuestas utilizando un compás de 4/4.

Se cree que el compás musical 4/4 es muy popular porque es el que más tenemos interiorizado.

Un compás 4/4, como hemos visto, indica que existen en la pieza musical 4 pulsos y cada uno de estos pulsos tiene la misma duración.

El compás 4/4 se encuentra en más del 90% de las canciones populares.
En gran parte de las canciones pop de la música popular se usa el compás 4/4.

Mientras contamos 1,2,3,4 en la canción- por ejemplo-, podemos volver a empezar y va encajar perfectamente.

Esto es el ritmo más habitual y al que estamos expuestos todos los días, en la canción que suena en la micro, o en ese hit que se hizo popular en Internet.

Como es una cifra par, este compás recibe el nombre de tempo binario.

Se hizo un estudio para verificar la frecuencia de este compás en la música popular (realizado por David Bennett) y se determinó, luego de analizar 440 canciones pop, que este compás está presente en el 94% de las composiciones.

Al compás de 4/4 también se le denomina compás común.

Y para escribirlo, a veces, no se usa la fracción matemática, sino que sólo se coloca la letra “C”.

¿Qué podría explicar la popularidad de esta compás musical?

No se tiene muy claro cuál podría ser la razón del habitual uso de este compás en la música.

Se cree, eso sí, que esto se debe a la característica simétrica del ser humano.

O sea, tenemos dos piernas, dos brazos, dos hemisferios del cerebro, nuestro corazón palpita a un ritmo de dos latidos, podría ser natural que nuestro ritmo de vida y musical esté fraccionado en par.

¿Sabes lo que son las claves musicales? Descubre la clave de fa, de Do y la más utilizada, la clave de Sol en este enlace.

¿Dónde se usa el compás musical 3/4?

Si se trata de ritmos ternarios, el compás 3/4 es el más utilizado.

Este compás tiene el acento en el primero tempo y se toca con tres tiempos por compás.

Se le puede encontrar en el Vals, dónde sus características como compás entregan un fluir diferentes a los pasos de baile.

Se le puede encontrar en la música clásica, en minuetos, por ejemplo, y, especialmente, en el periodo conocido como Romanticismo.

Las piezas musicales puede tener distintos tipos de compases.
En el vals está presente el compás de 3/4.

En la música popular no se ve mucho. Pero cuando se usa, el compás 3/4 le entrega a la pieza un cadencia relajada.

Si se trata de Jazz, este compás sí aparece, sobre todo en temas más melódicos donde se pone acento a la lírica.

¿Buscas un curso de solfeo online? ¡Ingresa a Superprof!

¿Qué es un compás musical? Evolución histórica

¿Cuándo se generó la métrica?, ¿Cuándo se comenzó a utilizar este concepto de tiempo?

Antes de la creación del compás, se creó un primero concepto de métrica.

Este fue creado por Franco de Colonia en el sigo XIII.

Al tiempo, en un principio, no se le ponía mucha atención.

Sin embargo, cuando la música se complejizó y aparecieron las grandes composiciones, se tuvo que crear un indicador.

La polifonía y la música instrumental fueron los elementos que empujaron a ordenar el panorama.

En el siglo XVI se produjo un gran avance.

Fue en Francia, en el contexto de la Ars nova.

La notación, en un principio, se medía con proporciones semibreves y esta cambiaba según la obra.

La medida no era muy precisa.

Para evitar cualquier complicación, se crearon símbolos que se ubicaron al inicio del pentagrama.

De esta forma, los músicos tenían un indicador al inicio del texto, el que les mostraba el camino rítmicamente.

El tempus era la relación entre la breve y la semibreve.

Por su parte, la prolatio, la relación entre la semibreve y la mínima.

Los compases se pueden encontrar en todos los géneros de la música actual y clásica.
La historia del compás se remonta al siglo XV.

Aparición del compás musical

En el mismo siglo XV se comenzó a utilizar el compás.

Sin embargo, el sistema estaba en pañales.

La gráfica definitiva que expresaba con propiedad el uso del compás y sus indicaciones empezó a utilizarse solamente en el siglo XVI, pero fue en el siglo XVII que se consolidó.

El primer antecedente de compás se remite al año 1536.

En este año Sebald Heynen realiza su tratado musical y nombra por primera vez al compás.

Compás musical en la educación prescolar

Aunque el ritmo es una característica inherente de nuestra cultura musical, hay que saber enseñarlo para que las nuevas generaciones lo entiendan a nivel de teoría musical.

Para un niño es muy importante entender este sistema.

Los niños no poseen un pensamiento abstracto, por lo tanto mientras más gráfica la información se exprese, mejor.

Cuando los niños aprenden sobre el compás, aprenden también a desarrollar el sentido del ritmo.

Los ritmos son estructuras, son espacios determinados donde encaja la melodía.

Cuando los niños entienden este orden pueden adecuar mejor sus ideas musicales.

Una obra puede parecer un grupo de sonidos que forman una gran catedral sonora y de emociones.

Así, a simple vista, es difícil entender una composición.

Sin embargo, después de asimilar el concepto de compás, los niños tienen la capacidad de reducir información y entender mejor como se estructura una pieza musical.

La lectura de la notas y su relación también es algo que aprenden los niños cuando hacen propio el concepto de compás.

Ahora, ya no se trata de una gran masa sonora, sino que pueden identificar porque este grupo de notas suena aquí, y por qué se repiten acá, etc.

Si quieres aprender más sobre composición, sobre compás y los otros elementos presentes en una partitura, puede aprender con un profesor particular.

Si no sabes dónde conseguir uno de calidad, puedes ingresar a la página web de superprof y chequear la gran cantidad de tutores particulares que la plataforma tiene para ofrecerte.

¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

5.00 (1 nota(s))
Loading...

Carlos D'alencon Guitérrez

Soy guionista y escritor. He trabajado en canales de televisión y productoras de cine escribiendo guiones y colaborando en la creación. Amo el cine, la literatura y las series de televisión.