Entre 1879 y 1884 Chile, Perú y Bolivia se enfrentaron en una guerra que tuvo diversas razones, que van desde lo territorial a lo económico.  

La constante tensión limítrofe entre estas naciones es, sin duda, parte de los antecedentes de la guerra del Pacífico; sin embargo, si se trata de razones concretas y detonantes, tenemos que referirnos a razones específicamente económicas: la explotación del salitre.

Sigue leyendo este artículo, donde podrás descubrir en detalles qué llevó a nuestro país a enfrentar directamente a sus vecinos, qué pasaba en la región en su momento y qué detonó, puntualmente, la guerra del Pacífico.

Los/las mejores profesores/as de Historia que están disponibles
Cristóbal
5
5 (15 opiniones)
Cristóbal
$15.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
María claudia
5
5 (15 opiniones)
María claudia
$15.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Emilio
5
5 (24 opiniones)
Emilio
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Camilo
5
5 (37 opiniones)
Camilo
$15.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías ignacio
4.9
4.9 (4 opiniones)
Matías ignacio
$8.500
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Eugenio marcelo
5
5 (22 opiniones)
Eugenio marcelo
$10.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Fernanda
5
5 (6 opiniones)
Fernanda
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Trinidad
5
5 (7 opiniones)
Trinidad
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Cristóbal
5
5 (15 opiniones)
Cristóbal
$15.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
María claudia
5
5 (15 opiniones)
María claudia
$15.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Emilio
5
5 (24 opiniones)
Emilio
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Camilo
5
5 (37 opiniones)
Camilo
$15.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías ignacio
4.9
4.9 (4 opiniones)
Matías ignacio
$8.500
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Eugenio marcelo
5
5 (22 opiniones)
Eugenio marcelo
$10.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Fernanda
5
5 (6 opiniones)
Fernanda
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Trinidad
5
5 (7 opiniones)
Trinidad
$20.000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aquí vamos

Antecedentes y causas de la guerra del Pacífico

Contexto económico: la riqueza del salitre

Lo primero que hay que tener presente a la hora de analizar el origen de la guerra del Pacífico es la tremenda importancia que tenía el salitre en el siglo XIX.

El salitre era fundamental en el funcionamiento del mundo moderno (y llamamos mundo moderno a la parte de la civilización humana occidental que había alcanzado mayor auge económico: Europa y Estados Unidos). El salitre se usaba, entre otras cosas, como:

  • Fertilizante (agricultura).
  • Para fabricar explosivos (Industria química).
  • Preservar alimentos (Industria alimenticia).
  • Fabricar ácido nítrico (Fundamental para que la industria productiva, en general, funcionara)

El salitre era fundamental para el funcionamiento y desarrollo de las grandes naciones. Por esta razón el imperio británico tenía intereses directos en la extracción del producto, conocido en la época como “El oro blanco”.

EL desierto de Atacama contiene salitre, plata, cobre y otros minerales.
El desierto de Atacama es una zona rica en recursos y minerales.

Pero ¿Dónde estaba el salitre?: específicamente en el desierto de Atacama. Muchas personas piensan que la explotación del salitre en esa época se realizaba en territorio chileno, pero lo cierto es que no.

El espacio territorial del desierto de Atacama era de Bolivia; sin embargo, la empresa que extraía el salitre era chilena, eso sí, con grandes aportes británicos involucrados. El nombre de la empresa era Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA).

Intereses extranjeros en la región

El imperio británico, como hemos dicho, estaba muy interesado en la extracción del producto, pero también en la estabilidad del territorio. Sin embargo, las tensiones territoriales entre Chile y Bolivia, que venían desde años, fueron mermando poco a poco el funcionamiento económico de la extracción.

Si hablamos de antecedentes de la guerra del Pacífico tenemos que nombrar, sí o sí, la presencia extranjera en la región. Los británicos siempre presionaron y estuvieron interesados en la fluida extracción del salitre para asegurar el buen funcionamiento de su nación e imperio.

Conflictos territoriales no resueltos

Los conflictos territoriales entre Chile y Bolivia durante el siglo XIX fueron constantes. De hecho, se firmaron dos tratados para asegurarlos, los que, en definitiva, no lograron solucionar los inconvenientes.

En el tratado de 1866 se determinó lo siguiente:

El paralelo 24° (norte sur) sería el límite entre Chile y Bolivia.

Entre los paralelos 23° y 25° S, Chile y Bolivia podían explotar minerales, con iguales beneficios para ambos.

En el tratado de 1874 se determinó lo siguiente:

El paralelo 24° seguía siendo la frontera entre Chile y Bolivia.

Bolivia no podían cobrar impuestos nuevos, por la extracción del salitre a los chilenos, por 25 años.

Uno de los principales antecedentes de la guerra del Pacífico, sobre todo en lo que respecta a la intervención de Perú en esta campaña (en un principio el conflicto era solo entre Bolivia y Chile) fue un pacto secreto que habían firmado Bolivia y Perú a las espaldas de Chile:

En 1873 ambos países firmaron un tratado que obligaba a cualquiera de ellos a cooperar con su par, si este se veía enfrentado a un ataque externo.

La guerra del Pacífico configuró el panorama geopolítico de la región.
Las tensiones fronterizas entre Bolivia y Chile no fueron resueltas por los tratados limítrofes.

Pero la información de los tratados siempre resultó ambigua, por lo que muchos de sus puntos fueron motivo de conflictos y desacuerdos, como veremos a continuación.

¿Cuál fue el antecedente más cercano que desencadenó la Guerra del Pacífico?

Incumplimiento del tratado de 1874

El origen de la guerra del Pacífico tiene una razón puntual. Bolivia instauró un nuevo impuesto de 10 centavos por cada 100 kilos de salitre exportado. Para Chile esta medida incumplía lo establecido en el tratado de 1874, así que no pagó absolutamente nada.

Como Chile no pagó, Bolivia embargó los bienes de la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta y los envió a remate. Antes que esto ocurriera Chile realizó la ocupación de Antofagasta, un 14 de febrero de 1879, lo que condujo a Bolivia a declararle la guerra.  

La alianza secreta entre Perú y Bolivia

Bolivia había comenzado una guerra con Chile. Perú se vio obligado a sumarse. Recordemos que ambos países habían firmado una alianza secreta en 1873.

Cuando Chile se enteró de este pacto secreto, le declaró, inevitablemente, la guerra a Perú. Las campañas marítimas comenzarían la guerra; las campañas terrestres las continuarían.

Nacionalismo y rivalidades políticas

De los antecedentes de la guerra del Pacífico menos conocidos está el emergente nacionalismo que se presentaba en los tres países involucrados. Ideas de honor, expansión y la épica de consolidarse como nación poderosa, influyeron notablemente en la declaración de guerra.

Políticamente, la guerra era “conveniente” para Hilarión Daza, el presidente de Bolivia en ese momento. Al ingresar en esta, el líder boliviano pretendía afirmar su liderazgo y consolidarse en el poder por más tiempo.

Por su parte, Chile utilizó el anuncio de guerra para unir a la nación y explotar un sentimiento de orgullo patrio y nacionalismo.

Perú, a pesar de dudar entrar a la guerra, tuvo que obedecer a la presión de su población y alzarse con fuerzas militares.

Descubre en el siguiente link cómo era Chile antes de la guerra del Pacifico.

A continuación un resumen de los principales hitos, parte de los antecedentes de la guerra del Pacífico:

1866

Se firma tratado limítrofe con Bolivia y se define paralelo 24° como límite.

1874

Se firma trata de límite, ratificando el anterior y agregando que Bolivia no puede cobrar nuevo impuestos a Chile por el salitre en 25 años.

1873

Firma de Tratado secreto entre Bolivia y Perú.

¿Quién empezó la Guerra del Pacífico?

Cronología de los primeros enfrentamientos

Luego de que Chile ocupara Antofagasta, Bolivia declaró la guerra el 1 de marzo de 1879. De ahí en adelante, el conflicto era oficial y los países deberían enfrentarse.

@historia.nostrum

Ocupación de Antofagasta, Guerra del Pacífico, 1879

♬ original sound - Historia Nostrum

Por más que Perú trató de evitar su intervención en el conflicto, realizando diligencias diplomáticas en Santiago, Chile le declaró la guerra el 5 de abril de 1879. La primera batalla de este conflicto armado fue la batalla de Topater, que se produjo en las cercanías de Calama.

Visiones desde cada país

Como hemos dicho, existen múltiples antecedentes de la guerra del Pacífico, sin embargo, las razones directas son económicas.

Eso, por lo menos, argumenta nuestro país que, para resguardar la sana vida económica del pueblo chileno, se vio obligado invadir Antofagasta ante las injustas medidas impuestas por Bolivia.

¿Quieres saber más sobre los héroes de Chile en la guerra del pacífico?

Chile explotaba el salitre, pero el territorio era boliviano.
Para Chile la razón de la guerra fue el injusto impuesto que instauró Bolivia al salitre.

Las razones que ambos países argumentan fueron los motivos de la guerra difieren considerablemente.

Chile y Bolivia son dos países que entraron en conflicto por territorios y recursos.
Para Bolivia, las causas de la guerra son el expansionismo de Chile y sus intenciones de quedarse con el salitre.

Bolivia indica que la invasión de Chile a Antofagasta fue completamente injustificada. Un impuesto no puede iniciar una guerra, y estos conflictos se pudieron resolver utilizando otras vías.

Para Bolivia, Chile solo quería quedarse con los territorios donde se explotaba el salitre, y el impuesto fijado por Bolivia era solo un pretexto para quedarse con sus tierras.

Perú vio la intervención de Chile en Antofagasta como un eventual peligro para su territorio. Y argumentó que Chile pretendía expandirse y quedarse con mayores extensiones de tierra y recursos. Bolivia también entendía la toma de Antofagasta como un movimiento expansionista por parte de nuestro país.

¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

4.00 (2 nota(s))
Loading...

Carlos D'alencon Guitérrez

Soy guionista y escritor. He trabajado en canales de televisión y productoras de cine escribiendo guiones y colaborando en la creación. Amo el cine, la literatura y las series de televisión.